517 Visualizaciones
0 Respuestas
0 Votos
Noticia
Por qué tiramos comida a la basura
29 septiembre 2020

Sabemos que no está bien, y a pesar de ello, un 70% de los consumidores españoles confiesa que en su casa se tira comida a la basura. La encuesta realizada por OCU nos revela los hábitos y costumbres en casa y en los restaurantes. Unos consejos prácticos nos ayudarán a reducir el desperdicio de alimentos.
Desperdicio de alimentos en casa y en los restaurantes
Un tercio de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia en el mundo para el consumo humano, aproximadamente 1.700 millones de toneladas al año, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Los alimentos se pierden a lo largo de toda la cadena alimentaria: en el campo, en la industria, en la distribución alimentaria, pero también en el hogar y en los restaurantes. Y es en esta última etapa, la que se refiere al consumo individual, en la que cada uno puede actuar para contribuir a reducir las cifras de desperdicio alimentario.
Una encuesta de OCU
En una encuesta realizada por OCU en el primer cuatrimestre de 2020, obtuvimos información de 1.181 consumidores españoles a cerca de sus hábitos con la comida y el desperdicio alimentario.
Esos consumidores nos dijeron cómo se planifican para hacer la compra, cuánta comida tiran y qué hacen en casa con los restos, con qué frecuencia dejan comida en el plato en los restaurantes, cómo se sienten cuando malgastan comida, etc. Del análisis de estos datos, podemos sacar conclusiones que nos ayudarán a todos a despilfarrar menos en alimentos.
Declaración de buenas intenciones
A la gran mayoría de los encuestados el tema del desperdicio alimentario le revuelve la conciencia:
- El 89% está muy de acuerdo con que tirar comida en buen estado no es ético, no está bien.
- El 75% se siente mal cuando piensa en el dinero gastado en comida que termina tirando.
- El 76% considera que el desperdicio de alimentos tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.
Se puede hacer mucho más
Al 99% le molesta tirar comida sin consumir, pero ¿cuánto le molesta? Al 78% mucho, al 4% bastante y al 17% un poco.
Preguntados por el esfuerzo que hacen para reducir el desperdicio de alimentos en su hogar, el 68% dice que hace un gran esfuerzo, el 23% algún esfuerzo y un 9% ningún esfuerzo.
Durante el confinamiento fuimos menos despilfarradores
“¿Cuánta comida diría que se tira en su casa?” Esta cuestión fue planteada en dos momentos: la primera vez, en la encuesta general en enero y febrero de 2020, y la segunda vez, en abril, cuando realizamos una encuesta adicional para comprobar si se habían producido cambios en el confinamiento por la COVID-19. La comparación de los datos nos revela que sí se produjo un cambio en el comportamiento: pasamos de tirar un 70% a tirar un 32% durante el confinamiento.
Los encuestados nos dicen que durante el confinamiento cambiaron gran parte de sus costumbres: cocinaron el doble que antes, planificaron más sus comidas con días de antelación, fueron a la compra más veces con la lista preparada, reutilizaron los restos de comidas con más frecuencia que antes.
Resulta evidente que planificarse y organizarse son aspectos clave en el mejor aprovechamiento de la comida en el hogar.
En los restaurantes también nos dejamos comida
¿Qué hacemos en los restaurantes cuando nos sobra comida?, ¿pedimos que nos la pongan en un envase para llevarla a casa? De cada cuatro encuestados, uno la pide siempre; otro, nunca; los otros dos, alguna vez.
Cuando les preguntamos por qué no piden con más frecuencia llevarse la comida que les ha sobrado, estas son sus razones principales:
- Al 48% no le suele sobrar suficiente comida como para llevársela.
- Al 46% no le resulta cómodo, porque no va directamente a casa, entre otros motivos.
- Al 35% le da vergüenza pedirlo.
- El 15% dice que el restaurante no tiene recipientes adecuados.
En algunas comunidades autónomas, entre ellas Cataluña y Galicia, se están desarrollando iniciativas para que en los restaurantes se ofrezca a los clientes la oportunidad de llevarse a casa lo que les ha quedado, sin que ellos lo tengan que pedir. Es una buena forma de evitar que la comida termine en la basura.
Cómo reducir el desperdicio alimentario
Y tú, ¿quieres reducir el desperdicio de alimentos? Cada uno, en la medida de sus posibilidades, puede contribuir a reducir la cifra descomunal de 1.700 millones de toneladas al año de desperdicio alimentario en el mundo. Pequeños cambios de hábitos pueden lograr grandes resultados, que, sin duda, empezarán notándose en nuestro propio bolsillo. Estos son los consejos de OCU para despilfarrar menos comida:
- Revisar la nevera y la despensa antes de hacer la lista de la compra.
- Planificar las comidas para los próximos días.
- Colocar los productos recién comprados al fondo y los que llevan más tiempo delante.
- Evitar comprar alimentos por impulso y por aprovechar ofertas 3x2.
- No abrir los envases hasta estar seguro de que se van a consumir: el 12% de los encuestados dicen que tiran a menudo los alimentos envasados abiertos y el 13% tira a menudo los restos guardados de otros días.
- Atención en las casas donde hay niños, muchos miembros y compran comida preparada: según datos de nuestra encuesta, es el perfil del hogar donde más se despilfarra.
Sostenibilidad y responsabilidad, apuesta segura
Estos pequeños hábitos pueden suponer un gran paso adelante para cambiar las cosas, para optar por un consumo más racional y sostenible, también en alimentación. ¿Te apuntas?