Prosumidores: creatividad en el entorno 2.0

Desde hace tiempo, los consumidores están enriqueciendo su rol, conformando nuevas formas y espacios para el consumo. Internet es una herramienta fundamental, aunque no la única, en el desarrollo de las comunidades relacionadas con el consumo colaborativo.
Los prosumidores (productores-consumidores) utilizan plataformas y apps para compartir, intercambiar y vender bienes y servicios. Es para ellos una manera de ahorrar, de crear una conciencia de consumo sostenible y de relacionarse con la comunidad. Asimismo, les permite aprovechar sus habilidades y creatividad, incluso con la posibilidad de obtener ingresos.
¿Tienes alguna habilidad o alguna afición creativa? Algunas plataformas te permiten sacar partido de ellas. Eso sí, ten en cuenta que debes darte de alta en Hacienda (algo que no tiene ningún coste) y declarar tus ingresos en la declaración de la renta.
Etsy.com
Es el mayor mercado artesano de la red (en inglés). A través de esta plataforma es posible vender objetos hechos a mano. Es necesario asegurarse de que los productos que vendamos sean seguros.
Condiciones
Puede abrirse una tienda para vender creaciones propias. Por cada artículo que anunciemos pagaremos 0.17 euros, más una comisión del 3,5 % por venta y del 4%+0.30 euros por el proceso de pago. Cada vendedor elige los métodos de pago y formas de envío que prefiera.
Artesanio.com
Esta red social de creadores, como se autodefine, facilita la compraventa entre particulares de productos de artesanía, patrones y materias primas.
Condiciones
Sin comisiones por venta, hay que pagar una cuota de 19,95 euros al año, que solo se activa tras la primera venta.
¿Te apasiona cocinar con otras personas y que tus comensales disfruten de tus creaciones culinarias? ¿Eres un enamorado de tu municipio, provincia o comunidad autónoma y te encanta hacer de guía cada vez que tienes la oportunidad? Existen plataformas que te ayudan a sacarle punta a estas aficiones, ganando un dinero extra.
Vizeat.com
Esta plataforma francesa ya está funcionando en 110 países, y te permite ganar dinero organizando comidas, clases de cocina y tours gastronómicos para gente de todo el mundo. Aporta un seguro de 300.000 euros para sus usuarios
Condiciones
La plataforma cobra un 20% adicional sobre el precio que pone el anfitrión.
Eatwith.com
Su objetivo es reunir a personas que cocinan en casa para sus invitados, generalmente turistas con ganas de conocer a oriundos y que tienen curiosidad o interés por la gastronomía local.
Condiciones
La plataforma se lleva un 15 % del precio de la comida.
Airbnb Experiencias
El objetivo de esta conocida plataforma es proporcionar un espacio donde los usuarios pueden ofrecer experiencias turísticas a los viajeros: rutas por la zona, experiencias deportivas, visita a espectáculos, o experiencias gastronómicas. La plataforma tienen un diseño ideado para ayudarte en el proceso de creación de tu página, con filtros y consejos.
Condiciones
La plataforma pone una comisión de servicio del 20%.
El alquiler de una habitación o de la vivienda es una de las caras más conocidas del consumo colaborativo. Ten en cuenta que los beneficios obtenidos a través de este medio se deben declarar en la renta como rendimientos inmobiliarios.
Airbnb.es
Es el referente a nivel internacional en casas P2P (persona a persona). Su mayor pega es que no diferencia entre anfitriones particulares y “profesionales”, lo que pervierte un poco el sistema.
Condiciones
Puede alquilarse la vivienda entera o habitaciones: Airbnb carga entre un 6 y un 12% al huésped y un 3 % al anfitrión y da a este una garantía de 800.000 €. Los comentarios de los usuarios son fundamentales para ganar reputación en el sistema.
Homeaway.com
Se trata de un gran escaparate online de casas de vacaciones que pone en contacto a arrendatarios y arrendadores, quienes son los responsables últimos de los intercambios.
Condiciones
Para anunciarse se paga una suscripción anual de 229 euros, o una comisión por reserva del 8%. El propietario es responsable de declarar las ganancias, pero HomeAway ofrece recomendaciones y un directorio de legislación de alquiler vacacional.
¿Quieres sacarle un rendimiento a tu vehículo cuando no lo usas? Incluso cuando está aparcado sigue produciendo un coste... Alquilarlo por horas o días te ayudará con los gastos. Recuerda que deberás declarar los ingresos como capital mobiliario en el IRPF.
Socialcar.com
Esta plataforma tiene por objeto que los usuarios pongan su coche en alquiler a particulares por tiempos mínimos de 1 hora y con tarifas recomendadas dependiendo del tipo de coche.
Condiciones
Su comisión es el 20% y exige que los conductores que te alquilen el coche den de alta un seguro específico que cubre el alquiler. Pide una fianza de 100 euros (más alta para coches de lujo, 4x4, etc.), por si hay desperfectos o falta gasolina.
Amovens
Es una plataforma que te permite ganar dinero alquilando tu coche a otros usuarios.
Condiciones
Se quedan un 20% de la cantidad que cobra el propietario. Tienen un seguro a todo riesgo de Allianz con franquicia de 750 euros, de forma que, si ocurre un siniestro durante el alquiler de tu coche, tu póliza habitual no se verá afectada.
Drivy
Esta plataforma francesa de alquiler de coches entre particulares es la líder en Europa en su segmento.
Condiciones
Su comisión es del 30% y también tiene un seguro con franquicia para el conductor incluido en el precio del alquiler del vehículo. Indican que es un seguro para siniestros, pero que las averías y pinchazos no están cubiertos, ya que el mantenimiento en buen estado del coche es responsabilidad de su propietario.
La inseguridad jurídica es uno de los problemas principales a los que se enfrentan los prosumidores. La legislación española todavía no ha sabido adaptarse y flexibilizarse ante las nuevas realidades que presenta el consumo colaborativo.
Los prosumidores no son necesariamente empresarios, sino particulares que generan valor o ingresos desde el ámbito no-profesional. Sin embargo, las iniciativas de micro-emprendimiento comparten una serie de inquietudes como la movilidad, la financiación de proyectos o la inquietud de generar ingresos fuera del ámbito profesional.
Por ejemplo, aquellos que prestan un servicio o realizan un trabajo puntual a través de estas comunidades deben estar alerta, ya que la Seguridad Social exige darse de alta de autónomo a cualquiera que “realice de forma habitual, personal y directa una actividad autónoma a título lucrativo”, sin que exista un umbral mínimo de ingresos o una definición exacta y concreta de lo que significa “habitual”.
El Tribunal Supremo ha considerado admisible en diversas sentencias, no darse de alta en autónomos, si la dedicación a la actividad y la contraprestación obtenida no tienen entidad y regularidad suficientes y los ingresos no alcanzan el salario mínimo (9.907,80 euros al año en 2017). También hay que tener en cuenta si se utiliza un local o no, si la actividad es el medio de vida principal o un complemento, etc.
Lo mismo ocurre con el IVA en la venta de productos nuevos: hay que cobrarlo y declararlo cada tres meses. En algunos casos será suficiente incluir los ingresos en la declaración anual de la renta. No obstante, de una u otra forma, siempre es necesario declarar los trabajos realizados, aunque sean puntuales. Nuestra recomendación es que te asesores convenientemente para evitarte problemas.
Desde OCU consideramos que las exigencias regulatorias y burocráticas no pueden ni deben ser iguales para los que realicen una actividad ocasional que para los profesionales que viven de ello.