Noticia

Un mes del apagón: muchas preguntas, pocas certezas

Todo un país, durante un día entero, sin luz, y por tanto, sin comunicaciones, sin teléfono ni internet, complicando los traslados. Parado. Cuando se ha cumplido un mes, sigue habiendo demasiadas sombras, seguimos sin saber qué ha sucedido y por qué. Esto es importante, porque de las causas dependen muchas cosas. Quienes deben pagar los daños no son los consumidores, unos consumidores que ya pagan por unos servicios de ajuste que demostraron su ineficacia.

28 mayo 2025
a oscuras

Demasiadas sombras en torno al apagón

Ha pasado un mes del gran apagón que dejó sin luz a toda España (y Portugal) durante largas horas. La interrupción del servicio eléctrico ha provocado indirectamente lamentables daños personales, pero sobre todo muchos daños materiales: dispositivos estropeados, averías en sistemas, comida desaprovechada y, sobre todo, servicios contratados que hubo que anular o no se pudieron aprovechar, viajes que no se pudieron realizar... Los usuarios afectados tienen derecho a reclamar y desde OCU, desde el primer momento, les hemos animado a ello.

El apagón provoca muchas reclamaciones

Nuestros servicios de asesoría o reclamar han recibido varios centenares de reclamaciones relacionadas con el apagón. En el TOP de esas quejas están las relacionadas con:

  • Suministros y energía
  • Seguros
  • Servicios de transporte
  • Bienes de consumo
  • Servicios de telecomunicaciones

A día de hoy, aún no tenemos respuestas satisfactorias de las compañías.

Lo que sí sabemos es que las grandes compañías eléctricas han afrontado en este último mes unos inéditos picos de reclamaciones de usuarios pidiendo compensaciones, ejerciendo su derecho. 

Y un coste adicional en la factura para los usuarios

¿Se nota el apagón en los precios de la electricidad? Pues este mes de mayo asistiremos a un hecho paradójico: mientras el precio de la electricidad será históricamente bajo en los mercados mayoristas, por las elevadas aportaciones de las energías renovables (eólica, hidráulica y fotovoltaica), el consumidor no notará esos precios tan bajos en su factura, ya que en la factura, además del coste del mercado mayorista, se incluyen otros conceptos como los peajes, cargos… y los servicios de ajuste

Pagando por unos servicios que no actuaron

Los servicios de ajuste hacen referencia a las tecnologías a las que es necesario recurrir para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico en cada hora del día. Esas plantas estarían paradas porque al fijar los precios ha habido otras más económicas, pero Red Eléctrica Española necesita recurrir a ellas garantizar el suministro y reciben una remuneración por ello.  

Durante el apagón, independientemente de cuál haya sido la causa y quiénes sean los responsables, esos servicios de ajuste quedaron en evidencia: ellos tendrían que haber sido los encargados de solventar las situaciones anómalas en la red, generando electricidad con otras tecnologías que pudieran arrancar de forma casi instantánea (ciclos combinados y centrales hidráulicas principalmente), pero estas tecnologías preparadas para arrancar no fueron suficientes y el sistema colapsó.

Ahora, tras el apagón y la ineficacia mostrada por los servicios de ajuste, parece que Red Eléctrica ha reforzado las coberturas para evitar nuevos problemas… y eso tiene un coste, que pagaremos los consumidores

Luz más cara en mayo 

Por tanto, pese a que el mercado mayorista va a fijar durante este mes de mayo el segundo precio más bajo de la historia, la factura final PVPC de un hogar medio (4,6 kW de potencia y 3.500 kWh/año) rondará los 60,24 euros, lo que implica una subida respecto a la factura de abril. De ello es responsable la subida del coste de servicios de ajuste, que este mes alcanzan los 0,0355 €/kWh (el nivel más alto desde julio de 2021 y probablemente de la historia). El segundo más elevado se produjo en abril, y fue de 0,023 €/kWh. Además, la nueva fórmula del PVPC, aporta estabilidad a medio o largo plazo, pero encarece la factura.

Y el impacto también lo notarán en el mercado libre quienes contraten ahora o renueven contrato. 

Entender lo que pasó en el apagón y revisar los procedimientos del sistema, especialmente la gestión de los servicios de ajuste, es clave. No solo para evitar futuros cortes, sino también para impedir que las tarifas eléctricas incluyan una "prima de riesgo" que acabe pagando el consumidor. 

¿Por qué pasó? ¿Puede volver a suceder? 

Si en algo coincidimos todos desde un primer momento es en pedir que se investigaran las causas del apagón. La investigación oficial sigue su curso, y según los datos de que se dispone se barajan distintos factores como responsables, pero lo cierto es que aún no hay unas conclusiones claras, y las reguladoras siguen analizando los hechos para aclarar responsabilidades.

El que el daño sea imputable a una negligencia (como sería un fallo humano o un problema de mantenimiento), es distinto que si se debe a una causa extraordinaria, pues en ese caso las compañías eléctricas podrían no ser responsables, lo que limita las posibilidades de compensación directa o las reclamaciones de daños. 

Desde OCU seguimos vigilantes: no son los usuarios, la parte más débil, quien debe pagar las consecuencias, independientemente de que se deba a una negligencia, un error de cálculo o un fallo del sistema, o incluso si es algo que no se puede prever. Porque ya pagamos cada mes por prever y prevenir ese problema. 

Reclama con OCU

Recomendado para ti