Noticia

Zonas de bajas emisiones: el tiempo apremia

Obligatorias en 2023, pero aún hay pocas activas

La implantación de las zonas de bajas emisiones que exige la Unión Europea en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes avanza despacio en España. De momento, solo las han implantado 5 municipios, entre ellos, Madrid y Barcelona. Para finales de 2023 deberían estar todas activas.

20 septiembre 2022
zona bajas emisiones vehículos y escapes

Semana de la movilidad: hacia mayor sostenibilidad

Cada mes de septiembre, llega la Semana de la Movilidad (este año del 16 a 22 de septiembre de 2022) para recordarnos que debemos seguir avanzando hacia nuevos hábitos de movilidad más sostenibles, seguros y económicos. 

La Unión Europea tiene de hecho un programa para reducir la contaminación atmosférica en las ciudades y limitar la emisión de gases de efecto invernadero que, entre otras medidas, exige a los estados miembros que comiencen a limitar la circulación de vehículos en determinadas zonas de los municipios grandes, implantando “zonas de bajas emisiones (ZBE)”. De esta forma, se espera avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París.

En concreto, el 31 de diciembre de 2023 vence el plazo para que todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes tengan activadas sus zonas de bajas emisiones. Esto afecta a 149 localidades españolas. Además, los municipios de más de 20.000 habitantes, que son más de 400, deberán tener protocolos anticontaminación para los períodos en los que se superen los límites de emisiones.

¿Qué son las Zonas de Bajas Emisiones?

Las ZBE son áreas de la ciudad donde se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento a los vehículos en función de su nivel de emisiones contaminantes.

Para distinguir externamente los vehículos según sus emisiones, la Dirección General de Tráfico diseñó un sistema de etiquetas medioambientales con cuatro niveles: 0 emisiones, ECO, B y C. Este sistema ha sido criticado por OCU porque se asigna en función de la tecnología del motor del vehículo y no de sus emisiones reales. Así, se da el caso de que vehículos híbridos enchufables muy contaminantes pueden llevar la etiqueta 0 emisiones, mientras que utilitarios diésel que consumen muy poco no pueden llevarla.

Solo 5 ciudades tienen ya activas sus ZBE

Hasta el momento solo Madrid (tres zonas), Barcelona (Rondes), Rivas-Vaciamadrid, Sant Joan Despí y San Cugat del Vallès tienen en vigor varias zonas ZBE, con normas que prohíben usar de forma permanente un determinado tipo de vehículos en las zonas afectadas.

Otras ciudades como Sevilla, Valencia o Valladolid tienen en vigor desde hace años unos “protocolos anticontaminación” que se activan cuando la contaminación ambiental aumenta en momentos concretos, pero no prohíben por defecto la circulación a coches con una determinada etiqueta.

En los próximos meses todos los municipios tendrán que adaptarse y crear sus zonas de bajas emisiones permanentes.

La zona de bajas emisiones de Madrid

En Madrid existen tres zonas con limitaciones de tráfico: 

  • Distrito Centro: solo pueden acceder libremente coches con etiqueta ECO o Cero Emisiones.
  • Plaza Elíptica: restricciones al tráfico en la zona de la entrada desde la carretera de Toledo. Solo coches con etiqueta ECO o Cero Emisiones.
  • Zona interior de la M-30: desde 2022, los coches sin etiqueta DGT no domiciliados en la ciudad de Madrid tienen prohibido circular por el interior de la M30. El 1 de enero de 2023 no podrán circular tampoco por la propia M30 y el 1 de enero de 2024 no podrán circular por ninguna parte del municipio. A partir del 1 de enero de 2025 tampoco podrán circular los vehículos domiciliados en Madrid y que carezcan de etiqueta.

La zona de bajas emisiones de Barcelona

Desde el año 2020 los coches sin etiqueta medioambiental no pueden circular por la zona de bajas emisiones de la ciudad (Rondes) durante unas determinadas horas del día que coinciden con las de más tráfico.

Una buena iniciativa que requiere ajustes

Las zonas de bajas emisiones pueden ser un buen instrumento para reducir la contaminación, pero no deberían hacerse deprisa y corriendo y sin retocar además otros temas que tienen mucho que ver con ellas, como las etiquetas DGT de los vehículos, y sin tener en cuenta que algunos colectivos pueden tener dificultades económicas para adquirir coches menos contaminantes.

Apostando por una movilidad realmente más sostenible, OCU insiste en que: 

  • Los ciudadanos tienen derecho a conocer con antelación cuáles serán las restricciones en su ciudad y dónde se van a aplicar. Por eso, instamos a todos los municipios que todavía no han diseñado sus ZBE a que lo hagan cuanto antes para que los habitantes puedan hacer sus previsiones.
  • Hay que revisar el sistema de asignación de las etiquetas de la DGT para basarlo en las emisiones reales y no en el tipo de motor, OCU propone cambios en las etiquetas pues el actual discrimina injustamente a algunos vehículos que consumen y contaminan poco, mientras beneficia a otros modelos con grandes cilindradas.
  • Es preciso promover el transporte público, con ayudas económicas y otras mejoras.
  • Se debe ampliar las redes de puntos de recarga de automóviles eléctricos, para fomentar el uso de estos vehículos.
  • Además, hay que mantener las ayudas a la adquisición de vehículos nuevos con bajas emisiones. Si te estás planteando comprar uno, te animamos a consultar el comparador:

Comparador de coches eléctricos y de híbridos enchufables

OCU está de parte de los consumidores, para ayudarles a defender sus intereses y hacer buenas elecciones de consumo, buscando siempre calidad, sostenibilidad, eficiencia y ahorro. Para ello ofrecemos a nuestros socios la mejor información y servicios exclusivos.

Descubre lo que OCU te ofrece