Guía para elegir bien el procesador de tu portátil
A la hora de comprar un portátil, no siempre el más grande es el mejor. No tiene sentido pagar por un procesador de gama alta para tu dispositivo, si rara vez o nunca vas a realizar tareas exigentes con él, como jugar a videojuegos potentes o hacer edición avanzada de imágenes. Te contamos cuáles son los distintos tipos de procesadores, te explicamos en qué debes fijarte al elegir el procesador y cuál es que más te conviene en función de tus necesidades.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
El procesador o CPU (Unidad Central de Procesamiento, por sus siglas en inglés) es es uno de los componentes clave a la hora de comprar un portátil. Junto con la memoria RAM y la tarjeta gráfica, determina gran parte del rendimiento, la autonomía y la vida útil del portátil. Es el "cerebro" del ordenador, también de los ordenadores de sobremesa o de los dispositivos móviles como tabletas y smartphones.
Windows y MacOS utilizan diferentes procesadores
Cada sistema operativo es compatible con distintas familias de procesador. Los que se instalan en dispositivos móviles están diseñados para que consuman menos batería y emitan menos calor que los de los ordenadores de sobremesa. Sin embargo, son menos potentes.
- Windows: las marcas principales siguen siendo Intel y AMD, aunque en los últimos años han entrado con fuerza los Qualcomm Snapdragon X en ultraligeros.
- Mac OS: Appple ya no utiliza Intel, sino sus propios chips M1, M2, M3 y M4, diseñados por la compañía. Todos incluyen CPU, GPU, memoria y motor de IA en un solo chip, lo que mejora eficiencia y autonomía.
- Qualcomm: los Snapdragon X Elite y X Plus se han convertido en una alternativa real en 2025, destacando por su gran autonomía y capacidades de inteligencia artificial integradas.
Procesadores para Inteligencia Artificial
Los procesadores más recientes incluyen además un motor específico para inteligencia artificial (NPU, Unidad de Procesamiento Neural). Estos chips, como los Intel Core Ultra, los AMD Ryzen AI o los Apple M4 permiten usar funciones avanzadas de IA (traducción instantánea, edición de fotos y vídeos, asistentes como Copilot) de forma más rápida y con menor consumo de batería.
Un procesador sin NPU no queda obsoleto de inmediato, pero los nuevos con IA te permitirán aprovechar mejor las funciones que llegarán en Windows y macOS en los próximos años.
Volver arribaComparativa de procesadores: marcas y familias
Además de la marca, es fundamental tener en cuenta la familia del procesador. Hay varias y están diseñadas para ofrecer prestaciones de distinto nivel. Te lo mostramos en la siguiente tabla y lo vemos con más detalle a continuación.
Intel | AMD | Apple | Qualcomm | |
Gama básica | Atom, Celeron, Pentium | Athlon | - | - |
Gama media | Core i3 | Ryzen 3 | M1 / M2 | Snapdragon X Plus |
Gama media-alta | Core i5 / Core Ultra 5 | Ryzen 5/ Ryzen AI 5 | M3 | Snapdragon X Elite |
Gama alta | Core i7/ i9 / Core Ultra 7-9 | Ryzen 7-9 / Ryzen AI 7-9/ AI max | M4 / M4 Pro / Max /Ultra | Snapdragon X Elite |
Procesadores Intel
Intel es uno de los mayores fabricantes de procesadores del mundo, con sede en Estados Unidos, y desde hace décadas marca el ritmo del mercado de los ordenadores personales.
- Atom: Hoy en día, estos chips están casi relegados a tabletas Windows muy baratas. Dado que desde hace años no hay nuevos procesadores Atom, te aconsejamos que te alejes de cualquier dispositivo que los utilice, ya que son extremadamente lentos.
- Celeron: Estos procesadores han mejorado en los últimos años, pero rara vez destacan en nuestras pruebas, ya que son demasiado lentos para cualquier tarea que no sea muy básica. Con ellos la multitarea puede volverse demasiado lenta. Teniendo en cuenta que hay procesadores mucho mejores disponibles en portátiles que no son mucho más caros, no creemos que merezcan la pena.
- Pentium: Era un pilar de los ordenadores más potentes a finales de los 90. Hoy en día se reservan para los portátiles más baratos. Sin embargo, estos chips son de bajo consumo y esto les hace excelentes cuando se quiere un portátil con una batería de larga duración. Son perfectamente válidos para la navegación web y el trabajo de oficina básico.
- Core i3: Ofrecen una gran combinación de precio y rendimiento. No son los mejores para la multitarea pesada o para trabajos exigentes, como la edición de vídeos, pero ofrecen un notable avance respecto a los procesadores Pentium sin que tengas que gastar mucho más.
- Core i5: Es la mejor opción si quieres un ordenador que pueda realizar muchas tareas a la vez e incluso trabajar en la edición de fotos y vídeos. Es la opción que recomendamos a la mayoría de la gente. También ofrecen una buena autonomía.
- Core i7: Es un paso más allá que el i5, con mayor rendimiento para agilizar las tareas difíciles. A menudo se paga un suplemento por esto, así que si no quieres gastar ese extra o si no tienes una necesidad específica de velocidad, puede que no lo necesites. Dependiendo de la generación del procesador (ver más abajo), de la gestión del calor y de las restricciones que el fabricante ponga a la CPU, un i7 puede no superar a un i5.
- Core i9: Reservado para ordenadores especializados que realizan tareas extremadamente exigentes, normalmente la edición de vídeos de gran tamaño. Para la mayoría de la gente es una exageración. Si tienes la oportunidad de usar uno, notarás la velocidad centelleante, pero también la rapidez a la que se agota la batería.
- Core Ultra: Los procesadores más recientes incluyen además un motor específico para inteligencia artificial (NPU). Estos chips permiten usar funciones avanzadas de IA (traducción instantánea, edición de fotos y vídeos, asistentes como Copilot) de forma más rápida y con menor consumo de batería. Si buscas un portátil con vistas a varios años, conviene que ya incorpore esta tecnología.
Cómo leer el nombre del procesador
Cada familia incluye toda una gama de procesadores, cada uno identificado con un código alfanumérico que es la referencia del producto.
La combinación completa proporciona información sobre características como la gama del procesador y la generación, pero puede ser difícil de entender para los consumidores. Te explicamos cómo descifrar el código de los procesadores para ayudarte a elegir.
Escojamos un ejemplo al azar de un procesador Intel reciente:
- Marca del procesador
- Familia
- Gama. Cuanto mayor es el número, más potente es el procesador (puedes revisarlo en la tabla anterior).
- Generación. Cuanto mayor es el número, más moderno es el procesador. Los de 2022 son de 12ª generación. Los de 9ª generación y anteriores comienzan con un dígito, en lugar de dos.
- Número de modelo. Dentro de la misma generación, cuanto más alto es el número, más reciente es el procesador. Esto no significa que uno nuevo sea siempre mejor, ya que existen otras diferencias técnicas que no son evidentes a partir de estos números.
- Sufijo. Representa características concretas del procesador. Las más frecuentes en los portátiles con Intel son:
- U: de bajo consumo de energía. En los procesadores de 12ª generación hay dos versiones de la línea U, en las que una puede consumir más potencia que la otra (una tiene una potencia nominal de 15 W y la otra de 9 W de potencia de diseño térmico).
- Y: muy bajo consumo de energía (no presente en los de 11ª ni 12ª generación).
- G1, G4 y G7: presentes en los procesadores de 11ª generación. Indica el nivel de los gráficos. A mayor número, mejores gráficos integrados y mejor rendimiento. No está presente en los procesadores de 12ª generación.
- H: alto rendimiento.
- HX: alto rendimiento (mayor que la H).
- P: rendimiento (menor que la H). A partir de la 12ª generación.
Procesadores AMD
AMD (Advanced Micro Devices), también estadounidense, es el principal competidor de Intel y se ha consolidado por ofrecer procesadores potentes con buena relación calidad-precio.
Los procesadores AMD Ryzen utilizan una nomenclatura muy parecida a la de Intel: cuanto más alto sea el número y más reciente la generación, mayor rendimiento ofrecen. En términos prácticos, un Ryzen 3 equivale a un Intel Core i3, un Ryzen 5 a un Core i5, y así sucesivamente. Aunque hay alguna novedad:
- Ryzen AI 300 (Strix Point) y los Ryzen AI Max (Strix Halo) integran NPU para IA, más GPU potente (RDNA 3.5) y hasta 16 núcleos.
Suelen destacar por ofrecer una buena relación calidad-precio y, en generaciones recientes, un mejor rendimiento por vatio, lo que se traduce en portátiles más frescos y con mayor autonomía.
Qué significan sus números y letras
- Marca del procesador
- Familia
- Gama. Cuanto mayor es el número, más potente es el procesador. AMD Ryzen 7 es equivalente a un Intel Core i7 (puedes consultar la tabla anterior).
- Generación. Cuanto mayor es el número, más reciente es el procesador. Lo último de Ryzen es el 6th/6000.
- Número de modelo. En una misma generación, cuanto mayor es el número, más moderno es el procesador. Esto no significa que uno más nuevo sea siempre mejor que uno anterior, porque existen otras diferencias técnicas que no son evidentes a partir de estos números.
- Sufijo. Representa características concretas del procesador. AMD es más consistente a lo largo de sus generaciones que Intel. Los más frecuentes son:
- U: consumo de energía ultrabajo.
- H: alto rendimiento.
- HX: alto rendimiento (más que H).
- HS: alto rendimiento (menos que H). Dirigido a portátiles para juegos ligeros.
Procesadores Apple
Para conocer la generación solo tienes que fijarte en el número:
- M1 (2020) destacó por gran salto en autonomía y potencia en portátiles ligeros,
- M2 (2022) con más rendimiento gráfico y mejor eficiencia,
- M3 (2023) más rápido y con GPU mejorada
- M4 (2024–2025) usado en MacBook Pro y iPad Pro, la apuesta fuerte en IA.
Cada generación tiene variantes: Pro, Max, Ultra, que añaden más núcleos y potencia para profesionales de vídeo, 3D o programación.
Volver arribaProcesadores Qualcomm
Qualcomm, conocida por sus chips Snapdragon en móviles, ha dado el salto a portátiles con la serie Snapdragon X, destacando por su autonomía y su integración de funciones de inteligencia artificial.
- Snapdragon X Plus: versión más asequible, con algo menos de potencia que el X Elite pero manteniendo la misma eficiencia energética y la integración de IA. Está pensado para portátiles finos y económicos, suficientes para estudio, ofimática y trabajo en la nube, con excelente autonomía.
- Snapdragon X Elite: procesador de gama alta de Qualcomm para portátiles ultraligeros con Windows. Destaca por su gran autonomía, alto rendimiento en tareas de productividad y un motor de IA (NPU) integrado muy potente. Es la opción indicada para quienes buscan movilidad y larga duración de batería sin renunciar a potencia.
3 características básicas al elegir el procesador
1. Número de la generación. Es una información útil, ya que no solo puede ayudarte a saber la edad de un portátil si lo compras usado o reacondicionado, sino que también te permite comparar fácilmente entre dos modelos.
- Cuanto más nuevo sea el procesador, mejor rendimiento obtendrás por tu dinero.
- Si dos modelos de portátil tienen procesadores que se separan en una sola generación (la 11ª frente a la 10ª, por ejemplo), la diferencia entre ellos será muy pequeña. Así que, si el modelo de la 10ª generación es sustancialmente más barato, podría ser mejor compra.
2. Velocidad de reloj. Se mide en gigahercios (GHz) e indica cuántas operaciones puede realizar un procesador por segundo.
- Cuanto más alto sea el número, más rápido será el ordenador (cuando se comparan modelos similares).
- Sin embargo, ten en cuenta que la velocidad del reloj no es la única medida del rendimiento de una CPU. No deberías centrarte solo en ella.
3. Número de núcleos. Los portátiles recientes tienen entre dos y 16 núcleos. Cuantos más, mejor, porque permiten al ordenador ejecutar varias tareas al mismo tiempo sin ralentizarse.
- Agradecerás más núcleos si sueles tener varios programas en marcha o abres muchas pestañas del navegador web.
- Intel ha comenzado con un diseño asimétrico con sus procesadores de 12ª generación. Esto significa que la CPU tiene núcleos de alto rendimiento y núcleos de menor eficiencia.
¿Qué procesador es el mejor para ti?
La duda que puede surgir es si es preferible una CPU más potente, pero de una generación más antigua o a la inversa. Pero no hay una sola respuesta válida: es algo en lo que también influyen otros componentes del ordenador y solo se puede saber tras pruebas específicas de rendimiento para cada modelo concreto. En OCU realizamos pruebas comparativas que miden el rendimiento real de cada portátil, y son la mejor forma de saber qué modelo ofrece el mejor equilibrio entre potencia, autonomía y precio.
A la hora de elegir un nuevo portátil, debes buscar un procesador que se ajuste al uso que le vas a dar. Estos son los perfiles más habituales:
Para jugar, editar vídeo o fotografías
Necesitas un equipo de última generación con procesador de alto rendimiento.
- Elige un Intel Core Ultra 7 o 9 (H/HX) o un AMD Ryzen 7 o 9 (HS/HX o Ryzen AI Max).
- También es imprescindible contar con una tarjeta gráfica dedicada (Nvidia RTX 30/40 o AMD RX).
Para trabajos de oficina avanzados y multitarea
Te bastará con un procesador de gama media-alta reciente. Opciones recomendadas:
- Intel Core Ultra 5 o 7 (U/P), AMD Ryzen 5 o 7 (U/HS) en Windows
- Apple M3/M4 en Mac.
Estos procesadores equilibran potencia y consumo, permitiendo tener varias aplicaciones abiertas a la vez con fluidez.
Para tareas básicas (navegar, correo, clases online, vídeos)
Un procesador sencillo es suficiente si tu uso es ligero. Recomendados:
- Intel Core i3, AMD Ryzen 3, Snapdragon X Plus o incluso un Core Ultra 5 básico si quieres más autonomía y un portátil que dure más años.
- Un i5 o Ryzen 5 también ofrecen más comodidad a precios todavía razonables.
Elige el portátil con el procesador que necesitas
En nuestro comparador encontrarás información de decenas de modelos de portátiles, para poder elegir la mejor opción para ti con las características que necesitas al mejor precio del mercado. Ya elijas Intel, AMD u otra marca de procesador, podrás ver cómo se ha comportado ese equipo concreto en nuestras pruebas de laboratorio.
Volver arriba