Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU denuncia la ausencia de contenedores de ropa en la vía pública en seis capitales de provincia

04 abr. 2023
  • Son Córdoba, Orense, Pontevedra, Santander, Valladolid y Las Palmas de Gran Canaria. Además de infinidad de municipios más pequeños.
  • Aunque el impacto ambiental de la reutilización de la ropa es 70 veces inferior al de su producción, solo se recoge un 12% de la ropa que se tira, tres veces menos que la media de la Unión Europea.
  • OCU espera que los municipios que aún no cuenten con un servicio de recogida de ropa aceleren su puesta a punto. La reciente Ley de Residuos establece su obligatoriedad antes del 31 de diciembre de 2024.

Un estudio sobre contenedores de ropa usada en las 50 capitales de provincia realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte de su ausencia en las calles de seis ciudades: Córdoba, Orense, Pontevedra, Santander, Valladolid y Las Palmas de Gran Canaria.

 

Aunque el impacto ambiental de la reutilización de ropa es 70 veces inferior al de la producción de prendas nuevas, hoy por hoy apenas se recoge un 12% de la ropa que se tira, según Cáritas; lejos del 38% que se recoge de media en los países de la Unión Europea según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Lamentablemente, no podía ser de otra manera, considerando que hasta ahora la recogida de ropa usada era voluntaria y que la gran mayoría de los pequeños municipios españoles carecen de contenedores de ropa en la vía pública.

 

Esta situación debería corregirse en los próximos meses. La reciente Ley de Residuos obliga a los ayuntamientos a recoger de manera separada el calzado y el textil antes del 31 de diciembre de 2024. Una normativa que contempla además la prohibición de la destrucción de excedentes textiles y que, en último término, responsabiliza a las empresas productoras de los gastos asociados al proceso de recogida, separación y gestión de la ropa usada. Además, recoge una histórica petición de OCU: que se favorezca en estos procesos a empresas de inserción social autorizadas para el tratamiento de residuos.

 

No obstante, OCU exige además a los ayuntamientos que haya un número suficiente de contenedores de ropa usada. Apenas hay uno por cada 4.000 habitantes, cuando lo recomendable según los expertos es que haya al menos uno por cada 1.000; es decir, cuatro veces más, que deberían estar colocados junto a los de vidrio y cartón. Además, deberían impulsarse campañas de refuerzo en temporadas de cambio de armario.

 

Mientras tanto, OCU recuerda a los consumidores que también pueden recurrir a los contenedores situados en espacios privados, como parroquias, colegios, gasolineras, empresas o centros comerciales, gracias a acuerdos bilaterales con gestores textiles autorizados como Moda re- de Cáritas o Humana. Ojo, hay que desconfiar de los contenedores que haya en la vía pública sin marca o con mensajes solidarios ambiguos. En estos casos debe avisarse al Ayuntamiento para que lo revise, podría ser un contenedor pirata.

 

Más información en este enlace.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de economistas, abogados, estadísticos y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 722 60 61 www.ocu.org