Complementos para la artrosis: sin eficacia demostrada
Los complementos alimenticios a base de glucosamina y condroitina se venden como un remedio para las articulaciones con artrosis. Pero ¿realmente funcionan? La evidencia científica dice que no: estos productos no reparan el cartílago, no mejoran la función articular y no alivian el dolor. OCU denuncia el etiquetado de 4 complementos por presentar declaraciones no autorizadas que pueden confundir al consumidor.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
Glucosamina y condroitina para la artrosis
Entre estos remedios, los complementos alimenticios de glucosamina y condroitina se anuncian como un refuerzo para las articulaciones, con la promesa insinuada de proteger e incluso reparar el cartílago. Pero ¿funcionan? ¿Pueden de verdad reducir el dolor, mejorar la movilidad y contrarrestar el desgaste de las articulaciones y la degeneración debida a la artrosis? La evidencia científica cuenta una historia diferente. Además, en lo relativo a la seguridad, hay que saber que, aunque de forma infrecuente, también pueden producir reacciones adversas.
Aclaremos lo que realmente dice la evidencia y las guías de los especialistas sobre el uso de estas sustancias.
¿Qué contienen y cómo ayudarían al cartílago?
Los complementos alimenticios para las articulaciones suelen contener como principales ingredientes glucosamina y condroitina. Se trata de dos sustancias que nuestro organismo sintetiza de forma natural y utiliza para la formación del cartílago articular.
La idea básica que sustenta la toma de estos complementos es que proporcionar al cuerpo los componentes fundamentales del cartílago puede mantener las articulaciones sanas, estimular la formación de nuevo cartílago, ayudar a reparar lesiones o al menos prevenir el desgaste y ralentizar la degeneración relacionada con la edad y la artrosis. Sin decirlo explícitamente, los complementos se promocionan a sí mismos para estos fines.Pero ¿son realmente eficaces?
Complementos y también medicamentos
La glucosamina y la condroitina se comercializan tanto en complementos alimenticios de venta en herbolarios, parafarmacia y supermercados como en medicamentos:
- En los complementos, estas dos sustancias se combinan en diferentes dosis y con otras sustancias como extractos botánicos, vitamina C, magnesio, colágeno, ácido hialurónico o el metilsulfonilmetano (MSM). En el etiquetado de algunos complementos, se dice, sugiere o insinúa que son útiles para la salud y la movilidad de las articulaciones.
- En los medicamentos, estas sustancias están presentes en dosis más altas y de forma aislada, es decir, no se combinan con multitud de otras sustancias como sí sucede en los complementos. Glucosamina Normon EFG, Glucosamina Cinfa EFG, Cartisorb, Acenam, Glufan, son algunos de los fármacos que hay a base de glucosamina. Y con condroitina, tenemos Condroitina Sulfato Rovi, Condrosulf, Condrosan, etc. En España solo hay una marca, Droglican, que combina ambos principios activos. Estos medicamentos solo se venden con receta médica y cuentan con financiación del sistema público de salud. En el prospecto se indica que solo sirven para el alivio de los síntomas de la artrosis de rodilla leve o moderada, sin ninguna referencia a la restauración del cartílago o la función articular.
Eficacia dudosa
No nos andemos con rodeos: según la evidencia disponible en la literatura científica, tomar glucosamina o condroitina no parece ser eficaz en caso de artrosis de rodillas. Y esto aplica tanto a los complementos como a los medicamentos.
Las promesas más o menos explícitas de estos productos chocan con los resultados inconsistentes de los ensayos clínicos y las recomendaciones en contra de la mayoría de guías de práctica clínica.
Lo que dicen los estudios científicos
Estos principios activos están en el mercado desde hace muchos años. Se han realizado muchos estudios para probar su eficacia y seguridad, solos o combinados, a las llamadas dosis farmacológicas, equivalentes a 1.500 mg de sulfato de glucosamina y 800-1.200 mg de sulfato de condroitina al día durante meses o años.
Los ensayos clínicos realizados en los últimos 20 años han demostrado en algunos casos un efecto modesto y en otros nulo sobre el dolor, la función articular y la progresión de la artrosis. Esta inconsistencia en los hallazgos de los estudios se debe a que los estudios más favorables suelen ser más antiguos, más pequeños, de menor duración, de menor calidad metodológica y financiados por la industria farmacéutica. Por el contrario, los estudios más recientes, más grandes, de mayor duración, mejor calidad metodológica y no relacionados con la industria no encuentran ninguna diferencia real entre tomar glucosamina y/o condroitina y un placebo.
Lo que dicen las guías de práctica clínica de artrosis
Las directrices científico sanitarias de un amplio número de sociedades médicas y entidades sanitarias se muestran en contra del uso de la glucosamina y la condroitina para el tratamiento de la artrosis:
- El Colegio Americano de Reumatología y Fundación para la artritis desaconseja encarecidamente la suplementación con glucosamina y condroitina para la artrosis de rodillas, caderas y manos.
- La Sociedad Internacional de Investigación de la Artrosis desaconseja el uso de glucosamina y/o condroitina para el tratamiento de la artrosis.
- La Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) en una revisión de la evidencia científica publicada en 2022 establecía que la eficacia de la glucosamina y condroitina es generalmente escasa y, por tanto, clínicamente irrelevante.
- El Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención Sanitaria (NICE) de Reino Unido, en su guía para el manejo de la artrosis, recomienda en contra del uso de la glucosamina.
- La Academia Americana de Cirugía Ortopédica (AAOS), una de las más benévolas en su dictamen, en su guía sobre manejo de artrosis de rodilla establece que la evidencia sobre la glucosamina y/o condroitina para mejorar el dolor y la funcionalidad de la articulación es inconsistente y limitada y que se necesita más investigación para aclarar este punto.
¿Por qué estos complementos no reparan el cartílago?
En investigación médica es muy habitual que los estudios preclínicos, es decir, los que se hacen in vitro sobre muestras celulares o tejidos y los que se hacen in vivo sobre modelos animales ofrezcan resultados positivos que luego no se ven reflejados en los seres humanos. Eso es lo que ha sucedido con la condroitina y la glucosamina, aunque los primeros estudios in vitro e in vivo apuntaban que estas dos sustancias podrían estimular la producción de componentes del cartílago, estudios clínicos posteriores realizados en seres humanos concluían que, en el mejor de los casos, la ingesta prolongada de estas dos sustancias solo producía una reducción mínima y cuestionable en la progresión de la artrosis en la rodilla. Volver arribaColágeno, MSM, ácido hialurónico y otras sustancias
Además de la glucosamina y la condroitina, los complementos suelen llevar otras sustancias como el metilsulfonilmetano (MSM), el colágeno, el ácido hialurónico yla vitamina C. Su eficacia para el tratamiento de la artrosis no está demostrada.
- El MSM es un producto sintético que se supone aporta aminoácidos azufrados para la formación de tejidos conectivos. Estudios preclínicos sugieren que el MSM tendría efectos antiinflamatorios, analgésicos y antioxidantes, no demostrados claramente mediante ensayos clínicos sólidos.
- El colágeno es la proteína más abundante del organismo y está naturalmente presente en múltitud de partes del cuerpo, entre ellas en el cartílago. Es esencial para darle estructura, resistencia y flexibilidad. Al ser una proteína exclusivamente de origen animal, el que se añade a los complementos proviene de ganado vacuno, porcino, avícola o tiburón. En los complementos alimenticios para las articulaciones el colágeno puede aparecer de dos modos, como:
- Colágeno hidrolizado o péptidos de colágeno, que significa que la proteína es procesada para dividirla en partes más pequeñas y simples que facilitan su absorción. La idea es que el colágeno de estos complementos actúa como fuente de los aminoácidos necesarios para la síntesis de nuevo cartílago.
- Colágeno no desnaturalizado tipo II (a veces aparece como UC-II, del inglés), también conocido como colágeno nativo. En este caso la proteína no es procesada sino que se consume íntegra. Al contrario que el colágeno hidrolizado, no funciona como fuente de aminoácidos para la síntesis de nuevo cartílago, sino que, en teoría, funciona induciendo tolerancia inmunológica, es decir, impidiendo que el propio sistema inmune ataque a las proteínas de colágeno presentes en el cartílago.
Al igual que en el caso del MSM no existe evidencia clínica sólida que demuestre claramente que el colágeno, ya sea hidrolizado o nativo, alivie el dolor o mejore la funcionalidad en la artrosis de rodilla.
- El ácido hialurónico es también una sustancia naturalmente presente en la piel, liquido sinovial de las articulaciones y cartílago. Su función es proporcionar viscoelasticidad al líquido sinovial, fundamental para sus propiedades de lubricante y amortiguador, y esencial para la correcta formación del cartílago articular. Tampoco hay pruebas de que tomarlo por vía oral tenga eficacia alguna para la degeneración articular.
- La vitamina C es un componente esencial para la síntesis endógena de la proteína del colágeno, la cual a su vez es esencial para el cartílago. Precisamente, por el papel esencial de la vitamina C en la síntesis de colágeno, está autorizada la declaración de que la vitamina C "contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal del cartílago". Pero eso no significa que un aporte extra de vitamina C sirva de algo para calmar el dolor, la hinchazón, la rigidez y restaurar la movilidad de las articulaciones desgastadas de la artrosis. ¿Para qué se utiliza entonces? Pues para que el complemento pueda presumir en el etiquetado de una afirmación relacionada con el cartílago. Pero hay que tener clara la diferencia y no dejarse engañar sobre estos mensajes: recuerda que la vitamina C es esencial para el funcionamiento normal del organismo, pero su aporte extra no mejora, cura o alivia la degeneración articular.
Denunciamos 4 productos a AESAN
En la UE para poder incluir declaraciones de propiedades saludables en el envase de los complementos alimenticios, previamente se debe demostrar al regulador (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria - EFSA -) la veracidad de la misma, como es, por ejemplo, la declaración mencionada de la vitamina C.
Sin embargo, en el envase de algunos complementos encontramos declaraciones de propiedades saludables o que han sido rechazadas por la EFSA o que ni siquiera aparecen en el registro de la UE de declaraciones de propiedades saludables. Es el caso de cuatro de los 20 complementos que hemos comprado para nuestro análisis (y que puedes ver en la foto de conjunto inicial). Son: Artrodol (Línea Natura), Condro Articulaciones (Urgo), Forte-Dol Regen (Aquilea) y Fisiocrem Soluble Active (Uriach). Por ello, porque pueden confundir y engañar al consumidor, desde OCU los hemos denunciado a la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
Volver arribaPara colmo, con riesgos
La ingesta de glucosamina y condroitina, ya sea en forma de complementos o de medicamentos, no está exenta de riesgos.
Glucosamina: cuidado alérgicos al marisco
En el caso de la glucosamina, las reacciones alérgicas son el principal riesgo, ya que la glucosamina que se incorpora en los complementos y los medicamentos se obtiene del marisco (camarones o cangrejos), lo que representa un riesgo para los alérgicos a estos alimentos y a los insectos. De hecho, tanto los medicamentos como los complementos alimenticios advierten que las personas con alergia al marisco no deben consumir glucosamina.
Por otro lado, la glucosamina se ha asociado a casos -de muy escasa frecuencia- de hepatitis, aumento en los niveles de azúcar e interacción con los medicamentos anticoagulantes con potencial aumento del riesgo de sangrado.
Otras reacciones adversas, estas sí frecuentes, de la glucosamina son: el dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, molestias abdominales, problemas de digestión, diarrea, estreñimiento, flatulencia, fatiga.
Condroitina: cuidado alérgicos al pescado
En el caso de la condroitina, las reacciónes alérgicas son tambien posibles, sobre todo en el caso de las personas alérgicas al pescado, ya que la condroitina presente en los complementos y medicamentos proviene en muchos casos de cartílago de tiburón. Otras reacciones adversas de la condroitina, si bien poco frecuentes, son: náuseas, diarrea, malestar abdominal y retención de líquidos.
Volver arribaMantenerse en forma ayuda
La artrosis, por el momento, no tiene tratamiento farmacológico que revierta o retrase la degeneración articular. Pero podemos tratar de controlar el dolor y mejorar nuestra calidad de vida con estas recomendaciones basadas en la evidencia científica:
- Ejercicio de bajo impacto. Nadar, montar en bici, caminar, practicar yoga, taichi, pilates, etc. Está demostrado que es la medida más importante de todas, ya que alivia el dolor y mejora la función de la articulación.
- Adelgazar si tienes sobrepeso. Mejora el dolor de la artrosis de rodilla hasta el punto de que la pérdida de 15 kilos en personas con sobrepeso consigue eliminar completamente el dolor.
- Caminar con dos bastones. Si caminar te resulta doloroso, el uso de dos bastones te ayudará a distribuir el peso sobre el resto del cuerpo reduciendo el impacto sobre las rodillas.
¿Y cuando tengas dolor? Se recomiendan antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, diclofenaco, etc. para aliviar el dolor y la inflamación. En el caso de que tengas contraindicado la toma de AINE debes saber que los AINE de uso tópico también han demostrado ser eficaces para aliviar el dolor y la inflamación de las articulaciones y tienen muchos menos efectos secundarios. La capsaicina de uso tópico (como la crema Capsidol y los apósitos Hansaterm y Sor Virginia) son también una alternativa eficaz para el dolor de artrosis.
Si eres socio de OCU, regístrate para seguir informándote sobre medicamentos para tratar dolores musculares y de las articulaciones.
MEDICAMENTOS DE USO TÓPICO PARA LOS DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES
Volver arriba