Noticia

Proteger la salud frente a las pseudoterapias

23 enero 2023
Pseudoterapias: terapias alternativas sin aval científico

Una terapia o técnica que no puede demostrar científicamente su eficacia y seguridad para el tratamiento de enfermedades es una pseudoterapia. El Ministerio de Sanidad ha clasificado como pseudoterapias 73 terapias alternativas: sus pretendidos beneficios y avales científicos son algo que  #Nocuela.

A finales de 2018, el Ministerio de Sanidad publicó su Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias. El objetivo general de este Plan era revisar la evidencia científica existente de un total de 139 terapias o prácticas terapéuticas, englobadas dentro de lo que se conoce como “terapias alternativas” y determinar cuáles de ellas se deberían considerar, a la luz de la evidencia científica, como pseudoterapias, es decir, prácticas o terapias con pretendida finalidad sanitaria, pero sin evidencia científica de eficacia que así lo demuestre.

Desde entonces, los ministerios de Sanidad y Ciencia han creado el portal #CoNprueba para informar y concienciar a los ciudadanos sobre las pseudoterapias y las pseudociencias y para contribuir a la divulgación de la ciencia y el pensamiento crítico.

Te contamos cuáles de las prácticas terapéuticas bajo la lupa se han considerado pseudoterapias (y su eficacia, por tanto, #NoCuela) y cuáles aún están en revisión: las listas están ordenadas alfabéticamente. 

73 terapias cuya eficacia #NoCuela

De las 139 terapias inicialmente cuestionadas, el Ministerio de Sanidad consideró que 73 de ellas debían ser consideradas como pseudoterapias, ya que para ninguna de ellas se había conseguido identificar ningún estudio científico en la base de datos de bibliografía médica Medline, perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Por tanto, no había ningún soporte científico que avalara su eficacia y seguridad.

  • análisis somatoemocional
  • análisis transaccional
  • ángeles de Atlantis
  • armónicos
  • arolo tifar
  • ataraxia
  • aura soma
  • biocibernética
  • breema
  • cirugía energética
  • coaching transformacional
  • constelaciones sistemáticas
  • cristales de cuarzo
  • cromopuntura
  • cuencos de cuarzo
  • cuencos tibetanos
  • diafreoterapia
  • diapasones
  • digitopuntura
  • esencias marinas
  • espinología
  • fascioterapia
  • feng shui
  • flores del alba
  • frutoterapia
  • gemoterapia
  • geobiología
  • geocromoterapia
  • geoterapia
  • grafoterapia
  • hidroterapia del colon
  • hipnosis ericksoniana
  • homeosynthesis
  • iridología
  • lama-fera
  • masaje babandi
  • masaje californiano
  • masaje en la energía de los chacras
  • masaje metamórfico
  • masaje tibetano
  • medicina antroposófica
  • medicina de los mapuches
  • medicina ortomolecular
  • metaloterapia
  • método de orientación corporal Kidoc
  • método Grinberg
  • numerología
  • oligoterapia
  • orinoterapia
  • oxigenación biocatalítica
  • piedras calientes
  • pirámide vastu
  • plasma marino
  • posturología
  • pranoterapia
  • psicohomeopatía
  • psychic healing
  • quinton
  • radioestesia
  • rebirthing
  • sincronización core
  • sofronización
  • sotai
  • tantra
  • técnica fosfénica
  • técnica metamórfica
  • técnica nimmo de masaje
  • terapia bioenergética
  • terapia biomagnética
  • terapia de renovación de memoria celular (cmrt)
  • terapia floral de California
  • terapia floral orquídeas
  • terapia regresiva

no cuela 2

66 terapias de las que sí hay estudios, pero...

Para las 66 terapias restantes, sí que se localizaron en Medline estudios científicos publicados.

Que existan estudios publicados no significa que esas terapias o prácticas hayan demostrado su eficacia y su seguridad, sino tan solo que un grupo de investigadores en un momento determinado se ha planteado estudiarlas y publicar sus hallazgos. Por tanto, se necesita revisar y evaluar dichos estudios publicados para ver, no solo qué concluyen sino también la calidad metodológica de los estudios y el grado de confianza que podemos depositar en sus hallazgos y conclusiones. De estas revisiones de la literatura científica se están encargando las diferentes agencias de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.  

13 terapias ya han sido evaluadas

Por el momento ya son 13 las terapias alternativas que se han evaluado. Para algunas de ellas los informes concluyen que la escasez de estudios o la baja calidad de los mismos no permite extraer conclusiones sobre la eficacia y la seguridad de dichas terapias, mientras que para otras sí existe evidencia científica a favor de dichas terapias, al menos en situaciones o condiciones clínicas concretas. Puedes consultar los correspondientes informes para cada una de ellas en el siguiente listado:

 Quedan 53 terapias más por revisar

Estas son, por tanto, las que aún están pendientes por revisar

  • abrazoterapia
  • acupresión
  • aromaterapia
  • arteterapia
  • auriculoterapia
  • ayurveda
  • biodanza
  • caballoterapia o hipoterapia
  • Chi-Kung o Qi-Gong
  • constelaciones familiares
  • cromoterapia
  • crudivorismo
  • drenaje linfático manual
  • enfermería naturista
  • fitoterapia
  • Gestalt
  • hidroterapia
  • hipnosis natural
  • homeopatía
  • kinesiología
  • kundalini yoga
  • linfodrenaje
  • luminoterapia
  • masaje ayurvédico
  • medicina naturista
  • medicina natural china
  • moxibustión
  • naturoterapia
  • osteopatía
  • panchakarma
  • programación neurolingüística
  • psicoterapia integrativa
  • quiromasaje
  • quiropraxia
  • reiki
  • respiración consciente integrativa
  • risoterapia
  • seitai
  • shiatsu o shiatsu namikoshi
  • sonoterapia
  • tai chi
  • técnica Alexander
  • técnicas de liberación emocional
  • técnicas de relajación
  • terapia craneosacral
  • terapia de polaridad
  • terapia floral de Bush
  • terapia herbal
  • terapia humoral
  • terapia nutricional
  • visualización
  • yoga de polaridad
  • zero balancing

Esta lista es muy exhaustiva pero no recoge todas las posibles pseudoterapias que hay en circulación. Si conoces alguna terapia un poco rara y no figura aquí, no creas por ello que se salva de ser una potencial pseudoterapia.

A medida que se vayan publicando nuevos informes de evaluación sobre la seguridad y eficacia de las terapias que están en revisión, actualizaremos esta información.

masajes

Los usuarios y las pseudoterapias

Aun así, muchos usuarios recurren a este tipo de tratamientos. ¿Por qué se hace? ¿Cómo se sienten? Un estudio de OCU responde a estas cuestiones.

  • Los usuarios recurren a una pseudoterapia ante la falta de respuestas satisfactorias de la medicina convencional: la falta de empatía, tiempo y disponibilidad del personal sanitario son motivos aducidos para recurrir a estos tratamientos. La sobremedicación es otra causa.
  • En general, fue un conocido o un familiar quien les sugiere recurrir a estas pseudoterapias.

Mejora inexistente

Aunque, según el estudio de OCU, el primer contacto fue positivo, fueron informados y sintieron cierta relajación y sensación de bienestar, tras la primera sesión no observaron mejoría en su estado de salud y muchos se sintieron “engañados”.

OCU pide una regulación específica

Desde OCU solicitamos para los usuarios más información veraz y contrastada sobre las pseudoterapias, al tiempo que solicita una normativa específica que obligue a dar a conocer cualquier informe de evaluación de sus efectos reales, regule su publicidad en los medios de comunicación y asegure la protección de la salud frente a las pseudoterapias. También sería necesario intervenir en las carencias percibidas en el sistema nacional de salud que influyen en la decisión de recurrir a las pseudoterapias.