Noticia

Pocos cargadores rápidos en amplias zonas de España

La falta de electrolineras impide que la compra de coches eléctricos despegue y, con ello, que avancemos hacia una movilidad menos contaminante. El problema es especialmente serio en algunas zonas, como Canarias, Galicia, Extremadura, Murcia o Baleares, donde el número de cargadores rápidos por cada 1.000 habitantes se mueve entre 3 y 10,  muy por debajo de otras regiones. Sin un impulso decidido a estas redes, la sostenibilidad no alcanzará a todos. 

22 mayo 2025
Punto de recarga para coche eléctrico en aparcamiento rural

En España ya se comercializan más de 40 modelos eléctricos por menos de 35.000 euros (sin incluir las ayudas del Plan Moves), pero apenas el 6,9% de los vehículos nuevos vendidos son 100% eléctricos, frente al 18,2% en Francia y al 20,8% en Portugal.

No parece que la tendencia vaya a cambiar mientras los conductores sigan dependiendo para sus viajes de una red nacional de electrolineras pobre e irregular, con grandes diferencias dependiendo de la comunidad autónoma, como desvela el estudio de OCU.

Grandes diferencias en la red de recarga

A partir de los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de su mapa Reve, hemos estudiado la distribución geográfica de los cargadores para coches eléctricos y su potencia. Las conclusiones desvelan enormes diferencias, sobre todo, en puntos de recarga rápida.

¿Por qué son importantes los cargadores rápidos?

Las electrolineras de carga rápida son vitales en viajes, pues permiten recargar una autonomía de 200 km en apenas 15 minutos, recortando el tiempo de parada para liberar el punto de carga de cara al siguiente conductor. Sin embargo, son muy escasas en relación al total de puntos instalados:

 Potencia del cargador ¿Cuántos hay?  % del total  Distancia que se puede recorrer con una recarga de 15 minutos
(para un consumo de 20 kWh/100 km) 
Más de 250 kW   1.589  3,5%  310
Entre 150 y 250 kW  2.419  5,2%  190
Entre 50 y 150 kW  8.069  17,4%  125
Entre 22 y 50 kW
 2.007  4,3%  65
Menos de 22 kW
 32.274  69,6%  30

Muchos fuera de servicio

Además, de acuerdo con los datos el barómetro de electromovilidad  que prepara la asociación de fabricantes de automóviles de España (ANFAC), un número muy considerable de estos cargadores está fuera de servicio (por averías, vandalismo, retrasos en la puesta en servicio...) Este es el número de cargadores públicos en España según ANFAC, tanto los que están operativos como los que no: 

  • Puntos de recarga totales operativos: 46.358 
  • Puntos de recarga fuera de servicio: 13.072 

Por tanto, el 22% de los puntos de recarga instalados está fuera de servicio. Es una cantidad bastante importante.  

Canarias y Galicia es donde más escasean 

Su presencia en las carreteras de varias comunidades autónomas es escasa e irregular, en especial, las comunidades insulares y algunas con baja densidad. Por ejemplo, en Canarias solo hay 3,3 puntos por cada 1.000 km de carreteras y 3,5 km en Galicia. La situación es solo un poco mejor en Extremadura, Baleares y Murcia.  Si además se cruzan los datos oficiales por la extensión de cada comunidad autónoma en km2, se observan grandes zonas en las que no hay un solo cargador rápido, también en amplias regiones de Aragón, las dos Castillas y Navarra. 

 PUNTOS DE RECARGA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
 
Nº 
total
Más de 50 kW  Más de 150 kW
 Por cada 1.000 km  Por cada 1.000 km
Andalucía 3.208 1.433 61,4  306
13,1
Aragón 827 445 37,5
132
 11,1 
Asturias 454 242 47,2
76
 14,8
Baleares 632 186  86,4
14
6,5
Canarias 750 175 41,8 
14
3,3  
Cantabria 237 156  60,8
28
 10,9 
Castilla La Mancha 830 653 33,3 
199
10,2 
Castilla y León 1.617 1.008 30,1  340
10,2
Cataluña 4.376 1.734  144,5
259
21,6
Comunidad Valenciana 2.506 1.108 137,17
174
21,5 
Extremadura 453 283 30,7
57
6,2 
Galicia 758 459 26,1
61
3,5  
Madrid 2.877 1.081 333,6
305
 94,1
Murcia 739 271 82,5 
28
8,5 
Navarra 393 228 57,6 
47
11,9
País Vasco 1.561 724 175,7
229
55,6 
La Rioja 165 103 54,9
44
23,5

De hecho, apenas cinco comunidades autónomas ofrecen más de 20 puntos de carga rápida por cada 1.000 km de carreteras: la Comunidad de Madrid, el País Vasco, La Rioja, Cataluña y la Comunidad Valenciana. 

Imprescindible mejorar la infraestructura

Para fomentar la movilidad sostenible, es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga, impulsando la instalación de cargadores públicos, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9 millones de automovilistas sin garaje, como rápidos en las carreteras.

Para acelerar la implantación de puntos de carga, hay que agilizar las conexiones a la red, pues las distribuidoras se demoran muchos meses en facilitar el suministro desde que se les solicita, en ocasiones hasta 2 años. Por otro, habría que revisar el sistema de subvenciones actual (actualmente inactivo) para que incentive más la instalación de puntos de recarga en zonas con baja densidad de población donde la amortización de la inversión puede alargarse muchos años.

En definitiva, el actual modelo de despliegue de la red necesita una revisión. Además, de cara a los consumidores, reiteramos las peticiones  que ya lanzamos en otras ocasiones: que se permita el pago en efectivo, con tarjeta o con una app única.

Es necesario también, mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves, de modo que se automaticen para que se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas. La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos, concluye la organización.

Recomendado para ti