Demasiada comida va a la basura

No nos gusta tirar la comida pero lo cierto es que muchos alimentos acaban en la basura. Según datos de FAO, unos 79 kg de alimentos por persona al año se desperdician, buena parte ellos en el hogar. Es importante evitar el desperdicio alimentario, por eso recordamos cómo podemos aprovechar mejor los alimentos.
Tiramos demasiada comida
Un tercio de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia en el mundo para el consumo humano, aproximadamente 1.050 millones de toneladas al año, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Los alimentos se pierden a lo largo de toda la cadena alimentaria: en el campo, en la industria, en la distribución alimentaria, pero también en el hogar y en los restaurantes: según la FAO, un 13% de los alimentos ni siquieran llegan a comercializarse, mientras que otro 19% se desperdicia en el comercio minorista, la restauración y los hogares. Precisamente, es en esta última etapa, la que se refiere al consumo individual, en la que cada uno puede actuar para contribuir a reducir las cifras de desperdicio alimentario.
Cada año tiramos kilos de comida a la basura
En la misma línea, un estudio de Eurostat concluía que en 2022 en la Unión Europea se desperdiciaron 59 millones de toneladas de alimentos en todas las fases del proceso. La media de desperdicio en el conjunto de la Unión Europea es de 132 kilos por persona y año.
El informe de FAO de 2023, que maneja datos mundiales, refleja que, mientras 733 millones de personas pasan hambre en todo el planeta, del resto, cada persona desperdicia 79 kg de alimentos al año.
Desperdicio en hogares españoles
La cifra es menos dramática en España, según los datos del último informe del MAPA sobre el desperdicio de comida en nuestros hogares, que apunta a una mejoría de los datos: en 2024 mejoró el volumen de desperdicio doméstico, aunque sigue siendo excesivo. Y es que, a los españoles no nos gusta tirar la comida... pero lo hacemos
Por una encuesta realizada por OCU hace unos años, supimos que
- Al 99% de los españoles le molesta tirar comida.
- El 89% está muy de acuerdo con que tirar comida en buen estado no es ético, no está bien.
- El 75% se siente mal cuando piensa en el dinero gastado en comida que termina tirando.
- El 76% considera que el desperdicio de alimentos tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.
Uno de los pocos efectos positivos de la pandemia fue que, durante el confinamiento, se redujo el desperdicio: en los hogares se cocinó el doble que antes, se planificaron más las comidas y las compras y se reutilizaron los restos de comidas con más frecuencia que antes.
Resulta evidente que planificarse y organizarse son aspectos clave en el mejor aprovechamiento de la comida en el hogar.
¿Y en los restaurantes? ¿Qué hacemos cuando nos sobra comida?, ¿pedimos que nos la pongan en un envase para llevarla a casa? De cada cuatro encuestados, uno la pide siempre; otro, nunca; los otros dos, alguna vez.
Cuando les preguntamos por qué no piden con más frecuencia llevarse la comida que les ha sobrado, suele ser porque no sobra suficiente comida como para llevársela (es el caso del 45% de los encuestados), no resulta cómodo (46%), le da vergüenza pedirlo (35%) o no tienen recipientes adecuados en el restaurante (15%).
Consumidores contra el desperdicio
Ante un problema como el desperdicio de alimentos no podemos cruzarnos de brazos. En OCU no lo hacemos.
Cómo reducir el desperdicio alimentario
¿Quieres reducir el desperdicio de alimentos? Cada uno, en la medida de sus posibilidades, puede contribuir a reducir la cifra descomunal de 1.050 millones de toneladas al año de desperdicio alimentario en el mundo. Pequeños cambios de hábitos pueden lograr grandes resultados, que, sin duda, empezarán notándose en nuestro propio bolsillo. Estos son los consejos de OCU para despilfarrar menos comida:
- Revisar la nevera y la despensa antes de hacer la lista de la compra.
- Planificar las comidas para los próximos días.
- Colocar los productos recién comprados al fondo y los que llevan más tiempo delante.
- Aprender a diferencia la fecha de caducidad de la de consumo preferente de los alimentos.
- Evitar comprar alimentos por impulso y por aprovechar ofertas 3x2.
- No abrir los envases hasta estar seguro de que se van a consumir.
- Atención en las casas donde hay niños, muchos miembros y compran comida preparada: suele ser el perfil del hogar donde más se despilfarra.
- Pedir en los restaurantes raciones acordes a nuestras necesidades.
- Llevarse la comida sobrante del restaurante.