Consejos

Menopausia: qué es y cómo afrontarla

El término menopausia se usa para definir un momento en la vida de una mujer caracterizado por cambios hormonales que tienen repercusiones físicas y psicológicas. ¿Tienes claro en qué consisten esos cambios? ¿Sabes cómo se puede afrontar la menopausia con bienestar y salud?

18 octubre 2024
Cimicfuga menopausia riesgo hepatico

18 de octubre. Día Mundial de la Menopausia

Desde el año 2000 el 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia, una ocasión para sensibilizar sobre este momento en la vida de la mujer, prestar atención a su salud y prevenir las molestias típicas de esa etapa.

5 preguntas con respuesta sobre la menopausia

La menopausia o climaterio es un proceso natural que sucede en la vida de las mujeres cuando sus periodos menstruales desaparecen de forma definitiva. Los cambios hormonales que se producen (la drástica bajada de los niveles de estrógenos y progesterona) provoca una serie de síntomas que en algunos casos llegan a ser muy molestos, e indudablemente suponen un cambio en la vida de la mujer. 

¿A qué edad llega la menopausia?

Aunque en sentido estricto, la menopausia es el momento en que se cumplen 12 meses desde la última menstruación (algo que suele producirse entre los 45 y 55 años, al agotarse la reserva de folículos ováricos). Sin embargo, ese término menopausia se usa también en sentido más amplio para referirse a los años que preceden a este momento, la etapa de la premenopausia o climaterio, que puede haber comenzado varios años antes.

Además, hay algunas mujeres que sufren una menopausia precoz, que algunos llaman insuficiencia ovárica prematura. Se considera así cuando el proceso se inicia antes de los 40 años. Las causas de la menopausia precoz pueden ser variadas: genéticas, antecedentes familiares... o bien haber sufrido alguna enfermedad o tratamiento que la provoca.

¿Por qué se produce la menopausia?

Este es un periodo que se caracteriza por importantes cambios hormonales: en el ovario, el número de folículos se acerca al mínimo crítico y la producción de estrógenos y progesterona disminuye progresivamente, lo que influye sobre las menstruaciones, que se vuelven más irregulares. Cuando esta disminución de hormonas ováricas sobrepasa cierto umbral, las menstruaciones cesan.

Estos cambios hormonales están detrás de muchas de las molestias físicas y emocionales que la mujer experimenta durante esa etapa. Si a esto sumamos que esos años suelen además coincidir con otros cambios vitales (hijos ya mayores, padres o familiares dependientes...) , algunos muy profundos, nos encontramos con una situación que puede empujar a hacer una revisión de la trayectoria de vida, a cuestionarse sobre las siguientes etapas vitales, o incluso influyendo sobre la identidad de la mujer en menopausia.  

¿Cuáles son las molestias más típicas de la menopausia?

Hay varias molestias asociadas a la menopausia, tanto fisicas, como psicológicas o emocionales.

Las molestias físicas vinculadas más directamente a la variación de estrógenos y progesterona son los sofocos y la sequedad vaginal:

  • Los sofocos son episodios súbitos en los que se produce una sensación de calor, acompañada normalmente de enrojecimiento facial y sudoración, y a veces palpitaciones y ansiedad. Son la molestia más frecuente, presente en dos de cada tres mujeres.
  • La sequedad vaginal se traduce en molestias y dolor durante el coito. 

Otras molestias típicas que se relacionan con la menopausia son mareos, alteraciones del estado de ánimo, irritabilidad, dificultades de atención y memoria, insomnio disminución de la libido o deseo sexual.

¿Afecta la menopausia a la salud de las mujeres?

Además de los síntomas específicos asociados a la menopausia, la disminución del nivel de estrógenos (y, por consiguiente, la pérdida del efecto “protector” de estas hormonas) puede tener efcetos a largo plazo en la salud de las mujeres. Entre las consecuencias más concocidas están el aumento del riesgo cardiovascular y de la incidencia de osteoporosis.

  • El riesgo de presentar problemas cardiovasculares, como arteriosclerosis periférica, enfermedad coronaria o infarto de miocardio, es menor en las mujeres antes de la menopausia. Después, el riego aumenta hasta igualar al de los hombres alrededor de los 70 años de edad.
  • La osteoporosis, la disminución de la densidad del tejido óseo, se acelera a partir de la menopausia. Los huesos se vuelven más frágiles y aumenta el riesgo de fracturas, que se producen principalmente en la columna vertebral (en forma de aplastamiento de las vértebras, lo que se manifiesta como dolor de espalda y, a largo plazo, en una reducción de la estatura y una postura cada vez más encorvada) o en elcuello del fémur (la conocida fractura de cadera). La pérdida de masa ósea no se hace evidente en las radiografías normales hasta que se ha perdido aproximadamente un 30%. Para medir la masa ósea debe recurrirse a un estudio radiológico especial, la “densitometría ósea”, que valore de forma más precisa la presencia o no de osteoporosis y su grado.

¿Cuáles son los mejores tratamientos para la menopausia?

Hay distintas formas de abordar las molestias ocasionadas por la menopausia: desde tratamientos hormonales (la Terapia Hormonal Sustitutiva o TSH), a productos naturales a base de plantas o fitoestrógenos. Infórmate bien de su eficacia y riesgos:

Los mejores tratamientos para la menopausia

Una vida saludable para una menopausia saludable

La menopausia es un proceso natural y como tal debe afrontarse. Sin miedos, prejuicios ni tabúes. Los cambios son una realidad  los síntomas que genera pueden ocasionar malestar y afectar al bienestar de la mujer. Esos síntomas, como hemos visto, pueden ser tanto físicos, como psicoemocionales. Estos son también numerosos y pueden resultar igualmente incapacitantes: desde los síntomas de ansiedad y depresión, a inestabilidad emocional o esa llamada “niebla mental” que muchas refieren. 

Hay algunas medidas que ayudan a reducir algunas de las molestias asociadas a la menopausia: toma nota de estos 10 buenos hábitos para una menopausia saludable:  

  1. Haz ejercicio físico de forma regular. Se ha visto que la ausencia de ejercicio físico se asocia a un mayor riesgo de síntomas vaginales. El ejercicio suave, regular y mantenido refuerza los huesos y músculos y se ha demostrado que aumentar la actividad física reduce el riesgo de sufrir problemas vasculares.
  2. Deja de fumar: fumar incrementa el riesgo de padecer sofocos. 
  3. Mantén una dieta sana y equilibrada. Evita el sobrepeso u obesidad, que contribuyen a aumentar la probabilidad de tener sofocos y síntomas vaginales. Para prevenir o retrasar la osteoporosis hay que adoptar una alimentación rica en calcio, que se obtiene básicamente de la leche y sus derivados y las hortalizas de hoja verde.
  4. Evitar los factores que pueden precipitar los sofocos, como los platos muy calientes o especiados, las bebidas calientes, el alcohol y el café.
  5. Aprende técnicas de relajación, practica mindfulness, yoga o pilates. Te ayudará a manejar los vaivenes emocionales y a desconectar, además de ser una buena actividad física. 
  6. Evita la ropa ajustada, vestir con distintas capas que te puedas quitar si tienes sofocos, y, por la noche, utiliza tejidos ligeros y frescos. 
  7. La sequedad vaginal puede hacer el coito más doloroso y afectar a las relaciones sexuales: en ese caso, Utiliza hidratantes vaginales, con el objetivo de proporcionar cierto alivio a las molestias derivadas de la sequedad vaginal. 
  8. No descuides tu vida social ni tus hobbies. Apúntate a actividades que te llamen la atención, como un club de senderismo o de lectura, o mantén las que ya haces. Además de entretenerte, facilitan conocer a otras personas o mantener un contacto social. 
  9. Trata de dormir lo suficiente: si es preciso, puede haber alternativas que te ayuden a dormir mejor y prevenir el insomnio.
  10. Si la ansiedad o el estrés, o bien los síntomas depresivos persisten o se intensifican, consulta con tu médico de cabecera. Piensa que, además de las opciones farmacológicas, la terapia cognitivo-conductual mostrado ser eficaz para abordar la sintomatología y el malestar asociado a la menopausia.    

Recomendado para ti