Informe

Helicobacter pylori: qué es, cómo actúa y cómo se trata

La úlcera gastroduodenal o péptica es una enfermedad que consiste en una erosión de la mucosa que recubre el estómago o el duodeno. La principal causante de esta afección es la infección por la bacteria Helicobacter pylori, que también puede estar detrás de otros problemas de salud y puede llegar a provocar tumores gástricos.

21 julio 2025
ulcera

Helicobacter pylori, una bacteria común

Helicobacter pylori (H. pylories una bacteria que está especialmente adaptada para vivir y desarrollarse en los medios ácidos como, por ejemplo, el estómago y el duodeno. Allí se adhiere a la mucosa, dañándola y reduciendo su capacidad de resistencia al contenido ácido del estómago. 

Habitualmente, el Helicobacter pylori se adquiere durante la infancia y aunque no está del todo claro cómo, se cree que se transmite de persona a persona ya sea por transmisión oral-oral o por transmisión fecal-oral. 

La infección causada por Helicobacter pylori (H. pylori) es la principal causa de úlcera péptica y de cierto tipos de cáncer gástrico.

Actualmente se considera la infección bacteriana crónica más frecuente en el género humano, ya que se estima que alrededor de la mitad de la población mundial la tiene, pero no todas las personas con Helicobacter pylori llegan a desarrollar síntomas, ni necesitan ser tratadas.

Volver arriba

Síntomas de infección por H. pylori

El síntoma más característico de una infección activa es el dolor en la zona central y superior del abdomen.

  • Este dolor suele describirse como sensación de ardor o de hambre, que suele empeorar 2-3 horas después de haber comido y por las noches cuando el estómago está vacío.
  • En la mayoría de las ocasiones, se alivia al ingerir alimentos o tomar un antiácido.

Cuando ya hay presencia de úlcera gástrica o duodenal, otros síntomas además son:

  • saciarse rápidamente en las comidas, 
  • anorexia
  • náuseas y vómitos,
  • hemorragias
  • presencia de sangre en las heces
  • anemia (por la pérdida de sangre),
  • cansancio.

Hay úlceras que no presentan síntomas y que se manifiestan únicamente cuando ya hay una complicación grave como en el caso de una hemorragia, esta es la causa más común de muerte por úlcera péptica y puede llegar a requerir intervención quirúrgica.

Volver arriba

Diagnóstico de infección por Helicobacter pylori

Como vemos, los síntomas principales de infección activa suelen ser dolor o molestias en la parte alta del abdomen, principalmente después de las comidas, hinchazón abdominal y pesadez tras la ingesta. Ante la sospecha de infección, el médico llevará a cabo una serie de pruebas, invasivas o no, para detectar la presencia de Helicobacter pylori.

  • Las pruebas invasivas se hacen mediante endoscopia para recoger una muestra de tejido y analizarlo en el laboratorio para detectar la presencia de H.pylori. Se suele reservas para los casos más graves.
  • Las pruebas no invasivas pueden ser:
  • El test del aliento que consiste en detectar la presencia de una sustancia (ureasa) que produce la bacteria H. pylori mediante recogida y envío al laboratorio del aliento expirado tras la ingestión de una solución especial de urea. Este es el método de diagnóstico preferente y también el que se usará para confirmar que el tratamiento para erradicar la infección ha funcionado.
  • Prueba de detección de antígenos de H. pylori en heces. Es especialmente útil en los pacientes de más corta edad, donde la prueba del aliento es más complicada de realizar. 
Volver arriba

Tratamiento contra el Helicobacter pylori

El tratamiento para eliminar la infección por Helicobacter pylori consiste en combinar varios medicamentos, en concreto 2 o 3 antibióticos, junto con un inhibidor de la bomba de protones (generalmente omeprazol) o bismuto. Esta combinación es lo que se conoce como cuádruple terapia y hay varias posibilidades.

  • Terapia cuádruple sin bismuto: consiste en combinar tres antibióticos, en concreto, amoxicilina 1g, claritromicina 500 mg, metronidazol 500mg, dos veces al día cada uno de ellos, junto con omeprazol 20 mg dos veces al día, durante 14 días.
  • Terapia cuádruple con bismuto: consiste en combinar dos antibióticos, en concreto, tetraciclina y metronidazol, con subcitrato de bismuto. Esta combinación ya viene preparada en un medicamento de nombre Pylera, y del que hay que tomar tres cápsulas cada 6 horas (después del desayuno, después de la comida, después de la cena y antes de acostarse) junto con omeprazol 20 mg dos veces al día, durante 10 días.  

Se sabe que tomada correctamente la cuádruple terapia tiene una eficacia de erradicación de la bacteria muy elevada, con tasas de curación del 90% o más. 

Es importante,cumplir bien con la posología y la duración completa del tratamiento para aumentar la tasa de éxito del tratamiento, no dejarlo a medias, porque la bacteria H. pylori desarrolla resistencia a los antibióticos muy fácilmente.

Si el tratamiento escogido fracasa, ese tratamiento ya no se puede repetir y será necesario pasar a una combinación cuádruple alternativa con antibióticos diferentes. 

Volver arriba

Culpables de las úlceras: mito y realidad

Hay diversas creencias relacionadas con la aparición de la úlcera péptica o con el propio Helicobacter que no están sustentadas por ningún tipo de evidencia. Sin embargo, hay otras que sí son ciertas. Fíate de las certezas y desecha mitos

Los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una úlcera péptica. VERDADERO.

  • El tabaquismo es un factor de riesgo para el desarrollo de úlcera péptica, especialmente en los pacientes infectados con Helicobacter pylori.

Beber alcohol en grandes cantidades es una de las causas de la úlcera péptica. FALSO.

  • No hay evidencia de que el alcohol en sí mismo provoque úlceras pépticas. Ahora bien, sí que es cierto que el alcohol daña la mucosa gástrica y estimula la secreción de ácido.

Beber café es una de las causas de la úlcera péptica. FALSO.

  • A pesar de que el café es un fuerte estimulante de la secreción ácida del estómago y puede producir reflujo gastroesofágico, su consumo no provoca la aparición de úlcera péptica.

La comida picante favorece la aparición de úlcera péptica. FALSO.

  • No hay ningún alimento que provoque esta herida.

Hay alimentos como la leche que ayudan a cicatrizar las úlceras. FALSO.

  • No hay alimentos que favorezcan la curación de esta herida.

El estrés está detrás de la aparición de úlcera péptica. FALSO. 

  • No hay evidencia, aunque puede empeorar los síntomas.
Volver arriba

Recomendado para ti