Tendinitis: causas y remedios

Si no puedes doblar la rodilla, levantar el hombro o coger algo con la mano es posible que tengas lesionado algún tendón. Aquel tejido fibroso compuesto principalmente por fibras colágenas que conectan músculos con huesos. Es lo que se llama sufrir tendinopatías o tendinitis. Las razones de padecerla son variadas.
Por qué se produce
Las causas para padecer este tipo de dolencia puede surgir por diferentes razones e incluso a veces hasta se superponen, pero las más comunes son estas:
- Practicar cualquier deporte que implique movimientos repentinos o bruscos. Sobre todo, si es de forma muy intensiva.
- Una sobrecarga por uso excesivo y repetido de un grupo muscular.
- Usar equipamiento deportivo inadecuado o realizar deporte en instalaciones inadecuadas por ejemplo correr en pistas de dureza excesiva.
- La edad, debido a la pérdida de elasticidad.
5 síntomas de tendinitis
Si sufres alguno de los siguientes síntomas es posible que padezcas una tendinitis.
- Dolor en la zona afectada que empeora con el movimiento.
- Rigidez en la zona afectada, sobre todo por las mañanas.
- Debilidad o incapacidad para mover la articulación.
- Sensación de bulto en el tendón afectado.
- Hinchazón leve, a veces con calor o enrojecimiento.
Hombro, talón, rodilla y muñeca
Las tendinopatías se pueden producir en cualquier tendón que haya en el cuerpo. No obstante, hay cuatro lugares en los que se producen con mayor frecuencia y dan lugar a unos síntomas muy característicos: el hombro, el talón, el codo y la rodilla. Veamos detenidamente cada una de ellas.
¿En qué consiste?
El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que estabilizan la articulación del hombro en sus diferentes movimientos de elevación y rotación del brazo. La tendinopatía ocurre debido a una sobrecarga o uso inadecuado, aunque hay variantes anatómicas que predisponen a padecerla. Si no se trata, puede llegar a producirse finalmente un desgarro.
Causas
- Actividades que requieren movimientos repetitivos del brazo, ya sea en la práctica de deportes (natación, levantamiento de pesas...) o en ciertos trabajos (carpinteros, pintores...).
- La edad.
- Algunas enfermedades crónicas como la diabetes.
Síntomas
Dolor, que puede llegar a ser intenso, en la parte superior del brazo al levantarlo y rotarlo. Puede dificultar incluso tareas cotidianas como ponerse una camisa o cepillarse el pelo.
¿En qué consiste?
Es la lesión del tendón de Aquiles, que es el tendón que conecta los músculos de la pantorrilla con el talón y ayuda a extender el pie y levantarlo del suelo.
Causas
- Comenzar a correr de forma muy frecuente e intensa. La incidencia es mayor a medida que aumenta la edad.
- Practicar determinados deportes en los que uno corre y se detiene de forma muy brusca, como el fútbol o el baloncesto.
- Correr sobre superficies duras.
- Alteraciones en la forma y en la dinámica del pie (pie plano, pie cavo, falta de alineamiento del talón, etc.).
- No usar un calzado adecuado.
Síntomas
Dolor y rigidez en la zona posterior del pie y talón, que, generalmente, se agudiza por la mañana; e incluso puede haber una cierta hinchazón.
¿En qué consiste?
Es la lesión de los tendones de varios músculos del antebrazo, que se originan en el codo y actúan sobre la muñeca.
- Codo de tenista (o epicondilitis lateral), de los músculos extensores.
- Codo de golfista (o epicondilitis medial) de los músculos flexores.
Causas
- Mala técnica durante la práctica del deporte (ya sea tenis, golf u otros que impliquen movimientos repetidos de codo, antebrazo y muñeca).
- Movimiento repetitivo durante, al menos, dos horas diarias, ya sea por deporte o por trabajo.
Síntomas
El principal síntoma suele ser el dolor en la zona afectada con los movimientos, sin que necesariamente haya una limitación funcional muy marcada.
¿En qué consiste?
Es una lesión del tendón que conecta la rótula con la tibia, responsable de la extensión de la pierna. El tendón rotuliano funciona con los músculos de la parte delantera del muslo para extender la rodilla haciendo posible que corramos, saltemos, etc.
Causas
- Personas que realizan deportes que impliquen saltar y correr (baloncesto, voleibol...).
- Tensión excesiva en los músculos de los muslos.
- Sufrir desequilibrio muscular (cuando unos músculos de las piernas son más fuertes que otros, estos podrían desequilibrar el tendón rotuliano).
Síntomas
En fases iniciales, dolor en la rodilla después de la actividad; conforme avanza, el dolor ya aparece durante la actividad, y puede llegar incluso a impedirla.
En la mayoría de los casos, al médico le bastará la historia clínica y la exploración física para afinar el diagnóstico. Normalmente no son necesarios más estudios. En caso de duda, podrá prescribir alguna prueba complementaria, como una ecografía o una resonancia.
Las tendinopatías no son lesiones complicadas, pero como los tendones son estructuras muy poco vascularizadas, con poca irrigación sanguínea, este tipo de lesiones no suele curarse espontáneamente; al contrario, tienden a agravarse si no se tratan de forma adecuada.
Buscar la recuperación
El tratamiento para que recuperes tu rutina diaria lo más rápidamente posible se centrará en reducir y aliviar el dolor mediante las siguientes técnicas:
- Reposo inicial.
- Modificar la actividad para relajar el tendón afectado.
- Aplicar frío para aliviar los síntomas.
-
Si el dolor persiste, combinar el reposo con tratamiento con antiinflamatorios.
-
Es aconsejable, una vez que el dolor ha disminuido, acudir al fisioterapeuta para fortalecer la zona y garantizar que el tendón está recuperado.
- Solo en ocasiones, cuando se han agotado las demás alternativas pero el dolor y la afectación funcional persisten, puede plantearse como última opción (y no siempre eficaz) la cirugía, con objeto de:
- Retirar el tejido inflamado.
- Eliminar los depósitos formados en el tendón.
- Reparar el tendón si estuviera roto.