Noticia

La autonomía anunciada de un coche eléctrico es un 15% superior a la calculada

La autonomía media declarada por los fabricantes de coches eléctricos es entre un 9% y un 22% superior a la homologada. Es la conclusión a la que hemos llegado al calcular la autonomía de 31 marcas de automóviles eléctricos en función de su consumo y la capacidad de su batería. Las marcas publicitan siempre la autonomía en las condiciones más favorables del ciclo de homologación de consumos.

20 junio 2025
Coche eléctrico circulando por la carretera

La autonomía en los coches eléctricos es un dato crucial, sobre todo, si quieres hacer un viaje largo en uno de ellos. La estrategia de ventas de estos vehículos destaca siempre ese dato. Pero ¿es fiable la cifra que aparece en la publicidad o está inflada?

Calculamos la autonomía de 31 vehículos eléctricos

Hemos elegido un automóvil representativo de cada fabricante para comprobar si hay diferencias en la estrategia que utilizan. Y hemos estimado cuál puede ser la autonomía real de cada automóvil teniendo en cuenta la capacidad de sus baterías y su consumo medio homologado. Los resultados revelan que los fabricantes "barren para casa" al publicitar la autonomía de sus modelos.

Anuncios de coches eléctricos: autonomía anunciada

Publicitan hasta un 22% más que la autonomía real

De acuerdo con los cálculos, la autonomía anunciada por el fabricante es entre un 9% y un 27% superior a la real. Son llamativos los casos del Citroën C3 y el Peugeot 2008, pero todos los fabricantes caen en ella. La diferencia media entre lo que anuncian y lo calculado es del 15%.

La tabla muestra los modelos más vendidos, ordenados en función de la magnitud de la diferencia en autonomía:

MARCA y modelo Autonomía anunciada (km) Capacidad de batería útil (kWh) Consumo oficial (kWh/100) Autonomía con consumo oficial (km) Diferencia entre anunciada y consumo oficial (%)
Citroën C3 314 43,8 17,7 247 27
Peugeot 2008 406 50,8 15,3 332 22
Kia EV3 Standard Range 436 55 14,9 369 18
Tesla Model Y tracción trasera 500 60 13,9 432 16
Toyota BZ4X 200E 513 64 14,4 444 15
BYD Seal 460 61,4 15,4 399 15
Mercedes EQA 250+ 558 70,5 14,5 486 15
Ford Puma eléctrico 376   43 13,1  328  15 
Tesla Model 3 tracción trasera 520 60 13,2 455 14
BMW iX1eDrive 20 473 64,7 15,5 417 13
Renault 5 40 kWh 310 40 14,6 274 13
Mini Cooper E 300 36,6 13,8 265 13
Cupra Tavascan 570 77 15,2 507 13
BYD Dolphin 427 60,4 15,9 380 12
Dacia Spring 48 kW 228 26,8 13,2 203 12
BYD Atto 3 420 60,4 15,6 387 8

En las condiciones más favorables del ciclo

Esta diferencia se explica porque el propio protocolo internacional WLTP de homologación de vehículos en la Unión Europea permite utilizar la medición del consumo en condiciones ideales: a 23 ºC, que es la temperatura ambiente más favorable para disminuir el consumo (no hace falta la calefacción ni la refrigeración) y sin tener en cuenta las pérdidas en el proceso de carga.

Así, por ejemplo, para el caso del Ford Puma eléctrico, si se divide la capacidad útil de la batería (43 kWh) entre el consumo medio oficial declarado por la marca según el ciclo WLTP (13,1 kWh/100 km), se obtiene una autonomía de 328 kilómetros. Mientras que la autonomía anunciada por la marca es de 376 kilómetros, 48 kilómetros más o, lo que es lo mismo, un 15% más de autonomía, que es precisamente el porcentaje medio de diferencia en nuestras mediciones.

Las diferencias con los consumos medidos en uso real son todavía más acusadas, especialmente en el caso de los híbridos enchufables.

Es legal, pero induce a error

Como hemos comprobado, esta práctica es habitual en todas las marcas y, aunque es legal, supone un engaño que puede perjudicar a las ventas del coche eléctrico por la desconfianza que genera el uso de datos exagerados y poco creíbles.

Debería ser obligatorio publicitar los datos completos de consumo del vehículo según el protocolo WLTP, sin adaptaciones que lo mejoren.

Autonomía anunciada del Audi Q4 e-TronAutonomía anuncia del Mercedes

Y es especialmente importante que las marcas informen al consumidor sobre la autonomía en el ciclo de autopista: a mayor velocidad, la batería se gasta antes y, además, es la que debes tener en cuenta para planear un viaje fuera de tu localidad.

De hecho, la autonomía en ciudad no es muy importante, ya que a bajas velocidades el consumo eléctrico es más reducido y sería muy raro que la batería se te agote en un solo día si tienes la precaución de cargar  tu coche cada noche en casa.

El coche eléctrico, la opción más sostenible

En cualquier caso, el coche eléctrico es el que produce menos emisiones en su ciclo de vida y permite el acceso sin restricciones a las Zonas de Bajas Emisiones. En lo económico, al ir reduciendo su coste hasta igualarse con el de los modelos con motor de combustión, conducir un eléctrico supone un ahorro por el bajo coste de la electricidad en relación a otros combustibles. De hecho, ahora mismo es posible encontrar más de 40 automóviles eléctricos por menos de 35.000 euros.

Para seguir avanzando hacia una movilidad sostenible y libre de emisiones, es imprescindible mejorar las infraestructuras de recarga, con más cargadores tanto rápidos como lentos (hay 9 millones de automovilistas sin garaje) y mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves, descontándolas de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas. La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos.

Si estás valorando pasarte a la movilidad eléctrica, el comparador de OCU te ayuda a elegir el modelo que te conviene. Hemos comparado las prestaciones y características de más de 130 vehículos eléctricos e híbridos enchufables:

Los mejores coches eléctricos

65 BUENA
CALIDAD
COMPRA MAESTRA
Analizado en el laboratorio
Coches eléctricos
Precio de referencia 24.990,00 
79 MUY BUENA
CALIDAD
MEJOR DEL ANÁLISIS
Analizado en el laboratorio
Coches eléctricos
Precio de referencia 54.475,00 
79 MUY BUENA
CALIDAD
MEJOR DEL ANÁLISIS
Analizado en el laboratorio
Coches eléctricos
Precio de referencia 63.395,00 

Recomendado para ti