Noticia

Apagón: los consumidores están pagando el sobrecoste

Desde el apagón de abril, Red Eléctrica mantiene más centrales en alerta por si son necesarias para estabilizar el suministro. Además, ha avisado de que hay riesgo de nuevos apagados y por eso ha solicitado la modificación urgente de algunos protocolos de actuación. Todas estas medidas tienen un coste, conocido como "servicios de ajuste por restricciones técnicas". Los consumidores con el PVPC ya llevan pagados unos 14 euros por ese sobrecoste, pero la CNMC había impedido hasta ahora repercutirlos de forma automática en los contratos de precio fijo del mercado libre. Por ello, las comercializadoras piden convertirlos en un coste regulado a repartir entre los usuarios del sistema eléctrico. 

Editora:
10 octubre 2025
Bombilla con dinero dentro - costes del apagón

Las causas exactas del apagón del 28 de abril siguen sin conocerse con precisión. Redeia (Red Eléctrica Española) asegura que operó de forma correcta aquel día, pero lo cierto es que ha cambiado su forma de actuar desde esa fecha, aumentando el número de centrales a las que pide mantenerse en alerta para asegurar la estabilidad del suministro. Eso ocurre, sobre todo, en las horas en que se produce más fotovoltaica, porque este sistema de generación no tiene capacidad para  modular la tensión. En relación con ello, Red Eléctrica ha pedido que se modifiquen con urgencia algunos de los anticuados protocolos de control de la red, pues se siguen produciendo desequilibrios y persiste el riesgo de un nuevo apagón.

Las centrales que deben estar preparadas para intervenir en caso necesario reciben una compensación económica por ello. El importe de esas compensaciones está subiendo desde hace años. Las comercializadoras en el mercado libre que ofrecen precios fijos y que, por lo tanto, no pueden repercutir esos costes a sus clientes hasta que no se renuevan los contratos, han solicitado que sea un coste regulado para que sean los usuarios quienes afronten el riesgo de que sigan subiendo.

¿Cuánto han subido los servicios de ajuste?

Las medidas para dar seguridad al servicio eléctrico siempre han existido y las comercializadoras cuentan con ese coste cuando fijan sus tarifas. El mercado eléctrico, al casar cada día la oferta con la demanda, puede dar como resultado un mapa de generación de electricidad que quizás no es viable o que implica riesgos (por ejemplo, si hay muchas plantas de generación que no tienen capacidad para modular la tensión y asegurar su estabilidad en cada momento). 

Es lo que ocurre en horas que hay mucha producción renovable como la solar o eólica, que producen energía barata, pero con poca capacidad de dar firmeza. Red Eléctrica debe reforzar la red parando la generación de algunas plantas o dejando otras (normalmente térmicas o hidráulicas) dispuestas a actuar en cualquier momento para respaldar la red. Esas modificaciones que hace cada día Red Eléctrica tienen un coste adicional que se conoce como servicio de ajustes. En concreto, el coste de estos servicios de ajuste por restricciones técnicas muestra una tendencia al alza desde 2021 relacionada con el incremento de la producción fotovoltaica:

EVOLUCIÓN DEL COSTE DE SERVICIOS DE AJUSTE POR RESTRICCIONES TÉCNICAS (€/KWh) 
 Año  PVPC  Mercado libre
 2021  3,10 € 2,02 €
 2022  4,83 € 2,29 €
 2023  7,67 € 4,05 €
 2024  8,98 €  5,61 €
2025 (1er trim.)  10,58 € 5,50 € 
 2025 (2º trim.)  18,28 € 14,68 
 2025 (3er trim.)  13,27 € 9,28 

Se ha disparado desde mediados de 2025

No cabe duda de que lo ocurrido en abril ha supuesto un verdadero salto. El precio de los servicios de ajuste ha superado algún mes los 20 €/MWh (2 céntimos adicionales al precio del kWh consumido). Si trasladamos este coste por MWh al impacto en una factura media (292 kWh al mes), la diferencia en lo que pagamos por estos servicios entre las facturas de 2024 y las de 2025 ha pasado de ser de tan solo unos céntimos en los primero meses del año hasta casi 5 euros en las facturas de mayo.

 ¿CUÁNTO MÁS ESTAMOS PAGANDO EN 2025?
  Diferencia con la factura del mismo mes en 2024
 PVPC   Mercado libre
Enero   0,68 0,52 
 Febrero  1,45 0,009 
 Marzo  0,72 -0,12 
 Abril  0,27 0,67 
 Mayo  4,72 4,82 
 Junio  2,26  1,56
 Julio  2,69  1,92
 Agosto  1,83  1,88
 Septiembre  2,52 2,21 

Hasta ahora, los usuarios con PVPC acumulan un sobrecoste de 14,31 euros en sus facturas y los del mercado libre 13,06 euros. De mantenerse esta tendencia, el sobrecoste en las facturas anuales con PVPC sería de 28,62 euros y de 26,12 euros en las del mercado libre.

Es previsible que este incremento de costes se mantenga en el tiempo, pues Red Eléctrica acaba de solicitar a la CNMC que cambie con urgencia los protocolos para aumentar la seguridad de la red con el fin de evitar posibles apagones, ya que se siguen produciendo episodios de inestabilidad. Desde OCU consideramos que hay que aclarar antes las causas del apagón para saber si estos aumentos estás realmente justificados y denunciamos que sean los consumidores quienes estén asumiendo el sobrecoste del apagón.

¿Cómo repercute ese aumento en las facturas?

Si estás en el mercado regulado, ya habrás notado ese sobrecoste porque se ha trasladado automáticamente al precio de la energía que estás pagando. Si estás en el mercado libre y tienes una tarifa que está indexada con el mercado mayorista, también te habrán trasladado este incremento.

Sin embargo, a los usuarios que tienen acordado con su comercializadora un precio fijo por su energía para todo el año, no les han podido aplicar ese incremento. Algunas comercializadoras lo han intentado, pero el organismo regulador del mercado eléctrico (la CNMC) lo ha impedido porque tienen que respetar las condiciones del contrato que tengan con los usuarios.

Se avecinan subidas de tarifas

Ante esta situación, las comercializadoras de electricidad están adoptando distintas estrategias para resarcirse de esos costes y los consumidores tenemos que estar atentos
porque se avecinan subidas:

  • Cambiar las tarifas. Si la tarifa que tienes contratada no tiene el compromiso de mantener unos precios fijos durante un determinado plazo o si ese plazo ya ha
    concluido, te pueden aplicar una subida simplemente comunicándola con 30 días de antelación.
  • Modificar el contrato añadiendo una cláusula que permite a la comercializadora repercutir el sobrecoste que tengan los servicios de ajuste si suben por
    encima de una un determinado nivel, aunque se ofrezca un precio de la energía fijo.

Las nuevas ofertas serán más altas

Como es de esperar, para las nuevas contrataciones también tendrán en cuenta el riesgo de que esos costes aumenten y pueden actuar de dos formas:

  • Ofertar precios más altos para nuevos contratos: así se cubren frente al riesgo de que esos costes aumenten y recuperan también los sobrecostes que no están pudiendo cobrar a los clientes que tenían un precio fijo contratado anteriormente.
  • Cambiar la estructura de las tarifas, sacando el concepto "coste de los servicios de ajuste" fuera de la tarifa. Es el caso de Bonpreu, que anuncia unas tarifas con precio fijo que ya no lo son, porque cada mes cobrarán a sus clientes de forma adicional el coste de estos servicios de ajuste, que pueden variar.

Ahora más que nunca, revisa bien las ocmunicaciones que recibas de tu comercializadora y, si es el momento de renovar tu contrato, compara tarifas. El comparador de OCU te ayuda porque la opacidad de las tarifas eléctricas hace dificil determinar cuál es más barata:

¿Deben ser un coste regulado o una parte del coste de la energía?

Las comercializadoras de electricidad han solicitado que estos sobrecostes del sistema, que estiman en unos 800 millones de euros anuales, se consideren un coste regulado de la energía como son los peajes por la distribución y el transporte. Esto les da la ventaja de poder repercutirlos a los usuarios sin "subir" sus tarifas. La otra opción es simplemente que las comercializadoras prevean esos costes y los integren en sus precios como hacen con cualquier otro coste en el que incurren.

Por el momento, OCU no es favorable a incorporarlos como costes regulados. En primer lugar, mientras no se determinen las causas exactas de la caída eléctrica del 28 de abril, no es posible valorar correctamente las modificaciones que son necesarias en la operativa del sistema eléctrico para garantizar el abastecimiento y la calidad del suministro. Hay varios informes sobre lo que ocurrió, tanto de las comercializadoras como de los operadores de red europeos, pero la última palabra la tiene la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), como supervisora del sistema eléctrico.

Han pasado ya cinco meses y es urgente que la CNMC se pronuncie al respecto. Entonces se podrá valorar si realmente son necesarias esas previsiones que están encareciendo la factura. Sea cual sea el dictamen, los posibles sobrecostes derivados del apagón deberían asumirlos los causantes, así como las indemnizaciones que correspondan.

Añadir en las facturas más cargos regulados por costes del sistema suele ser injusto para los consumidores domésticos, que somos los usuarios más numerosos, pero no los que más energía gastamos, pues son las industrias y las empresas quienes realizan los consumos más altos. 

Recomendado para ti