Casas pasivas: ¿vale la pena hacer la inversión?
¿Sabes lo que es una casa pasiva? Es un edificio que no consume energía externa. Si estás pensando en hacerte una casa, tienes la posibilidad de influir en su diseño y eres una persona comprometida con el medioambiente, considera la opción de una casa pasiva o edificio de consumo nulo.

¿Qué es una casa pasiva?
Una casa pasiva (PassivHaus por su certificación) es un tipo de vivienda que no necesita consumir energía del exterior para climatizarla ni ventilarla porque utiliza los recursos naturales de su entorno de una forma eficiente a nivel energético.
Por eso, antes de ponerse a construir, se realiza un estudio detallado de las características del lugar donde se va a construir la casa pasiva, con el objetivo de adaptar su diseño y elegir los materiales de construcción adecuados para que se aprovechen al máximo las condiciones medioambientales (radiación solar, orientación, ventilación, humedad…). Igual de importante es definir las necesidades que tendrá el edificio y las personas que vivirán allí.
Las normativas europeas de eficiencia
El número de casas pasivas se ha multiplicado en los últimos años. El aumento se relaciona con la entrada en vigor de la Directriz europea 2010/21/EU (y posterior actualización con la Directiva 2024/1275), por la cual a partir de 2018 todos los edificios públicos de nueva construcción deben ser de consumo casi nulo y, desde 2020, todas las viviendas particulares de nueva construcción tienen que cumplir también esa condición.
Los Edificios de Consumo Casi Nulo, también conocidos como nZEB (Nearly Zero Energy Buildings), tienen un comportamiento energético muy eficiente. La energía que requieren estas edificaciones debe provenir principalmente de fuentes renovables, producidas en el mismo edificio o en sus proximidades.
¿Casas Pasivas o Edificios de Consumo Casi Nulo?
Aunque ambos conceptos buscan mejorar la eficiencia energética, existen diferencias clave entre ellos:
- Enfoque en el diseño: Las casas pasivas se centran en reducir al máximo la demanda energética del edificio mediante estrategias de diseño global, como la orientación y compactación del edificio, y el uso de luz natural. Los nZEB, por otro lado, se enfocan en que la energía consumida sea generada principalmente en el propio edificio, utilizando fuentes renovables.
- Normativas y certificaciones: Las casas pasivas siguen el estándar PassivHaus (estándar alemán surgido en los años 80), mientras que los nZEB están regulados por directivas europeas que cada estado miembro adapta a sus singularidades geográficas y culturales.
.
5 elementos en la construcción de casas pasivas
Además de estos pasos previos, hay una serie de elementos que no pueden fallar en una casa pasiva si se quiere que sea efectiva energéticamente. Estos son algunos de los más importantes:
1. Aislamiento térmico
Un buen aislamiento térmico no solo ayuda a reducir las pérdidas de calor o frío, sino también a que la demanda de energía para climatización sea menor. Por este motivo, y para favorecer la eficiencia energética, en la construcción de casas pasivas es importante que estas cuenten con:
- Una envolvente térmica con espesores que duplican o triplican los de una casa convencional y que esta sea continua, sin interrupciones ni debilitamientos para evitar los puentes térmicos.
- Unas puertas y ventanas correctamente instaladas, ya que ambos elementos son una importante fuente de pérdidas de energía.
2. Estanqueidad
Como ya se ha comentado, a la hora de construir casas pasivas, se cuida mucho la estanqueidad de la envolvente térmica. Es importante que esta no tenga ni agujeros ni huecos para que no haya filtraciones de aire no deseadas, ya que esto supondría pérdidas energéticas e, incluso, podría repercutir negativamente en los materiales del edificio.
3. Sistema de ventilación eficiente y recuperación de calor
Estos sistemas se encargan de renovar el aire interior continuamente, al mismo tiempo que tratan de conseguir un confort térmico mediante el intercambio de aire interior y exterior. Para lograr esto último, el recuperador de calor atempera el aire que entra, por ejemplo, un día de invierno a 0 ˚C cruzándolo (que no mezclándolo) con el que sale a 22 ˚C, de esta forma se produce una cesión de la energía interna y estos 0 ˚C se transforman en 18 ˚C. Todo esto sin la ayuda extra de ningún sistema de calefacción.
4. Efecto invernadero
Una técnica que se utiliza mucho en la construcción de edificios de consumo casi nulo es el efecto invernadero. Para ello, se colocan superficies acristaladas estancas que generan un sobrecalentamiento del aire interior de una galería, o bien que almacenan el calor en paredes situadas estratégicamente, con el objetivo de que al caer la noche esta energía se pueda aprovechar.
En el caso de querer contrarrestar este efecto en verano, será necesario proyectar algún mecanismo de protección solar.
5. Energías renovables
La instalación de un sistema de energía renovable concreto no solo depende de cada proyecto, ubicación y demanda energética, sino también de las necesidades de los inquilinos y, por supuesto, del nivel de inversión que estos estén dispuestos a hacer.
Del mismo modo que se examinan las particularidades del lugar, resulta conveniente hacer un estudio técnico para evaluar las distintas tecnologías renovables de uso doméstico que podrían instalarse (biomasa, bombas de calor, solar térmica, solar fotovoltaica…) y ver cuál de ellas se ajusta más al presupuesto y reportará a largo plazo un mayor ahorro energético y económico.
Para los nZEB, además de los principios mencionados, es crucial integrar fuentes de energía renovable:
- Paneles solares: Instalar paneles solares para generar electricidad y agua caliente.
- Sistemas de energía renovable: Utilizar sistemas como la aerotermia, geotermia y biomasa para cubrir las necesidades energéticas del edificio.
Ventajas e inconvenientes
Casas Pasivas:
Ventajas
|
Inconvenientes
|
Edificios de Consumo Casi Nulo:
Ventajas
|
Inconvenientes
|
Compromisos y objetivos europeos
La Directiva Europea 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, es una refundición de la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios. Esta nueva directiva introduce varias modificaciones importantes para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los edificios.
- Normas más estrictas de eficiencia energética: La Directiva 2024/1275 establece criterios más rigurosos para la eficiencia energética de los edificios, incluyendo la implementación de tecnologías avanzadas y el uso de materiales de construcción más eficientes.
- Requisitos de energía renovable: Se enfatiza la necesidad de que los edificios utilicen fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, para cubrir una parte significativa de sus necesidades energéticas.
- Pasaporte Digital de Producto: La nueva directiva introduce la creación de un Pasaporte Digital de Producto, que proporcionará información detallada sobre la eficiencia energética y la durabilidad de los productos utilizados en la construcción de edificios.
- Derecho a Reparar: Se incluye el derecho a reparar, que establece que los productos utilizados en los edificios deben ser fácilmente reparables y duraderos, reduciendo así la necesidad de reemplazos frecuentes.
- Revisión de la normativa de divulgación financiera sostenible: La directiva también aborda la necesidad de revisar y simplificar la normativa de divulgación financiera sostenible para facilitar la transición hacia edificios más eficientes.
Estos cambios reflejan un enfoque más integral y ambicioso para mejorar la eficiencia energética de los edificios en la Unión Europea, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental.
Normativa española
Por su parte, la legislación española se va actualizando con la transposición de estas directivas y adaptación al marco energético de nuestro país, mediante la implemtencaión de la siguiente normativa:
- Modificación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios
Se ha actualizado mediante el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, con el objetivo de incluir medidas de mejora de eficiencia energética que permitan alcanzar los objetivos establecidos en elPlan Nacional Integrado de Energía y Clima, que se concretan en la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en 2030 y de energía final en 36.809,3 toneladas equivalentes de petróleo (Ktep), estableciendo las siguientes líneas básicas de actuación:
- Obliga a justificar la instalación de sistemas térmicos convencionales en lugar de otros más eficientes y sostenibles
- Obliga a que los edificios con grandes consumos den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
- Mantiene un enfoque basado en las prestaciones y objetivos de las instalaciones térmicas en edificios. De esta forma, el reglamento sigue recogiendo los requisitos que deben cumplir las instalaciones térmicas bajo el principio de neutralidad tecnológica, sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni evitar la introducción de nuevas tecnologías y conceptos.
2. Modificación del Código Técnico de Edificación
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es la norma que establece los mínimos de calidad que deben cumplir los edificios para cumplir los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). Estos requisitos se refieren a la “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha empezado a modificar del Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006, de 17 de marzo y la Orden VIC/1744/2008, de 9 de junio) para adaptarlo a las nuevas exigencias que introduce la Directiva Europea.
¿Cuánto cuestan estas viviendas?
El diseño y la construcción de una casa pasiva supone de media un incremento del 10 % del coste con respecto a una tradicional. Sin embargo, y es algo que conviene remarcar, una casa de estas características nos ayudará a gastar de media un 75 % menos de energía al año con respecto a una vivienda normal, por lo que a la larga nuestro bolsillo lo acabará agradeciendo.
A la hora de evaluar el coste de la construcción de una vivienda pasiva, es importante tener en cuenta que cuanto mayor sea su tamaño, su coste (y mantenimiento) también lo será. Por tanto, una buena solución es ceñirnos a nuestras necesidades y aprovechar el espacio al máximo.
Por su parte, algo que ayudaría a que la construcción de un edificio de consumo casi nulo no se nos fuera de las manos económicamente hablando es, además de valorar varias propuestas de tecnología de energía renovable, contar con al menos 3 presupuestos diferentes para compararlos y optar por el que tenga una mejor relación calidad-precio.
OCU te ayuda a conseguir estos objetivos
En OCU también trabajamos para conseguir un entorno más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, ayudando a los consumidores a conseguir estos objetivos mediante la renovación y rehabilitación de edificios y la sustitución de equipos de climatización por otros más eficientes como la aerotermia a través de 2 proyectos europeos:
Horis
HORIS (Home Renovation Integrated Services): un servicio que acompaña a los propietarios a lo largo de todo el proceso de renovación de su vivienda, en especial en lo que se refiere a ahorro de energía y energías renovables. Quienes estén pensando en reformar su casa podrán acceder a una plataforma que, a modo de ventanilla única, centralice los servicios financieros, legales y técnicos que van a necesitar para que todo les resulte más fácil.
Clear-HP
CLEAR HP (Consumers Leading the EU’s Energy Ambition Response through uptake of Heat Pump) tiene como objetivo facilitar el acceso a sistemas de aerotermia (bombas de calor aire-agua) acompañando a los consumidores durante todo el proceso de compra y abordando cuestiones financieras y barreras regulatorias. Para ello se analizarán los principales productos existentes en el mercado y se buscará mejorar el acceso a los consumidores de las bombas de calor, a través de las oportunidades de financiación disponibles y abordando las brechas con las autoridades nacionales.