1117 Visualizaciones
0 Respuestas
0 Votos
Consejos
Cinco alternativas al coche propio
Si no necesitas tener tu propio coche, ante ti se abren diversas opciones de movilidad inteligente y sostenible: ¿cuál es la tuya?

Hablar de movilidad implica necesariamente empezar hablando de otro medio de transporte frecuentemente obviado pero bastante más popular, barato, saludable y ecológico: nuestras piernas. Más de la mitad de los ciudadanos son viandantes habituales, es decir, realizan trayectos de más de 500 metros al menos cinco días a la semana. Así que cualquier política de movilidad mínimamente seria debe tener muy presente el mantenimiento y cuidado de las aceras y la señalización, así como el fomento de las zonas peatonales. Obviamente, cuando las distancias ya son largas o se lleva peso hay que recurrir a algún otro medio de tipo mecánico.
¿Bicicleta, autobús, carsharing…? Pasamos revista a las ventajas e inconvenientes de las alternativas más comunes al coche propio.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El coronavirus nos condiciona
La pandemia ha modificado todas nuestras costumbres, también en lo que respecta a la forma de desplazarnos: salimos menos, evitamos el transporte público, que una mayoría de usuarios considera inseguro, según se desprende de una reciente encuesta de OCU sobre movilidad y coronavirus. También cogemos menos taxis y VTC... y sin embargo, cada vez son más los que se pasan al patinete. El coche propio sigue siendo un medio muy utilizado, y su uso crece entre los más jóvenes.
Su popularidad varía mucho en función de la calidad y la cantidad de los medios de transporte que ofrece cada Ayuntamiento. Por ejemplo, antes de la pandemia, el transporte público es el medio prioritario para la mitad de los residentes en Madrid (especialmente el metro); y para un 35% de los barceloneses. Por el contrario, apenas lo usan de forma habitual el 20% de los residentes en Sevilla y Valencia. El caso es que más de la mitad de los conductores de automóvil admiten que cogerían menos el coche si mejorara el servicio de transporte público.
No obstante, el transporte público es, desde el punto de vista de la movilidad, el gran perjudicado por el COVID 19: una encuesta de OCU realizada en octubre de 2020 revela que un 67% de los usuarios considera inseguro el metro, autobús, tranvía o cercanías, y en plena pandemia evitan usarlo, pues lo consideran una de las actividades que perciben como menos seguras.
Esperemos que todo esto pase pronto, y volvamos a usarlo con seguridad, porque tiene muchas ventajas (... aunque también inconvenientes).
Ventajas
- Barato. No solo por el menor coste del viaje; el usuario se está ahorrando además el coste de un seguro para su vehículo, de su mantenimiento y del aparcamiento. Además existen tarifas especiales para niños, jóvenes, mayores y desempleados.
- Ecológico. La huella de carbono por pasajero en un tranvía o en el metro es seis veces inferior que si usa un coche. Y la flota de autobuses eléctricos, híbridos o de gas aumenta día a día.
Inconvenientes
- Una red a veces limitada. Hay ciudades con zonas mal comunicadas, líneas saturadas y con excesivos retrasos en la frecuencia de paso, especialmente en Alicante, Palma, Valladolid y Las Palmas de Gran Canaria.
- Incómodo si se viaja con bultos. No es un transporte pensado para transportar las bolsas de la compra. Los espacios más amplios están reservados para discapacitados y carritos de bebés.
En ciudades como Sevilla, Valencia y Zaragoza más del 6% de los residentes utilizan la bici como medio transporte habitual, es decir, para moverse por la ciudad al menos cinco días a la semana. En Madrid sin embargo apenas la usan prioritariamente el 1%. En este caso las principales críticas se refieren a la falta de vías ciclistas, a la escasa protección frente al tráfico motorizado así como al grado de contaminación que se respira en las calles. Pese a todo dos de cada tres residentes creen que debería promoverse más el uso de la bicicleta en la ciudad.
Ventajas
- Ecológica. Es el vehículo cero emisiones por excelencia; aun en el caso de la bicicleta eléctrica, las emisiones son mínimas.
- Saludable. La única energía que precisa es la que aportan los músculos del ciclista; y ya sabe, quien mueve las piernas, mueve el corazón.
- Rápida en trayectos cortos. En una ciudad con tráfico es el medio de transporte más rápido para trayectos entre 1 y 8 kilómetros
Inconvenientes
- Vulnerable al tráfico. Por la calle el ciclista está especialmente expuesto al tráfico motorizado, más rápido y agresivo: de ahí la importancia de contar con buenas vías ciclistas y protegerse todo lo posible, con casco y elementos de seguridad.
- Expuesta a las condiciones climáticas. La lluvia o un calor excesivo ponen en peligro la seguridad del ciclista.
Es el sharing de moda entre los más jóvenes. Cuenta con una autonomía de entre 20 y 30 kilómetros y alcanza velocidades de hasta 25 km/h. Son varias las empresas que ofrecen este servicio a través de aplicación específicas para el móvil que permiten buscar el patinete y activar el servicio. Es preciso ser mayor de edad, salvo con aplicaciones como Eskay y Voi, donde basta con tener 16 años. Es más, en el caso de Lime es necesario tener carné de conducir. ¿Su precio? Por un viaje de 10 minutos pagarás aproximadamente entre 1,50 y 2,50 euros.
Patinete eléctrico, de moda
Pero no solo eso: el patinete es el vehículo cuyo uso más ha subido durante la pandemia, su uso se ha incrementado un 5% en los últimos meses, pese a las limitaciones de movilidad, y es junto con la bici y la moto, el medio de transporte que los usuarios perciben como más seguro.
Ventajas
- Rápido en trayectos cortos. Similar al de una bicicleta.
- Ecológico. El impacto de su pequeña batería se limita a su proceso de fabricación.
Inconvenientes
- Vulnerable al tráfico. Cuando se circula por la calle (no debe usarse por la acera) se está especialmente expuesto a un choque con una moto o un automóvil. Es obligatorio llevar casco.
- Normativa de uso compleja y distinta según el municipio. En algunas ciudades la circulación y el aparcamiento están restringidas a determinadas zonas de la ciudad.
¿Quieres un patinete?
Si estás pensando en hacerte con un patinete, ahora es el momento: puedes aprovechar condiciones muy especiales y ahorrar al comprar uno de los mejores productos de nuestro análisis de patinetes.
Consiste en un alquiler por minutos de un coche o de una moto sin conductor. A menudo se trata de vehículos con motor eléctrico, en cuyo caso carecen de limitaciones para circular y aparcar (gratis) en el centro de la ciudad. Interesante para un uso esporádico, no regular, de lo contrario termina saliendo más barato tener un utilitario en propiedad. Aunque siempre será más barato que utilizar un taxi, Úber o Cabify.
Ventajas
- Cómodo. Permite disponer de un vehículo durante el tiempo que se quiera como si fuera propio, con todas sus ventajas asociadas, como transportar otras personas u objetos de manera confortable.
Inconvenientes:
- Precio. Su coste por minuto oscina entre 0,19 y 0,29 euros. Es decir, entre 4 y 6 euros para un trayecto urbano de seis kilómetros. Claro que a cambio no se paga parking, seguro ni mantenimiento.
- Limitado solo a algunas ciudades o zonas. De momento este servicio solo se ofrece en Madrid, Barcelona y Bilbao.
Una alternativa es recurrir al tradicional taxi o a los VTC, Vehículos de uso Turístico con Conductor.
Cabify y Uber han irrumpido con fuerza y polémica en algunas de nuestras ciudades compitiendo de tú a tú con el taxi. Y no lo hacen mal: a veces la satisfacción con estos nuevos servicios suele ser superior a la observada con el taxi, sobre todo con el precio (en trayectos largos) y con el comportamiento del conductor. Si bien los resultados varían sensiblemente según la ciudad, y se han visto muy afectados por la pandemia de coronavirus: según una encuesta de OCU, el uso de taxis y plataformas VTC se ha reducido, de media, un 35% en los últimos meses por culpa de las limitaciones y restricciones a las que nos obliga COVID 19.
Ventajas
- Cómodo. Todos los beneficios del coche a la hora de transportar varias personas y bultos con la ventaja añadida de contar con un conductor a nuestro servicio que puede recogernos cuándo y dónde precisemos.
Inconvenientes
- Precio. Un trayecto corto en taxi o en VTC no baja de 5 euros.
- Falta de disponibilidad en períodos de alta demanda. De hecho, Uber y Cabify puede incrementar su precio en estas circunstancias.
- Poco ecológico. Salvo cuando se trata de coches eléctricos, pueden considerarse vehículos contaminantes ya que están circulando por la ciudad, con y sin pasajeros, muchas horas al día.