Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Estudio OCU sobre redes ciclistas: Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona, a la cabeza del pelotón

27 ene. 2022

 

  • Vitoria y Valencia, las ciudades que más han mejorado sus infraestructuras ciclistas respecto al estudio de OCU de 2013.
  • Madrid mantiene el último lugar entre las grandes capitales de provincia. Suspende los siete criterios analizados: que sea una red completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales.
  • OCU denuncia el recurso del ciclocarril pintado en la calzada en avenidas de ciudades como Madrid y Málaga; al contrario de un carril bici, no está protegido de los vehículos, lo que desincentiva el uso de la bicicleta.

Cambiar el modelo actual de transporte de las ciudades, basado en el uso de combustibles fósiles, altamente contaminantes, por otro en el que los desplazamientos a pie o en bicicleta ganen protagonismo, requiere de una apuesta decidida por parte de los ayuntamientos. Con el fin de valorar dicha apuesta, la Organización de Consumidores (OCU) ha estudiado la funcionalidad de las infraestructuras ciclistas 14 urbes, las ocho más pobladas y otras seis que se significan por el impulso que están dando a la bici.

 

El estudio, publicado en la revista Compra Maestra de diciembre, considera que para que una red ciclista sea útil y segura, debe cumplir siete criterios: que sea completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales. Y si bien los resultados han mejorado en general respecto a los del anterior estudio realizado en 2013, solo cinco ciudades obtienen una valoración buena o muy buena.

 

Vitoria sube del cuarto al primer puesto respecto al estudio de hace ocho años. Y destaca especialmente por lo tupido de su red: da servicio a todas las zonas de la ciudad, cubriendo tanto el centro como las áreas periféricas más pobladas. El segundo lugar es para Sevilla, que, aunque desciende una posición, mantiene excelentes valoraciones en aspectos tales como la uniformidad y conexión entre los distintos tramos. Valencia es otra ciudad que ha mejorado mucho en los últimos años, ascendiendo de la sexta a la tercera posición. En su caso el aspecto más destacable es el diseño de sus vías, continuo y bien señalizado. Barcelona cierra este póker de ciudades ciclistas, con una generosa red que discurre en buena parte por las vías principales de la forma más directa posible.

 

Los peores resultados vuelven a ser para Madrid, la única entre las grandes urbes que no aprueba ninguno de los siete criterios analizados. En el caso de la capital de España (y de Málaga), OCU lamenta además el recurso del ciclocarril, que no es más que una bicicleta pintada en la calzada con una señal de 30 km/h, lo que deja a los ciclistas a merced de los coches. Este tipo de vía ciclista desincentiva el uso de la bicicleta y suele usarse para camuflar la ausencia de una infraestructura específica de carriles bici exclusivos y protegidos. 

imagen_carriles_bici

Más información en este enlace.

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 917226061 www.ocu.org  prensa@ocu.org