Noticia

Anchoas del Cantábrico: ¿estás seguro?

¿Sabías que los filetes de anchoa del Cantábrico en aceite que compras cuando quieres darte un capricho pueden realmente no ser de allí como pone en el envase?

20 febrero 2019
anchoas-cantabrico

A pesar del prestigio que tienen las anchoas del Cantábrico, a veces nos podemos encontrar con tiendas de alimentación que venden latas de conserva de filetes de anchoa cuya materia prima se denomina “del Cantábrico”, pero que realmente ha sido pescada en cualquier otro mar menos en ese. Por no hablar de que es posible que la conserva haya sido elaborada, también, fuera de nuestras fronteras. Si todo esto es cierto, ¿por qué se les sigue llamando anchoas del Cantábrico? ¿Existe alguna normativa u organismo que esté al tanto de este asunto?

Del Cantábrico, más bien poco…

Pues bien, no hay ninguna normativa ni nada por el estilo que prohíba que se llamen “del Cantábrico” a los filetes de una anchoa capturada en las costas de Marruecos que han sido elaborados en conserva en una fábrica de Madrid, siempre y cuando la anchoa sea de la especie Engraulis encrasicolus. Esta es la única anchoa europea que puede anunciarse y venderse bajo la etiqueta “del Cantábrico”.

Para más inri, la Engraulis encrasicolus puede pescarse en el Mar Cantábrico, pero también en el Atlántico Noreste y Sureste, en el Mediterráneo y en el Mar Negro. En definitiva, y a diferencia de lo que pasa con otros alimentos, la anchoa del Cantábrico no es una indicación geográfica protegida.

Ahora bien, sí que hay comunidades autónomas que han hecho sellos de calidad que son más exigentes, concretamente con las zonas de pesca y el lugar de elaboración de la conserva. Este sería el caso de Cantabria y el País Vasco. 

anchoas-cantabrico-zonas-fao

Para llevar el distintivo de anchoa del Cantábrico del País Vasco, no solo se exige que la anchoa sea Engraulis encrasicolus, sino que esta tiene que haber sido capturada en la zona habitual de pesca de la flota artesanal vasca de bajura (zona FAO 27, concretamente la región VIIIc) y las conservas elaboradas 100 % en el País Vasco.

En el caso de la anchoa de calidad controlada de Cantabria, también pide que sea Engraulis encrasicolus y que todo el proceso de escaldado, corte, escurrido, fileteado, aceitado y cierre del envase debe realizarse en una conservera ubicada en Cantabria. Ahora bien, la zona de captura es mucho más amplia, abarcando el Atlántico Noreste (FAO 27), el Mar Mediterráneo (FAO 37) y el Atlántico Centro-Este (FAO 34).

anchoas-cantabrico-sello-calidad

Pero... ¿cómo no lo voy a confundir?

En circunstancias normales, te diríamos que, si quieres comprar anchoa del Cantábrico de verdad, te fijes que en la lista de ingrediente del envase pone que la anchoa es de la especie Engraulis encrasicolus y no Engraulis anchoita, Engraulis rigens o Engraulis spp. Sin embargo, no hay ninguna normativa que obligue a especificar el nombre científico de la anchoa, así que se corre el riesgo de pagar un precio alto por una anchoa de calidad inferior que cuesta mucho menos. En el estudio de laboratorio realizado por OCU y publicado en OCU-Compra Maestra, todas las anchoas eran Engraulis encrasicolus

#EatOriginal: tenemos derecho a estar informados

Si bien el consumidor sabe de qué mar proceden las anchoas frescas que compra en la pescadería porque lo pone claramente en un cartel que acompaña el género, ¿por qué no hacer lo mismo con el pescado que pasa por algún tipo de elaboración (conserva, salazón…)?

En OCU estamos inmersos, junto con otras organizaciones europeas, en la campaña #EatOriginal para exigir a la Comisión Europea que se informe claramente del lugar de origen de los alimentos y que este aparezca en el etiquetado, independientemente de que sean frescos o procesados. De lo contrario, el cliente no está 100 % informado de qué está comprando y su decisión está siendo manipulada.

Participa en la iniciativa Eat Original

Esta situación de las anchoas del Cantábrico también se enmarca dentro de la iniciativa #NoCuela, una propuesta con la que OCU busca aclarar informaciones o desmentir rumores falsos en materia de consumo. Tú puedes participar si quieres usando el hastag #nocuela o el correo electrónico nocuela@ocu.org.