Noticia

Multa millonaria para Novartis y Roche en Francia

Vulnerar la competencia es perjudicial para todos

La conducta inadmisible y contraria a la competencia de Roche y Novartis en el caso Avastin-Lucentis, denunciada por OCU y por consumidores de toda Europa, vuelve a ser castigada: tras la fuerte sanción en Italia, ahora es Francia  la que acaba de imponer una segunda multa millonaria a estas dos farmacéuticas y a una tercera, Genentech, del grupo Roche, por abusar de su posición dominante en este caso.

11 septiembre 2020
novartis roche

Dos medicamentos casi idénticos y tres implicados

Este caso tiene que ver con dos medicamentos muy similares: 

  • Lucentis (cuyo principio activo se llama ranibizumab), de los laboratorios Novartis. Se emplea para algunas enfermedades oculares como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
  • Avastin (a base de bevacizumab), del grupo Hoffmann-La Roche. Se utiliza para tratar el cáncer. 

Estos medicamentos fueron desarrollados originalmente por los laboratorios Genentech, una empresa perteneciente al grupo Hoffmann-La Roche. Genentech confió la explotación comercial de Lucentis al grupo Novartis mediante un acuerdo, mientras que Hoffmann-La Roche se quedó con la comercialización de Avastin.

Estas dos moléculas o principios activos son casi idénticos y admiten ambos usos, pero Avastin es 100 veces más barato. Por eso en los hospitales optaban con frecuencia por Avastin: lo preparaban para usarlo en una concentración adecuada para tratar las enfermedades oculares, en lugar de usar Lucentis que era mucho más caro.

avastin lucentis

Utilizar un medicamento de forma diferente a la que está autorizada, o para una indicación distinta, es una práctica muy habitual en medicina. A este uso de los medicamentos fuera de lo que está estrictamente autorizado se denomina “off-license”, en inglés, o fuera de indicación. Claro que a la compañía Novartis no le interesaba que se desviara de esta forma el uso de Lucentis hacia Avastin...

Prácticas anticompetitivas de compañías farmacéuticas

Para disuadir ese uso fuera de indicación de Avastin, las compañías llegaron a un acuerdo contrario a la competencia: el objetivo de este acuerdo era difundir información que planteara dudas sobre la seguridad del uso de Avastin en oftalmología para trasladar la demanda hacia Lucentis. Trataron de diferenciar de forma artificial Avastin y Lucentis, a pesar de que eran intercambiables para el tratamiento de las enfermedades oculares. 

2014: multa en Italia de 182,6 millones de euros 

En el año 2014 la autoridad de la competencia italiana consideró que Hoffmann-La Roche y Novartis habían celebrado un acuerdo contrario a la competencia con el objetivo de desalentar y limitar el uso “fuera de indicación” de Avastin, para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). 

La autoridad de la competencia italiana impuso una multa a las dos compañías: a Hoffmann-La Roche, de 90,6 millones de euros y a Novartis, de 92 millones de euros. El máximo tribunal de Italia confirmó posteriormente esa decisión el año pasado.

Por otra parte, en 2018el Tribunal de Justicia de la Unión Europea también dictaminó que el acuerdo entre los dos podría ser una forma de restringir la competencia.

2020: multa en Francia de 444 millones de euros

La última multa acaba de imponerla la autoridad de competencia francesa. Va dirigida a las tres empresas: Novartis, Hoffmann-Roche y Genentech (propiedad de Roche) y asciende a 444 millones de euros por abusar colectivamente de una posición dominante. Es la multa más alta jamás emitida por este tipo de infracción.

La autoridad consideró a las tres empresas como una sola entidad, que participa en la producción y distribución de ambos medicamentos, y llegó a las mismas conclusiones que las autoridades italianas. Comprobó que Novartis desacreditó a varios oftalmólogos que prescribieron el Avastin más barato para el tratamiento de la DMAE y las tres compañías difundieron conjuntamente la alarma ante las autoridades sanitarias sobre los supuestos riesgos de usar Avastin para tratar enfermedades oculares.

dinero medicamentos

España: fuera de juego en el caso Avantis-Lucentis

OCU presentó una denuncia por este caso en 2014 ante el organismo que a nivel nacional trata de garantizar que se cumpla la ley de la competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

Los hechos ahora sancionados en Francia y antes en Italia son idénticos a lo sucedido en el mercado español con los medicamentos Avastin y Lucentis. Sin embargo, la respuesta de la CNMC fue decepcionante: esta entidad archivó el caso ya que no apreció irregularidad alguna.

Urge acabar con un gasto injustificado

Insistimos: el tratamiento con Lucentis para la DMAE es hasta cien veces más caro que el tratamiento con Avastin. Usar el primero produce un impacto en la factura farmacéutica pública y en el bolsillo de los españoles absolutamente injustificado, contrario a la urgente y necesaria sostenibilidad del sistema sanitario. En este caso, además, está demostrado que existe una alternativa terapéutica igual de eficaz y mucho más económica. Por eso OCU confía en que se siga incentivando el uso de Avastin en los servicios de oftalmología de los hospitales del sistema público de salud.

OCU va a continuar haciendo públicas las prácticas anticompetitivas y opacas de algunas empresas farmacéuticas. No queremos que abusen del poder que les da el tener la exclusividad en el mercado para ciertos medicamentos ni que acaben poniendo en peligro la supervivencia de los sistema público de salud.