Noticia

La factura eléctrica podría subir 118 euros en 2025

En enero de 2025, el IVA de la electricidad recuperará su nivel habitual del 21% lo que, unido a otros cambios propuestos en la parte regulada de las tarifas eléctricas, podría elevar 118 euros la factura de un hogar medio. Seguimos reclamando que el IVA de la electricidad quede para siempre en el 10% por ser un servicio básico y más ahora que el panorama energético para el próximo año se presenta complicado. Si aún no lo has hecho, es momento de apuntarte a pagar menos luz con OCU.

17 diciembre 2024
Subida de los costes regulados de la electricidad - monedas - grafico ascendente - bombilla

En nuestras facturas eléctricas, una parte de lo que pagamos depende de cuánto cuesta producir la electricidad, mientras que otros importes corresponden a costes generales del sistema eléctrico. Los organismos competentes estiman esos costes “regulados” y calculan la tarifa que deberán pagar los consumidores para cubrirlos. Los importes propuestos para el próximo año ya se conocen y, junto a otros cambios, pueden implicar un fuerte incremento de las facturas, en torno a un 13%.

Costes regulados de la electricidad

Los costes regulados afectados son de cuatro tipos. Algunos están relacionados con el consumo y otros son una cantidad fija igual para todos los usuarios.

Costes regulados vinculados al consumo

  • Los peajes: están relacionados con lo que cuesta llevar la energía eléctrica hasta las casas, por ejemplo, mantener las redes de distribución y de alta tensión que transportan la energía. El importe a pagar por este servicio se distribuye en una parte fija dentro de la factura en función de la potencia contratada y otra parte variable por kWh consumido.
  • Los cargos del sistema: cubren gastos como las primas de fomento a las renovables, la ayuda que recibe la generación eléctrica fuera de la Península, los costes de funcionamiento de la CNMC como regulador del mercado eléctrico o el déficit de tarifa que se acumuló años atrás y que vamos pagando a plazos. De estos costes se descuentan algunos ingresos del sistema eléctrico, en concreto, el impuesto a la generación (del 7%) que abonan las compañías productoras de energía y los pagos por compra de derechos de emisión de CO2. Como con los peajes, se determina un término fijo y un precio por kWh consumido con los que se espera cubrir ese coste y pasan a formar parte de la tarifa contratada.
  • Impuesto de Valor Añadido (IVA): corresponde al Gobierno fijar el tipo del IVA y ese porcentaje se aplica sobre el importe total en euros de la factura. A raíz de la crisis energética de 2021, el tipo se redujo al 10% y se mantendrá así hasta el 31 de diciembre siempre que el precio por MWh en el mercado mayorista sea superior a 45 euros.

Coste fijo para todos los usuarios

Otro concepto que figura en las facturas es la financiación del bono social. Estas ayudas para los usuarios y hogares vulnerables se cubren con aportaciones de todos los agentes del sistema eléctrico. Casi todas las comercializadoras lo trasladan a las facturas de sus clientes y el importe no depende del consumo. Anualmente se determina cuál será ese coste.

¿Qué cambiará en 2025?

Tanto la CNMC como el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que son los organismos competentes, han echado sus cuentas y planteado sus propuestas, que deben ser aprobadas antes de pasar al BOE.

Una pequeña bajada en los peajes

La propuesta de revisión de peajes de la CNMC supone un ligero descenso respecto a los de 2024. El resultado en la factura puede ser algo dispar y dependerá de cómo se distribuyan tus consumos a lo largo del día, pero para un hogar medio supondría un ahorro casi inapreciable de 1 euro al año.

Cargos, un alza del 33%

La propuesta de cargos del Ministerio plantea un fuerte incremento lineal del 33% en todos los conceptos. El resultado para un hogar medio (4,6 kW y 3.500 kWh año de consumo) es que su factura se incrementará en 22,3 euros por estos conceptos (antes de impuestos). Aun así, quedan todavía muy por debajo de los que se plantearon inicialmente en 2021, antes de que la guerra de Ucrania pusiera patas arriba el mercado eléctrico.

El bono social pasa de 0,1915 a 0,3168 euros mensuales

La financiación del bono social deberían abonarla los diferentes agentes del mercado eléctrico, pero de una forma u otra acaba en la factura que pagamos los usuarios. Estos costes se han revisado este año y van a experimentar un incremento.

Para las comercializadoras, en concreto, el coste anual pasa de 2,299 euros por cliente al año a 3,8 euros por cliente al año (1,5 euros más). En la factura eléctrica, este concepto pasará de 0,1915 euros a 0,3168 euros al mes. Eso sí, los hogares con tarifa PVPC a partir del 1 de enero se equiparan con el resto de los consumidores y para ellos supondrá un ahorro de 8,6 euros al año. Estos usuarios con la tarifa regulada están pagando hasta ahora un poco más por la financiación del bono social para cubrir el coste que las comercializadoras de referencia tuvieron durante varios meses sin que pudieran trasladarlo a los clientes.

El IVA retornará al tipo habitual del 21%

El 1 de enero finaliza la medida transitoria de aplicar un IVA reducido al 10% cuando la electricidad en el mercado mayorista cueste más de 45 euros MWh. Este IVA reducido se está aplicando prácticamente durante todo 2024 por los altos precios, pero la electricidad que estamos consumiendo en diciembre se podría pagar ya al 21% cuando se facture después del 1 de enero

Entre unas cosas y otras, 118 euros más al año

El resultado final con estas modificaciones será que la factura mensual para un hogar medio con la tarifa PVPC (calculada con el de noviembre) sufrirá un incremento de 106 euros. Para los hogares en el mercado libre, el incremento será un poco mayor, del 13,4%, lo que supone unos 118 euros al año en una factura media. El cambio en el IVA será responsable del mayor incremento.  

Es una incógnita cuál será la evolución de los precios de la electricidad para el próximo año. Una forma de protegerte de posibles subidas es contratar una buena tarifa fija, como la ganadora de nuestra VIII Compra colectiva de Energía o buscar una buena tarifa fija en nuestro comparador:

Encuentra tu tarifa eléctrica

Exigimos IVA al 10% para siempre

La electricidad es un bien de primera necesidad y, como tal, se le debería aplicar un tipo de IVA reducido, del 10% como máximo, de forma permanente y con independencia del precio que tenga la energía. Es una petición recurrente de OCU y una de las demandas más destacadas de la campaña por la mejora del mercado eléctrico que emprendimos en 2021 y que mantendremos hasta que nuestras peticiones sean escuchadas. ¿Quieres unir tu voz? Inscríbete en la campaña:

Pide que baje el IVA de la luz

 

Recomendado para ti