Contenedores de ropa, ¿a dónde va mi ropa usada?

Te contamos qué pasa con la ropa que depositamos en los contenedores, y quiénes son los gestores que se ocupan de su tratamiento, recuperación y reciclaje en las 50 capitales de provincia españolas.
¿Qué pasa con la ropa que reciclamos?
Si tú eres de los que "reciclan" la ropa, te interesará saber que, en general, los residuos textiles apenas se reciclan. A nivel mundial menos del 1 % (0,5 millones de toneladas) se recicló en nuevas prendas. La mayoría de lo que se recicla termina convertido en productos de menor valor, como material aislante, trapos de limpieza o rellenos de colchones.
Cualquier residuo del contenedor de textiles debería tener como objetivo prioritario la reutilización. Según la Agencia Europea de Medioambiente, en Europa se recoge de manera separada un 38 % de la ropa usada, de la cual solo el 20 % de más calidad se reutiliza aquí mismo a través de tiendas de segunda mano. La gran mayoría se exporta a África, donde hay demanda de ropa barata para uso local, y a Asia para hacer trapos industriales. El problema es que muchas de estas exportaciones, hasta un 40 % en el caso de África, termina en vertederos.
*Fuente: Fashion Revolution, Comisión Europea, AEMA, Ellen MacArthur Foundation
En España, la tasa de recolección de ropa usada es aún menor que la media europea, por lo que casi todo termina en vertedero. Según datos de Cáritas, solo se salva un 12 %.
¿Cuál es el destino de la ropa que se recoge en los contenedores?:
- En algunos casos, se dona directamente a personas vulnerables a través de roperos de la iglesia o convenios con los servicios sociales de los ayuntamientos.
- En otros se vende de segunda mano a precios económicos en tiendas como las de Moda Re de Cáritas o las de Humana.
- Otra vía es su exportación a países de África y Asia para su reutilización. El problema es que estas exportaciones no siempre son útiles ni bien recibidas en las regiones receptoras.
- El reciclaje es minoritario. Aunque España es puntera, procede casi en su totalidad de residuos y retales sobrantes de fábrica, no de los contenedores de ropa usada.
- Por último, para aquellos residuos textiles que no pueden ser reutilizados ni reciclados por su baja calidad, queda una última vía, su incineración para valorización energética como combustible, no siendo el ideal por su poca capacidad calorífica.
Residuos textiles con fines sociales y medioambientales
La ropa y el calzado no son residuos como los demás, porque están ligados a un fin social que permite que las prendas que ya no usamos las reciban personas que las necesitan y, además, en el proceso se genera empleo para colectivos desfavorecidos, a los que se da un trabajo y una manera de integrarse en la sociedad. Esto es algo que llevan haciendo desde hace años entidades con fin social vinculadas a la Iglesia, como Cáritas, o vinculadas a la economía social y solidaria, como Roba Amiga o las asociaciones miembro de AERESS: Traperos de Emaús, Proyecto Abraham o Proyecto Lázaro.
La recogida de ropa también tienen un fin medioambiental, al separarla y reciclarla adecuadamente, evitando que vayan al vertedero y se puedan reciclar en nuevos tejidos o en trapos. Para ello es importante que todos los residuos textiles se lleven al contenedor de ropa o al punto limpio, estén en buen o mal estado, de manera que no terminen en el vertedero, donde ahora mismo está acabando casi el 85 % del residuo textil.
¿No quieres desperdiciar residuos que se podrían reciclar? Llevar tu ropa al contenedor es dar un paso hacia un consumo más sostenible. Otro es sumarte a nuestra campaña:
¿Qué hacer con la ropa y el calzado usados?: las 7 R
El diagrama de las “7R” de la economía circular nos sirve de guía en este camino.
¿Cómo se aplica esto a la ropa usada:
- Reflexionar. Infórmate de los impactos de la ropa que vas a comprar y decide de forma responsable.
- Reducir. Compra solo lo que necesites.
- Rediseñar. Elige prendas ecodiseñadas, pensadas para durar.
- Reutilizar. Usa las prendas durante más tiempo y evitarás la sobreproducción y el sobreconsumo.
- Reparar. Arregla y repara. No las deseches a las primeras de cambio.
- Recuperar. Cuando dejas tu ropa en el contenedor de textil los gestores encargados de su recuperación la separan, higienizan y le dan una segunda vida.
- Reciclar. Cuando llegue su fin, deposita la ropa en el contenedor adecuado o al punto limpio.
Contenedores autorizados por los ayuntamientos
Como ciudadano responsable, para poder reciclar necesitas disponer de una forma de recogida cómoda y accesible que se adapte, además, a las condiciones locales de tu lugar de residencia. Lo más eficiente y habitual es el contenedor en la vía pública, pero no en todas las ciudades está disponible. La Ley de Residuos obligará a los municipios a la recogida separada de textiles a partir del 2025, por lo que si no ponen contenedores, tendrán que facilitar otros métodos como “el puerta a puerta”, puntos limpios, islas móviles o recogida “a demanda”.
Encuentra el punto limpio más cercano
Datos de 50 capitales de provincia
Para este estudio hemos contactado con los ayuntamientos de las 50 capitales de provincia de España entre los meses de noviembre y diciembre 2022, para preguntar si tienen contenedores de ropa en la vía pública y dependencias municipales (puntos limpios aparte, pues todas deberían tenerlos) y quién los gestiona. La información se ha actualizado en febrero de 2023.
En el siguiente listado aparecen (cuando existen o hay información) contenedores autorizados por los ayuntamientos en la vía pública o dependencias municipales (polideportivos, centros cívicos, etc.). A partir del 2025, la Ley de Residuos establece una contratación reservada de un 50% para Empresas de Inserción y Centros Especiales de Empleo de iniciativa social autorizados para el tratamiento de residuos, algo que está en consonancia con cómo queremos los ciudadanos que se gestione la ropa usada.
- En 30 capitales de provincia la gestión de los contenedores la llevan entidades sociales de inserción como Cáritas, Roba amiga o las entidades miembro de AERESS como Traperos de Emaús, Porsiete, Deixalles....
- Hay 5 ciudades que tienen como gestor a entidades sociales como Humana y Madre Coraje.
- En 9 ciudades tienen contenedores gestionados por empresas mercantiles, la mayoría especializadas en el residuo textil que suelen tener acuerdos para gestionar la ropa recogida por las gestoras de residuos generalistas como Prezero, FCC o Valoriza.
- Hay 6 ciudades que no tienen contenedores en la calle ni en dependencias municipales: Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Orense, Pontevedra, Santander y Valladolid.
¿Quién gestiona la ropa de los contenedores autorizados por los ayuntamientos? |
||
Andalucía | ||
Almería | Cáritas Koopera | Entidad de inserción |
Cádiz | Madre Coraje | Entidad social |
Córdoba | No hay | |
Granada | East West (vía Inagra) | Empresa |
Huelva | Prezero | Empresa |
Jaén | East West (via FCC) | Empresa |
Málaga | Madre Coraje | Entidad social |
Sevilla | Humana | Entidad social |
Aragón | ||
Huesca | Cáritas Huesca | Entidad de inserción |
Teruel | Cáritas Teruel | Entidad de inserción |
Zaragoza | aRopa2 | Entidad de inserción |
A todo trapo (Cáritas) | Entidad de inserción | |
Asturias | ||
Oviedo | Cáritas Oviedo | Entidad de inserción |
Cantabria | ||
Santander | No hay | |
Castilla - La Mancha | ||
Albacete | Fuera de serie | Entidad de inserción |
Ciudad Real | Re-iniciar Alternativas solidarias (Cáritas) |
Entidad de inserción |
Cuenca | Humana | Entidad social |
Guadalajara | East West (via Valoriza Gesum) | Empresa |
Toledo | Cáritas Toledo | Entidad de inserción |
Castilla y León | ||
Ávila | Fundabem | Entidad de inserción |
Burgos | Fundación Lesmes (via Urbaser) | Entidad de inserción |
León | Asprona | Entidad de inserción |
Cáritas León | Entidad de inserción | |
Palencia | Energías medioambientales | Empresa |
Salamanca | Por siete | Entidad de inserción |
Segovia | Apadefim 2000 | Entidad de inserción |
Soria | Humana | Entidad social |
Valladolid | No hay | |
Zamora | Cáritas Zamora | Entidad de inserción |
Cataluña | ||
Barcelona | Roba amiga | Entidad de inserción |
Gerona | Roba amiga | Entidad de inserción |
Lérida | Roba amiga | Entidad de inserción |
Tarragona | Roba amiga | Entidad de inserción |
Extremadura | ||
Badajoz | East West | Empresa |
Cáceres | Cáritas Cáceres | Entidad de inserción |
Galicia | ||
A Coruña | Padre Rubinos | Entidad de inserción |
Lugo | Texlimca | Empresa |
Orense | No hay | |
Pontevedra | No hay | |
Islas Baleares | ||
Palma de Mallorca | Deixalles | Entidad de inserción |
Cáritas Mallorca | Entidad de inserción | |
Islas Canarias | ||
Las Palmas G. Canaria | No hay | |
Santa Cruz de Tenerife | Martinez Cano | Empresa |
La Rioja | ||
Logroño | Cáritas Chavicar | Entidad de inserción |
Comunidad de Madrid | ||
Madrid (3 zonas*) | Urbaser y Prezero | Empresa |
Valoriza, Acciona y OHL | Empresa | |
FCC | Empresa | |
Murcia | ||
Murcia | Proyecto Abraham | Entidad de inserción |
Navarra | ||
Pamplona | Traperos de Emaús Navarra | Entidad de inserción |
País Vasco | ||
Bilbao | Koopera | Entidad de inserción |
San Sebastián | Koopera | Entidad de inserción |
Vitoria | Koopera | Entidad de inserción |
Comunidad Valenciana | ||
Alicante | Proyecto Lázaro | Entidad de inserción |
Castellón | Reciplana | Entidad de inserción |
Valencia | El Rastrell |
Entidad de inserción |
La Casa Grande | Entidad de inserción | |
Fundación José Mª Haro - Intra (Cáritas) | Entidad de inserción |
*Madrid capital 3 zonas: Urbaser y Prezero (Arganzuela, Carabanchel, Puente de Vallecas, Usera, Villa de Vallecas y Villaverde). Valoriza, Acciona, OHL (Salamanca, Retiro, Chamartín, Moratalaz, Ciudad Lineal, San Blas-Canillejas, Hortaleza, Barajas y Vicálvaro). FCC (Centro, Chamberí, Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca y Latina).
Si eres un ayuntamiento, un gestor autorizado o un ciudadano que quieres actualizar esta información, te agradeceremos que nos remitas un email a departamento.productos@ocu.org. Validaremos la información y la actualizaremos lo antes posible.
Contenedores de ropa en espacios privados
También te vas a encontrar contenedores "legales" para ropa en sitios privados, como colegios, parroquias, gasolineras, empresas o centros comerciales, gracias a acuerdos bilaterales entre organizaciones privadas y gestores de residuos textiles como Moda re- de Cáritas o Humana. En este caso no precisan autorización municipal: basta con el permiso de la empresa que cede su espacio.
Algunas cadenas, como El Corte Inglés o Carrefour, tienen contenedores de ropa en sus aparcamientos. Otras, como H&M, Zara, Intimissimi, Forum Sports o &Other Stories, recogen la ropa usada de sus clientes dentro de sus tiendas. Algunas de estas cadenas ofrecen descuentos para comprar más ropa nueva en sus tiendas, algo criticable desde el punto de vista de la sostenibilidad ya que fomenta la compra de ropa nueva en una industria marcada por el hiperconsumo.
¿Qué hacer si no hay un contenedor para ropa usada autorizado?
Los ciudadanos necesitamos más contenedores y más información para reciclar más y mejor. Si tu ciudad no dispone de contenedores autorizados en la vía pública o no los encuentras, tienes varias alternativas:
- Acercar la ropa a un punto limpio del ayuntamiento.
- Llevarla a una parroquia donde la recojan,
- Contactar con una entidad social de reciclaje para saber si tienen alguna oficina de recogida cerca de tu casa (a veces incluso la recogen a domicilio). AERESS reúne a la mayoría de las organizaciones de inserción social (911 862 543).
Las entidades sociales y las parroquias, a través de Cáritas, consiguen un doble beneficio: donan una parte de la ropa de forma gratuita a personas desfavorecidas y reinvierten los ingresos obtenidos por la venta en programas de ayuda al desarrollo (en terceros países) o de reinserción de personas en riesgo de exclusión social (en nuestro país).
Más reutilización, más reciclaje
La falta de contenedores es una realidad: desde OCU pedimos más educación en sostenibilidad, información adecuada para un cambio de hábitos e infraestructuras que se lo pongan fácil a la ciudadanía.
Recordamos a las administraciones públicas y las empresas la importancia de una buena educación en sostenibilidad basada en las 7 R y, en última instancia, de separar para reciclar y no abarrotar los vertederos de ropa usada.
Tras constatar que hay ciudades que carecen de contenedores municipales autorizados en la vía pública, OCU recuerda que para los ciudadanos:
- Lo más eficiente es tener un contenedor de ropa debajo de casa, junto al resto de contenedores de vidrio, papel, etc.
- En aquellos municipios en los que sea imposible o por razones urbanísticas, solicitamos que se pongan contenedores en dependencias municipales como polideportivos, colegios, centros cívicos, etc.
- Y si esta medida tampoco fuera posible, que se establezcan sistemas de recogida amables para los ciudadanos como el puerta a puerta, los puntos limpios móviles o la recogida bajo demanda.
En paralelo, necesitamos ropa más duradera: el "Fast Fashion", la moda ultra rápida y su elevada producción de prendas baratas de baja calidad inunda nuestros armarios de ropa que se convierte rápidamente en residuo. Esperamos que el nuevo modelo de responsabilidad ampliada del productor ponga ecotasas más reducidas para los productos mejor ecodiseñados, como un incentivo para la sostenibilidad.
En OCU estamos comprometidos contigo, con tu familia, con el planeta. Si quieres apoyar nuestro trabajo, únete a OCU.
En OCU trabajamos desde hace más de 45 años por una sociedad de consumo más justa, sostenible y segura para todos, con la independencia y transparencia como bandera.
¿Eres socio de OCU? Identifícate para acceder a todos los contenidos y ventajas que tenemos reservadas para ti.