ordenador

Cómo elegir ordenador

Encuentra el ordenador que mejor se adapte a tus necesidades

¿Necesitas un ordenador? Debido a la amplia variedad de tamaños, características y precios, elegir un buen ordenador que mejor se adapte a nuestas necesidades puede resultar todo un desafío. Te contamos todo lo que tienes que saber para que elijas el que mejor para ti. Y cuando te hayas decidido, visita nuestro comparador: encontrarás los modelos más vendidos y las tiendas donde podrás adquirirlo al mejor precio.

Guía de compra

Tipos de ordenadores

Dentro del mundo de los ordenadores nos encontramos con bastantes formatosSus precios y prestaciones son diferentes y elegir uno u otro dependerá de tus necesidades. Vamos a repasar los más comunes.

Ordenadores portátiles

Son los que analizamos en OCU y puedes encontrar en nuestro comparador. Se trata de una buena opción para aquellos que necesitan desplazarse con su ordenador, bien por trabajo, estudios, viajes, o porque dentro de la misma casa lo van a usar diferentes personas en diferentes localizaciones.

Existen portátiles con Windows muy básicos y muy baratos, perfectos para edición de textos, hojas de cálculo, navegar por Internet y enviar emails, que suelen costar entre 500 y 650 euros. 

A partir de ahí, encontrará todo un rango de modelos, precios y prestaciones hasta llegar incluso a portátiles para multimedia y gaming (juegos), que cuentan con pantallas más grandes y ofrecen un mayor rendimiento que los portátiles básicos porque disponen de más memoria RAM, tarjetas gráficas específicas con memoria dedicada y  altavoces integrados de una calidad superior. La gama media-alta tiene precio que típicamente oscilan entre los 900 y 2000 euros. 

Convertible o 2 en 1

Recientemente se han incorporado al mercado ordenadores que unen lo mejor de dos mundos, puesto que son portátiles que se pueden utilizar como tabletas. Puedes encontrar alguno en nuestro comparador de portátiles.

Típicamente utilizan Windows, por lo que permiten instalar los programas clásicos para PC. Como la pantalla es táctil, se puede interaccionar con las aplicaciones o redactar pequeños textos, como si de una tableta se tratara. Si necesitas escribir textos largos, es más práctico utilizar el teclado físico.

  • Los convertibles suelen contar con pantalla giratoria o abatible.
  • En los 2 en 1 es posible separar la pantalla del teclado para utilizarlo como tableta

Existe una gran variedad de precios, diferentes tamaños de pantalla y prestaciones. No se deben confundir con las tabletas con teclado, con sistema operativo Android o iOS, pues las funcionalidades y el precio son muy distintos. Puedes adquir uno a partir de 1000 euros.

Ordenador de sobremesa

Constan de una torre (que suele ponerse en el suelo enchufada a la electricidad) a la que se conectan el resto de periféricos (teclado, ratón o pantalla) que deberán comprarse por separado. Son una buena opción para quienes trabajan con editores de vídeo o quienes disfrutan con juegos muy exigentes. 

Este tipo de ordenadores generalmente suelen ser fácilmente configurables y ampliables en el futuro según las necesidades del usuario (memoria, procesador, tarjeta gráfica etc) y, por tanto, funcionan muy bien tanto con programas simples (editores de texto, hojas de cálculo o presentaciones) como con otros más exigentes si se ha escogido una configuración adecuada. En los sobremesa aún puedes encontrar lector o grabador de CD/DVD, pero es cada vez menos habitual. 

Este tipo de usuarios puede llegar a gastarse  más de 1.000 euros en un equipo de sobremesa potente. 

Todo en uno (all in one)

Todo el sistema está dentro de la pantalla del ordenador, por lo que no existe torreBasta añadirle el ratón y el teclado, verifica si están incluidos antes de la compra. Muchos de ellos incorporan pantalla táctil.

La limitación de estos ordenadores más compactos viene porque sus reducidas dimensiones complican la ampliación del equipamiento. Por eso, debes prestar especial atención al elegir la memoria RAM, el número y tipo de conexiones, etc.

Ten en cuenta también que el precio de entrada de los all in one suele ser bastante elevado, a partir de 700-800 euros.

Chromebooks

Son ordenadores portátiles con una característica muy especial: tienen el sistema operativo Chrome OS, además, apenas cuentan con capacidad de almacenamiento porque están pensados para trabajar mayoritariamente en la nube.  

Cuestan a partir de 300-400 euros.

Volver arriba

Qué hay que tener en cuenta al comprar un ordenador portátil

Además del presupuesto que tengamos, hay algunos aspectos externos en los que fijarse que pueden decantar nuestra elección.

Pantalla

tallas pc

De la medida de la pantalla dependerá en buena parte el resto de las dimensiones del aparato. Las medidas siempre se ofrecen en pulgadas diagonales (1 pulgada equivale a 2,54 centímetros). Los portátiles más pequeños, que apenas se distinguen en medidas de una tablet, tienen pantallas de unas 10”. Los más grandes alcanzan las 17” y es posible que incorporen teclado numérico gracias a esas generosas dimensiones. Las medidas intermedias son las más comunes, entre las 13 y las 15 pulgadas, suficientemente cómodas para trabajar y ver contenidos, pero también para transportar el equipo.

Cuanta más definición tenga la pantalla, más nítidas se verán las letras y mejor los gráficos. La resolución Full HD (1.080p) suele ser suficiente para trabajar en pantallas de estas dimensiones, pero si prefieres resoluciones mayores, hay algunos modelos en el mercado de 1.500 o 1.800.

Fíjate en el acabado de la pantalla: las pantallas mate suelen ser más descansadas para la vista, sobre todo si se usan para leer o trabajar principalmente. Las pantallas brillo en cambio son más aptas para la ver vídeos o contenido multimedia, pero como contrapartida tienen muchos reflejos cuando incide la luz sobre ellas. 

Las pantallas táctiles son más caras y casi siempre son brillantes, pero pueden ser interesantes para realizar ciertas tareas como leer en internet o ver las redes sociales. 

Procesador o CPU

El procesador es el “cerebro” del portátil y marca gran parte de su rendimiento. Hoy lo más habitual es encontrar Intel (Core i3, i5, i7, i9 y los nuevos Core Ultra) y AMD (Ryzen 3, 5, 7, 9 y los nuevos Ryzen AI), mientras que Apple utiliza sus propios chips M1 a M4 y Qualcomm apuesta por los Snapdragon X en portátiles ultraligeros.

Los modelos más recientes integran motores de inteligencia artificial (NPU) que mejoran la autonomía y permiten usar nuevas funciones de Windows y macOS, como Copilot.

Si quieres saber qué significan las letras, generaciones o familias de procesadores, y cuál se adapta mejor a tu uso, consulta nuestra guía para elegir procesador de portátil.

RAM

Otro aspecto que determina el rendimiento de un ordenador es la memoria RAM. ¿Cuánta necesitamos? Lo mas común es que los portátiles que encontramos a la venta lleven 8 GB, suficiente para las tareas domésticas y de oficina más comunes.

Pero si vas a utilizar aplicaciones que requieren mucha memoria, como videojuegos, programas de diseño o programación, es preferible que tengan al menos 12 o 16 GB si es posible.

Esta memoria puede ampliarse siempre que haya una segunda ranura para ello, pero en muchos portátiles ultraligeros y en los MacBook la memoria RAM va soldada, de modo que no podrás ampliarla después: conviene elegir desde el inicio la cantidad adecuada según el uso que le vayas a dar.

Tarjeta gráfica

Pensar en la tarjeta gráfica también tiene su importancia, en especial si buscas un ordenador para jugar, editar vídeo o programas de diseño. En los portátiles puedes encontrar dos tipos:

  • Gráfica integrada: va incluida en el propio procesador (CPU). No tiene memoria propia, sino que utiliza la memoria RAM del ordenador. Esto abarata el equipo y consume menos batería, pero los procesos pueden ralentizarse si se están ejecutando a la vez otros programas. Es suficiente para navegar, ofimática, vídeos, clases online o edición básica de fotos.
  • Gráfica dedicada: es un chip adicional con su propia memoria de vídeo (VRAM). Al no depender de la RAM del sistema, ofrece mucho más rendimiento en juegos y programas de edición, aunque consume más batería y encarece el equipo.

Hoy en día, las gráficas dedicadas más habituales son de Nvidia, con la serie GeForce RTX 30 y 40, que además de potencia ofrecen soporte para inteligencia artificial y trazado de rayos en videojuegos. También hay opciones de AMD (Radeon RX) en algunos modelos gaming.

Si no juegas ni trabajas con programas de edición pesada, una gráfica integrada moderna (Intel Xe, AMD Radeon integrada, Apple M o Qualcomm Snapdragon) es más que suficiente. Reserva la dedicada para gaming exigente o trabajos profesionales.

Capacidad de almacenamiento

Hoy en día, la inmensa mayoría de portátiles incorpora discos SSD (estado sólido), mucho más rápidos y silenciosos que los antiguos discos duros mecánicos. Gracias a ellos, el arranque y la apertura de programas son casi instantáneos.

Capacidades habituales: 512 GB es lo más común en portátiles de gama media; en los modelos básicos se siguen viendo 256 GB, mientras que los portátiles de gama alta ya parten de 1 TB o más.

Si trabajas con muchas fotos, vídeos o juegos, puede que necesites más espacio o bien complementar con un disco externo o almacenamiento en la nube.

Los HDD mecánicos prácticamente han desaparecido de los portátiles nuevos: solo se encuentran en equipos muy económicos o como complemento de gran capacidad en algunos sobremesa.

Conexiones y webcam

Antes de adquirir el ordenador, aconsejamos que te tomes un tiempo para  hacer algunas comprobaciones para no llevarte luego sorpresas desagradables:

  • La mayoría de los modelos analizados ofrecen al menos dos puertos USB-C, aunque solo algunos incluyen compatibilidad Thunderbolt.
  • Thunderbolt es una tecnología de conexión desarrollada por Intel (en colaboración con Apple) que usa el conector USB-C físico, pero ofrece capacidades mucho más avanzadas en velocidad y versatilidad que un USB-C estándar. Permite transferencias de datos más rápidas, conectar pantallas externas y hasta cargar el equipo con un solo cable. 
  • Comprueba que tenga suficientes ranuras USB-A para poder conectar todos los periféricos que necesites (ratón, teclado, auriculares, un cable para cargar tu móvil, etc) pues no todos incorporan ya este USB tradicional (por ejemplo Apple  ha dejado de incluirlos). 
  • Para conectar otras pantallas, es interesante que disponga de una salida HDMI.
  • Lo ideal es que el portátil tenga WiFi 6E (o superior) ya que ofrece conexiones más estables y rápidas incluso si tu router no es de última generación. Aunque con WiFi 6 tendrás más que suficiente para estudiar y trabajar con fluidez hoy, cono WiFi 7 te aseguras compatibilidad para el futuro. Y si prefieres conectarlo por cable, asegúrate de que disponga de puerto Ethernet y usa un cable de categoría 6 o superior para aprovechar toda la velocidad.
  • Piensa si necesitas que incorpore un lector de tarjetas para, por ejemplo, leer la memoria SD de tu cámara de fotos.
  • Y si te gusta hacer o recibir videollamadas, no pases por alto la resolución de la cámara delantera. En muchos casos deberás conformarte con 0,9 Megapíxeles, pero puede ser también mucho mejor.
Volver arriba

¿Cuáles son las marcas más fiables?

Según nuestra encuesta de fiabilidad de 2025, Apple vuelve a situarse como la marca con mayor satisfacción entre sus usuarios, seguida de cerca por Huawei y Microsoft .

En cuanto a fiabilidad, Huawei lidera el ranking, junto con Apple, MSI, Acer, Samsung, Microsoft, HP y Dell entre las mejor valoradas.

El perfil de los portátiles de los usuarios encuestados corresponde mayoritariamente a un ordenador con Windows (79%), comprado a partir de 2020 o después en más de la mitad de los casos, y con un precio de compra inferior a 800 euros en el 44% de los equipos. Las marcas más presentes son HP (25%), Lenovo (21%), Asus (12%), Apple (12%) y Acer (10%).

En cuanto a problemas, los más habituales siguen siendo las baterías (20% de los usuarios han tenido alguna incidencia), seguidas de los fallos en disco duro o SSD (7%) y en teclado (7%). Los problemas de batería son especialmente comunes en marcas como Sony o Toshiba, mientras que Apple, Huawei y Samsung destacan por estar por debajo de la media en este apartado.

La vida media de un portátil se sitúa en 6 años y 11 meses, siendo reemplazados en dos de cada tres casos por motivos de fiabilidad (68%) y en algo más de una cuarta parte (28%) por el deseo de un modelo más nuevo.

Volver arriba

¿Dónde es mejor comprar un ordenador?

Las tiendas de informática tradicionales han ido desapareciendo progresivamente en favor de las grandes superficies especializadas, pero, sobre todo, de las tiendas online. Los mayores vendedores de productos informáticos son actualmente Amazon, PC Componentes, Media Markt y, en menor medida, El Corte Inglés y otras cadenas generalistas. Es en estos, y en algunas otras tiendas online, donde se pueden encontrar los mejores precios.

El rango de precios a la hora de comprar un ordenador es muy amplio

  • Portátiles básicos con Windows: desde unos 500-650 euros, normalmente de 15.6 pulgadas, con procesadores Intel Core i3 o AMD Ryzen 3, gráfica integrada y un peso algo mayor.
  • Modelos más ligeros y potentes: a partir de 700 euros, suelen llevar procesadores Intel Core i5, AMD Ryzen 5 o equivalentes, y ofrecen mejor autonomía y diseño más compacto.
  • Convertibles o 2 en 1: arrancan en torno a los 700 euros, y los más versátiles (pantallas OLED, lápiz táctil, procesadores de última generación) pueden superar los 1.200 euros.
  • Portátiles gaming y multimedia avanzada: incluyen procesadores de alto rendimiento y gráficas dedicadas modernas (Nvidia RTX 30 o 40, AMD RX). Su precio no suele bajar de los 1.000 euros y puede superar los 2.000 en configuraciones de gama alta.
  • MacBook de Apple: parten de unos 1.300 euros en la gama Air, y suben considerablemente en las versiones Pro, Max o Ultra, orientadas a uso profesional.
Volver arriba

Cómo cuidar de tu ordenador

Mantén tu sistema operativo al día

Puede que ya tengas un portátil en casa y te plantees si realmente necesitas cambiarlo. No siempre es necesario comprar uno nuevo, pero es fundamental comprobar qué sistema operativo utiliza. 

Windows 10 dejará de recibir soporte en octubre de 2025. Tu ordenador seguirá funcionando, pero dejará de recibir actualizaciones de seguridad y compatibilidad, lo que lo hará más vulnerable a virus y errores.

  • Si tu equipo es compatible, actualízalo a Windows 11 desde Inicio > Configuración > Windows Update > Buscar actualizaciones.
  • Si no es compatible, tienes dos opciones: pagar la suscripción de seguridad extendida (unos 30 dólares al año por dispositivo) o plantearte comprar un nuevo equipo.
  • Usar un sistema operativo sin soporte supone un riesgo innecesario.

Antivirus y actualizaciones

En primer lugar, es importante que cuentes con un buen antivirus para hacer frente a las cada vez más amenazas digitales a las que nos enfrentamos (malware, estafas, phishing, etc).

Windows 11 incorpora Windows Defender, suficiente para protección básica, pero con limitaciones frente al phishing y algunas amenazas online. Por ello, sigue siendo recomendable instalar un antivirus adicional, especialmente si menores usarán el equipo o si se conectará a redes públicas.

  • Gratuito recomendado: Bitdefender Antivirus Free (protección fiable, aunque con menos funciones extra).
  • De pago recomendado: si quieres opciones avanzadas como VPN, gestor de contraseñas o soporte técnico.

Puedes consultar nuestro comparador de antivirus para saber cuál es el que más te conviene.

En segundo, no te olvides de instalar todas las actualizaciones de seguridad del sistema operativo para sacarle el mayor rendimiento posible.

Software esencial desde el primer día

Para que el portátil sea realmente útil desde el inicio, conviene asegurarse de tener instalados algunos programas básicos:

  • Suite ofimática: Microsoft 365 (gratuita para muchos estudiantes con cuenta educativa), Google Docs o LibreOffice como alternativas.
  • Navegador actualizado:
    • Edge: rápido y con funciones integradas.
    • Chrome: ideal si usas intensivamente los servicios de Google.
    • Firefox: opción ligera y sencilla.
    • DuckDuckGo: máxima privacidad.
    • Safari: excelente opción en Mac.
  • Almacenamiento en la nube: permite acceder a tus archivos desde cualquier lugar y tener una copia de seguridad.
    • Google Drive (integrado con Gmail y Android),
    • OneDrive (ideal para usuarios de Windows y Office),
    • iCloud (para ecosistema Apple),
    • Dropbox (multiplataforma y neutral).
  • Otros programas específicos: consulta con tu trabajo o tu centro educativo qué aplicaciones necesitarás (simulación, cálculo, diseño, programación) y verifica en qué sistemas operativos funcionan.

Cómo alargar la vida de tu ordenador

¿Quieres que tu ordenador te dure más tiempo en buenas condiciones? Unos sencillos consejos te ayudarán a alargar su vida útil

  • Utilízalo sobre superficies planas y firmes, sin obstruir las rejillas de ventilación.
  • Suspende el equipo y baja la tapa si vas a moverlo brevemente.
  • Guárdalo en una funda adecuada y acolchada cuando lo transportes.
  • Si no lo vas a usar durante semanas, guárdalo con la batería al 50% de carga, nunca totalmente descargada.
  • Mantén limpio el PC, eliminando polvo y residuos que puedan afectar a la refrigeración.
Volver arriba

Preguntas frecuentes

Resolvemos las dudas más frecuentes de los consumidores sobre ordenadores.

¿Cómo elegir un monitor para mi ordenador?

Si trabajas con un portátil, te gusta jugar con él o simplemente tiene una pantalla muy pequeña, quizá te conviene hacerte con una segunda pantalla. En la elección de una pantalla por supuesto influyen mucho las preferencias personales y el presupuesto del que dispongas, pero deberás fijarte en aspectos como el tamaño (normalmente entre 24 y 27 pulgadas), el tipo de panel (IPS, VA o TN), la resolución (Full HD o 4K), el tipo de conexiones (HDMI, USB o Display port) y  si quieres que cuente con altavoces integradas o pantallas ajustables en altura.

 

¿Qué ratón es el mejor?

A la hora de elegir un ratón o mouse, es importante tener en cuenta si su forma y dimensión nos van a resultar cómodas. De esta manera, evitaremos situaciones como, por ejemplo, comprarnos un ratón pequeño cuando nuestras manos son muy grandes. Otro aspecto que tenemos que valorar son los pros y los contras de cada sistema de funcionamiento. Así, y aunque los ratones inalámbricos nos aportan cierta soltura, puede resultarnos molesto estar pendientes del cambio de pilas.

 

¿Cómo conectar el ordenador a la pantalla?

Si tienes en casa un monitor de ordenador o un televisor pequeño, puedes conectarlo a tu portátil. Disfrutarás, en general, de una imagen de mayor tamaño y calidad con lo que se reducirá tu fatiga visual. Además, te será más fácil hacer algunas tareas. Para conectar el portátil a la pantalla necesitarás un cable HDMI. Después, tendrás que entrar en los Ajustes de Windows, seleccionar el apartado de Pantalla y elegir la nueva salida.

 

¿Cómo puedo alargar la batería de mi ordenador?

Si quieres que la batería de tu ordenador te dure más, sigue estos consejos:

  • Baja el brillo de la pantalla si la cantidad de luz del entorno lo permite.
  • Ajusta el control deslizante del modo de energía (en el icono de la batería) y elige el “modo recomendado” de energía en vez de en “mejor rendimiento”, siempre que el trabajo que estés haciendo lo permita.
  • Cierra las ventanas y pestañas del navegador que no estés usando.
  • Consulta en el administrador de tareas (Windows) o el monitor de actividad (Mac) qué tareas consumen más CPU y no estás usando en ese momento.
  • Procura que el portátil no se caliente, porque el ventilador se pone en marcha y se consume más batería.
  • Reduce el uso de streaming (YouTube, Netflix…) y haz preferentemente llamadas de voz en vez de videollamadas.
  • Bloquea el arranque automático de programas cuando se enciende el ordenador.
  • No conectes periféricos que se alimenten de la batería del ordenador: cargar el móvil o usar un disco duro portátil en el puerto USB consume mucha batería.
  • Actualiza el software, pues los nuevos drivers suelen ser más eficientes.
  • Utiliza las herramientas del sistema operativo o del propio fabricante para gestionar el consumo de batería como la función de ahorro de energía extra.

¿Cómo conectar mi ordenador al internet del móvil?

Si no dispones de una red wifi puedes compartir la conexión de tu móvil para conectarte a internet.

  • Activa la zona wifi de tu teléfono.
  • Configura el nombre y la contraseña de la red que crearás desde tu móvil.
  • Conecta la tableta o portátil a la red que has creado con tu móvil

Has de saber que esta operación puede consumir muchos datos de tu tarifa móvil, sobre todo si el ordenador tiene que realizar alguna actualización de Windows. Será  mejor que conectes tu móvil a un cargador porque se quedará enseguida sin batería.

Volver arriba