Noticia

Ley de Movilidad Sostenible, ¿cuáles son las propuestas?

El Congreso aprobó la pasada semana el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. La norma debe seguir su curso parlamentario y pasará aún algún tiempo hasta que sea efectiva, pero aborda cuestiones que implican directamente a los consumidores. Pasamos revista a las principales medidas propuestas en el proyecto y a cómo afectan a los usuarios.

Editora:
14 octubre 2025
tren

En OCU llevamos años apostando de manera decidida por una movilidad limpia y sostenible, que pasa por la descarbonización, el control de las emisiones, el fomento de transportes alternativos y transporte público… en este sentido, que se esté trabajando en una nueva normativa que regule la movilidad para hacerla más sostenible es una gran noticia. ¿Qué novedades aporta la nueva norma?

La movilidad, un derecho de los ciudadanos

De entrada, el proyecto define la movilidad como un derecho que las administraciones públicas deben proteger, y como un elemento clave de cohesión social y territorial. En este sentido se proponen distintas medidas, desde la creación de un Sistema Nacional de Movilidad Sostenible (SNMS) que coordine políticas de movilidad entre las diferentes administraciones, estatal, autonómica y local, a medidas de fomento de la movilidad eléctrica, apoyo al transporte público, el ferrocarril o planes de movilidad para empresas...

Principales propuestas

¿En qué consisten y cómo afectan a los usuarios las medidas recogidas en la norma? Pasamos revista a algunas de las principales medidas, que pasan por:

Planes de movilidad sostenible en empresas

El objetivo es reducir desplazamientos en vehículo privado, con las consiguientes emisiones. Para ello, se propone que en empresas de más de 200 empleados, se tomen medidas para:

  • Flexibilizar los horarios de entrada y salida.
  • Fomento del teletrabajo.
  • Fomento a la movilidad compartida.

A falta de tener más detalles, parece una medida adecuada para evitar desplazamientos, atascos…

Fomento de una infraestructura de recarga eléctrica 

La limitada red de puntos de recarga es una de las principales barreras a la movilidad eléctrica, como llevamos tiempo denunciando desde OCU. En este sentido, nos parece positivo este impulso regulatorio, pero es necesario agilizar la tramitación de licencias y permisos para que un buen despliegue de los puntos de recarga deje de ser una utopía.

En línea con el fomento de la movilidad eléctrica, se contempla el suministro eléctrico a aeronaves estacionadas, así como energías alternativas en puertos: esto tiene una implicación menos directa en los usuarios particulares, pero es una medida eficaz para reducir emisiones y ruido en operaciones en tierra y atraque. 

Carriles bici reservados en municipios de más de 300.000 habitantes

Una movilidad sostenible pasa por el fomento de transportes alternativos, como las bicicletas y otros vehículos de movilidad personal. El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible obliga a que en las grandes ciudades haya carriles reservados, una buena medida que en OCU aplaudimos, siempre que se haga un buen diseño, que priorice seguridad y eficiencia. Para que los carriles bicis sean usados de manera habitual, tienen que ser seguros, directos, con una red amplia y bien conectados

Revisión de las etiquetas medioambientales de vehículos

El proyecto normativo recoge una vieja petición de OCU: la revisión de las etiquetas ecológicas de la DGT, que se han quedado desfasadas. Insistimos una vez más en que las nuevas etiquetas se deben otorgar en función de la contaminación real del vehículo, de sus emisiones, y no solo en función de la tecnología del motor, como ocurre en la actualidad. Esta es una buena oportunidad para hacerlo, con lo que apoyamos con fuerza esta medida de la nueva normativa.

Con OCU, por unas etiquetas DGT justas

Limitar los vuelos de corta distancia

Se propone limitar los vuelos siempre que haya otra alternativa de desplazamiento con una duración inferior a 2h30 . En principio esto es positivo en tanto en cuanto busca priorizar alternativas menos contaminantes al avión, como puede ser el transporte ferroviario.

Pero en OCU consideramos que, más que limitar, lo que se debería hacer es fomentar el transporte alternativo, el tren, con ayudas en el precio, mejoras en el servicio, etc. que conviertan al transporte por ferrocarril en una opción más atractiva. En cualquier caso, los vuelos cortos no deben desaparecer, y no lo harán, pues siguen siendo necesarios para posibilitar la conectividad con otros vuelos de mayor duración.

Digitalización del acceso al transporte 

Se están barajando distintas opciones para los abonos, billetes, etc. Todo lo que mejore la experiencia del usuario, sin incrementar el precio del transporte y fomentando la intermodalidad es, para OCU, una buena noticia.

Estrategias contra la “Pobreza de Transporte” y para garantizar el acceso a la movilidad

Se usa este término para definir la situación en la que las personas no pueden acceder con facilidad, por el motivo que sea, a los servicios de transporte público necesarios para cubrir sus necesidades. Para combatirla:

  • Se deben adoptar políticas de precios más asequibles o bonificaciones, especialmente en servicios ferroviarios y de movilidad interurbana.
  • Se prevén subvenciones y tarifas sociales. 
  • Se busca garantizar la movilidad en zonas rurales y vaciadas, y para ello se contemplan marcos legales y de financiación para servicios rurales, pero no fija objetivos cuantificables (por ejemplo, frecuencias mínimas o cobertura territorial para el transporte en zonas menos pobladas... 

Para OCU, el futuro pasa por contar con un bono único para los viajes en tren y autobús por toda España (similar al Deutschland-Ticket), pero esto es algo que el proyecto de nueva norma no contempla.  

Buenas medidas, pero...

En general desde OCU valoramos positivamente muchas de las medidas propuestas, que responden a necesidades y peticiones de los consumidores, e insistimos en la necesidad de fomentar antes que prohibir. En cualquier caso, nos preocupa que la efectividad final de estas medidas quedan sujetas al desarrollo reglamentario y presupuestario posterior. Esperemos que el interés de los consumidores prevalezca sobre otros intereses.

Recomendado para ti