Noticia

Día Mundial Sin Tabaco

Objetivo: romper con el tabaco

El tabaco se puede dejar. No es una decisión fácil, y el proceso puede asustar, por lo que muchos se desaniman antes de intentarlo. Pero merece la pena: el 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, una buena ocasión para recordar cómo romper con el tabaco y qué beneficios comporta dejar de fumar. 

31 mayo 2021
dejar de fumar

El tabaco mata. Esto es algo que todos sabemos. Todos los fumadores saben también que está asociado a muchísimas enfermedades evitables, que es igualmente dañino para los fumadores pasivos y sobre todo que deberían dejar de fumar. El problema es que el tabaco es una adicción, y como toda adicción, el tabaquismo implica dependencia, es decir, la necesidad de fumar, y tolerancia, la necesidad de fumar mayores cantidades de tabaco progresivamente.

Lo primero, despejar tus dudas

No te sientes con fuerzas, no es buen momento, piensas que ahora no te va bien ni siquiera intentarlo... Si te lo estás planteando, identifica qué es lo que te impide dar el paso. Tú eres la recompensa. Volver a recuperar el control, sin que sea tu adicción la que tome las decisiones por ti: no tener que salir a fumar un cigarro, ni perder tiempo en el trabajo (que luego tendrás que recuperar) para salir a fumar, ni oler todo el día a  tabaco, ni gastar dinero de más...  Da un paso adelante, ¿qué te frena para dejar de fumar?

  • No tengo fuerza de voluntad. Esto a veces se utiliza como arma arrojadiza o como excusa cuando nos resulta difícil hacer algo. En su lugar es preferible hablar de metas y objetivos, ya que nuestro comportamiento está guiado tanto por lo que se quiere conseguir, como por lo que se quiere evitar. Si te plantearas dejar de fumar, ¿por qué lo harías?, ¿para qué? Y ¿por qué no?, ¿qué querrías evitar? Con estas ideas en mente quizá te resulte más llevadero realizar los sacrificios y los cambios que requiere dejar de fumar.
  • No quiero engordar.  Es a menudo una de las razones por las que se evita la deshabituación tabáquica, o por la que se recae en la adicción. Esto sucede porque al dejar de fumar se nota mucha ansiedad, nerviosismo, irritación, etc. Los fumadores, en su gran mayoría, han aprendido a utilizar el tabaco como un “gestor emocional”, y al no tenerlo recurren a la comida. Si esto te preocupa cuando vayas a dejar de fumar, habla con tu médico y plantea una estrategia: tener a mano unos snacks saludables, comer mejor, hacer más ejercicio ahora....
  • No es un buen momento. Es cierto que hay momentos menos propicios, por ejemplo, ante un divorcio, una oposición o al quedarse en paro. Tendemos a pensar que esas circunstancias idóneas vienen de fuera, cuando nuestro entorno se encuentra estable y lo facilita… pero en realidad, la decisión y el proceso dependen de uno mismo, no tanto de lo que suceda a nuestro alrededor.
  • No es tan malo. No es cierto. Fumar es siempre perjudicial para la salud, ya sean 3 cigarrillos al día o 20. El impacto es acumulativo y no hay una cantidad por debajo de la cual estés  “seguro” frente a las enfermedades asociadas. Es cierto que hay algunas personas no han desarrollado enfermedades graves a causa del tabaquismo, y también que otras personas las tienen sin ser fumadores, pero eso no está bajo tu control.

Valora tu dependencia real

Te proponemos un sencillo test para valorar tu dependencia de la nicotina: el test de Fagerström de Dependencia a la Nicotina que es un referente a la hora de medir el nivel de dependencia física a la nicotina. La versión que encontrarás a continuación está validada para población española, y adaptada por Becoña E. y Vázquez F.L. (1998).

Anímate: no hay respuestas correctas ni incorrectas, solo debes contestar con sinceridad a unas pocas preguntas. 

Test: dependencia de la nicotina

Dejar de fumar, la mejor decisión para tu salud

Por cada cigarro que dejas de fumar, tu salud mejora. Y los resultados se dejan sentir rápidamente: según datos del Ministerio de Sanidad, esto es lo que ganarías:

  • A los 20 minutos la presión arterial y la frecuencia cardiaca descienden a niveles normales.
  • A las 8 horas la concentración de monóxido de carbono y de oxígeno se normaliza. Disminuye el riego de un ataque cardiaco.
  • A las 48 horas se elimina la nicotina del organismo. Aumenta la agudeza del olfato y el gusto.
  • A las 72 horas se relajan los circuitos bronquiales y puedes respirar mejor.
  • A las 3 semanas disminuye la tos y la circulación sanguínea mejora sensiblemente.
  • A los 3 meses los pulmones funcionan con total normalidad.
  • Al año de haber roto con el tabaco,  el riesgo de muerte repentina por ataque al corazón se reduce a la mitad.
  • A los 10 años de dejar de fumar se iguala el riesgo de sufrir un infarto al de los no fumadores. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se reduce a la mitad.

Libérate del tabaco, ¡no estás solo!

¿Te estás planteando dejarlo? Recuerda que no estás solo. En España hay unidades de tabaquismo en muchos centros de salud, asociaciones y profesionales sanitarios especializados en deshabituación tabáquica, que junto con distintas opciones farmacológicas te acompañarán y facilitarán el camino. Busca apoyo:

  • Acude a tu centro de salud más cercano y consulta con el médico de familia para que te oriente y ayude en el proceso de deshabituación tabáquica.
  • El Ministerio de Sanidad informa sobre los centros, programas y guías para dejar de fumar de las respectivas consejerías de sanidad autonómicas.
  • En la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) realizan terapias grupales gratuitas con equipos de médicos y psicólogos expertos en deshabituación tabáquica. Infórmate llamando al 900 100 036.

Desde OCU velamos por los intereses de los consumidores y usuarios informándoles y ayudándoles a cuidar de su salud y la de su familia: análisis comparativos, estudios, consejos sobre hábitos saludables, alertas de seguridad o acceso a ventajas como la Línea OCU Salud, un servicio médico telefónico las 24 horas al día, exclusivo para OCU Salud. En OCU cuidamos de ti y de los tuyos.

Únete a OCU