Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

La factura eléctrica podría subir 118 euros en 2025, advierte OCU

17 dic. 2024

 

  • Este encarecimiento se debe principalmente por el aumento del IVA de la luz del 10% al 21%, además de otros cambios reglamentarios.
  • OCU considera que la electricidad es un bien de primera necesidad y, como tal, debería tener un IVA reducido y limitado.
  • Información ampliada sobre los inminentes cambios en la factura eléctrica y la campaña de OCU para mejorar el mercado eléctrico.

 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que los inminentes cambios impositivos y regulatorios anunciados por el Gobierno encarecerán un 13% el importe de la factura eléctrica de un hogar medio (con 4,6 kW contratados y 3.500 kWh año de consumo), lo que supondrá pagar 118 euros más si se tiene una tarifa en el mercado libre y 106 euros más si es una tarifa regulada PVPC.

 

Aunque la CNMC ha anunciado una rebaja de los peajes que se cobran al consumidor por llevar la luz hasta el hogar, apenas recortará 1 euro al año la factura para un hogar medio. Una reducción que está muy lejos de compensar el incremento de otros tres apartados, como son los cargos del sistema, la financiación del bono social y, especialmente, el incremento del IVA de la electricidad.

 

  • Respecto a los cargos del sistema, la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica plantea un fuerte incremento lineal del 33% en todos los conceptos. El resultado para un hogar medio es que su factura se encarecerá en 22,3 euros. Aun así, quedan todavía muy por debajo de los que se plantearon inicialmente en junio de 2021, antes de que la guerra de Ucrania pusiera patas arriba el mercado eléctrico.

     

  • El coste de financiar el bono social también va a incrementarse, lo que repercutirá en la factura del resto de consumidores que tengan una tarifa en el mercado libre. Este concepto, que casi todas las comercializadoras lo trasladan al cliente como un concepto más de la tarifa, pasará de 0,1915 euros a 0,3168 euros al mes, lo que supone un pequeño incremento de 1,5 euros al año. Pero no para los consumidores con tarifa regulada PVPC: desde el 1 de enero se equipararán con el resto, lo que les supondrá un ahorro de 8,6 euros al año, ya que estaban pagando más para cubrir el coste que las comercializadoras de referencia tuvieron que asumir durante varios meses sin poder trasladar su coste a sus clientes.

     

  • No obstante, el principal causante de la subida será el final de la medida transitoria de aplicar un IVA reducido al 10% cuando en el mercado mayorista se fijaba un precio superior a 45 €/MWh durante el mes anterior. Recupera así el valor del 21% que, salvo excepciones puntuales no se había aplicado desde la guerra de Ucrania, cuando se empezó a limitar para aliviar las subidas de precio a raíz de la incertidumbre generada.

 

El resultado final de estos cambios será que la factura mensual para un hogar medio con la tarifa regulada PVPC (calculada con su precio de noviembre) pase de 74,6 a 83,6 euros al mes, o lo que es lo mismo, 106 euros más al año. Mientras que para el resto de los hogares en el mercado libre el incremento será ligeramente superior (13,4%), alcanzando los 118 euros al año.

 

OCU considera que la electricidad es un bien de primera necesidad y, como tal, se le debería aplicar un tipo de IVA reducido, del 10% como máximo, de forma permanente y con independencia del precio que tenga la energía. Es una petición recurrente y una de las demandas más destacadas de la campaña por la mejora del mercado eléctrico que la Organización emprendió en 2021 y que mantendrá hasta que sean escuchadas.

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org