Noticia

Nueva directiva sobre eficiencia de edificios

En el año 2050, todos los edificios deberían dejar de producir emisiones contaminantes. Ese es el objetivo de una nueva directiva europea sobre eficiencia de edificios que se empezará a aplicar en 2025. La norma fija los pasos intermedios para las mejoras de eficiencia en inmuebles públicos y privados. Aunque en su primera versión de abril 2023 prohibía  instalar calefacciones con combustibles fósiles, como las calderas de gas, su versión revisada solo alude a que dejarán de ser subvencionables. 

13 marzo 2024
edificio con placas solares en el tejado

Cambios paulatinos para mejorar la eficiencia

Según datos de la Comisión Europea, los edificios son responsables del 40% de toda la energía consumida en la Unión Europea y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Los sistemas más utilizados actualmente para calentar los edificios son las calderas de gas natural (42%) y el petróleo (14%).
  • Además, los inmuebles actuales no destacan por hacer un buen uso de la energía pues se estima que un 75% de los edificios existentes no son “energéticamente eficientes”.

Las autoridades europeas han planteado una Directiva que se empezará a aplicar probablemente desde 2025: el objetivo es que los edificios de la Unión Europea sean cero emisiones de aquí al 2050.

Objetivo: viviendas más eficientes en la UE

La directiva propuesta establece una hoja de ruta para que todos los edificios estén en clases más elevadas en 2030, 2040 y 2050. Para ello, Europa cree necesario acelerar los incentivos a la rehabilitación energética de edificios y se plantea también que los criterios de eficiencia para los inmuebles nuevos sean más exigentes. La inversión en rehabilitación se amortiza rápidamente gracias al ahorro de energía conseguido al mejorar el aislamiento.

Edificios nuevos: todos 0 emisiones en 2030

En lo que respecta a los inmuebles de nueva construcción, hay que tener presentes estas fechas:

  • A partir del 2028, todos los edificios públicos serán de cero emisiones.
  • A partir del 2030, el resto de los edificios nuevos, incluidos los destinados a viviendas, tendrán que ser cero emisiones.

Edificios existentes: mejorar su eficiencia

Aunque en un primer borrador (abril 2023), la Directiva iba a exigir unas etiquetas energéticas concretas para todos los edificios, (en concreto, alcanzar la E en 2030 y la D en 2033), en su redacción actual la directiva exige que, para los edificios residenciales, los países de la UE tendrán que adoptar medidas que garanticen una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16 % para 2030 y al menos entre un 20 y un 22 % para 2035.

De acuerdo con esta nueva directiva, los países estarán obligados a renovar para que cumplan unos requisitos mínimos de eficiencia energética:

  • el 16 % de los edificios no residenciales menos eficientes para 2030;
  • el 26 % de los de menor eficiencia para 2033.

Objetivo: ir eliminando la calefacción de gas

A partir de 2025, los estados no podrán subvencionar la instalación de sistemas que empleen combustibles fósiles. En estos momentos, ya existen ayudas para el cambio de los sistemas actuales, basados en gas o petróleo, a calefacciones con energía renovable

En la práctica esto significa que las calderas de gas tienen los días contados: si se averían, convendrá cambiarlas por otro sistema, como aerotermia o calderas de hidrógeno, para cumplir con los objetivos de eficiencia y para poder contar así con subvenciones.

Hacen falta incentivos (y menos trabas burocráticas)

Reducir el consumo de energía de las edificaciones sin perder confort es algo necesario... pero no es sencillo y llegar a los objetivos propuestos va a suponer mucho esfuerzo: en España  ocho de cada diez inmuebles tienen una etiqueta E o inferior, según las estimaciones. Si no sabes qué etiqueta energética tiene ahora tu casa, puedes hacer una estimación con la calculadora de etiqueta energética de OCU:

Calculadora de etiqueta energética

Para acelerar el proceso y que no recaiga todo el peso económico de las rehabilitaciones sobre los ciudadanos, son necesarias las ayudas públicas. Actualmente, se pueden aplicar deducciones fiscales por la inversión en rehabilitación energética y están activas algunas de las subvenciones del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europeos. Sin embargo, solicitarlas no es nada fácil.

OCU considera que hay que reducir la burocracia y evitar que los usuarios tengan que adelantar grandes cantidades o afrontar el pago de impuestos como el IVA.

Busca ahorro con una buena tarifa

Hasta que la eficiencia de tu edificio mejore, lo que sí está en tu mano es ajustar tus hábitos de consumo energético para optar por un consumo sostenible y ahorrar eligiendo una buena tarifa de gas y electricidad. 

La calculadora de tarifas de energía de OCU te permite elegir la tarifa que más te conviene según tus hábitos de consumo:

Encuentra tu tarifa de gas y electricidad

Recomendado para ti