¿Qué profesionales pueden recetar medicamentos?
¿Crees que los médicos son los únicos que pueden hacerte una receta? Ahora los enfermeros pueden prescribir tratamientos para infecciones de orina en mujeres, y no son los únicos profesionales sanitarios que pueden recetar medicinas. Infórmate.

Quizá has leído la noticia: los enfermeros ya pueden prescribir antibióticos, medicamentos que necesitan receta médica, para tratar las infecciones de orina en mujeres. Esta es una excepción, porque según las normas, en concreto, según la “Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios”, tal como se aprobó en 2006, los médicos (y en algunos casos los odontólogos) eran los únicos profesionales con facultad para prescribir medicamentos de uso humano que precisan de receta médica, tanto en la sanidad pública como privada.
En el caso de los animales, obviamente, son los veterinarios los que prescriben medicamentos.
Pero a lo largo de los últimos años esta ley se ha modificado y se ha ampliado la facultad de recetar medicamentos a otros profesionales sanitarios: podólogos y enfermeros, en algunas situaciones. Infórmate de en qué casos, qué fármacos, con qué condiciones.
¿Qué medicamentos pueden prescribir los odontólogos?
Los odontólogos (los licenciados o graduados en odontología) pueden prescribir “medicamentos, prótesis y productos sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional”. Los medicamentos que pueden recetar son los destinados a tratar patologías del área bucodental:
- antibióticos, antifúngicos y antivíricos (para tratar respectivamente infecciones bacterianas, por hongos y víricas);
- analgésicos
- antinflamatorios
- anestésicos locales.
Algunos dentistas aún en ejercicio son en realidad médicos estomatólogos: licenciados en medicina que en su día se especializaron en estomatología. Hoy día, sin embargo, ya no es posible acceder a la profesión de dentista por esta vía.
¿Qué medicamentos pueden prescribir los podólogos?
Desde 2010 los podólogos pueden prescribir medicamentos sujetos a receta médica, tratándose de fármacos destinados a tratar patologías propias de su ámbito profesional:
- antibióticos, antifúngicos y antivirales,
- analgésicos y antiinflamatorios,
- productos relacionados con el tratamiento de diversas afecciones cutáneas;
- además, pueden prescribir fórmulas magistrales que se preparan en farmacia, para procesos cutáneos que afectan a los pies, como infecciones por hongos, callosidades, sudoración excesiva, verrugas o úlceras cutáneas, entre otros.
¿Qué medicamentos pueden prescribir los enfermeros?
Los enfermeros también pueden emitir recetas y utilizar medicamentos en procedimientos y consultas de enfermería sin necesidad de supervisión por un médico. En cada caso es el Ministerio de Sanidad quien debe dar el visto bueno, pero lo cierto es que, a día de hoy hay diez circunstancias en las que se establecen protocolos específicos que definen cuándo los enfermeros pueden iniciar, modificar, interrumpir o finalizar el tratamiento:
- Anestésicos locales en procedimientos de enfermería (como curas).
- Tratamiento del malestar asociado a la fiebre con ibuprofeno o paracetamol.
- Anticoagulación oral (tipo Sintrom) una vez estabilizada la dosis de mantenimiento.
- Medicamentos usados en el tratamiento de heridas.
- Medicamentos usados en el tratamiento de quemaduras.
- Medicamentos usados en el manejo de ostomías, sea temporales o definitivas (los “orificios” correspondientes a gastrostomías, colostomías, traqueostomías...).
- Manejo de medicamentos que hayan sido ya prescritos para la hipertensión, de acuerdo a protocolo/guía de práctica clínica.
- Manejo de medicamentos que hayan sido ya prescritos para la diabetes, de acuerdo a protocolo/guía de práctica clínica.
- Tratamientos de deshabituación tabáquica.
- Infecciones de tracto urinario (ITU) no complicadas en mujeres.
Ahora también las infecciones de orina en mujeres
Esta es la novedad de estos días: el Ministerio de Sanidad ha autorizado a que las enfermeras traten con antibióticos, de forma temprana (sin necesidad del cultivo de orina) las típicas infecciones de orina, normalmente causadas por Escherichia coli. Las conocidas cistitis provocan muchas consultas en atención primaria; cerca del 5% de las mujeres acuden anualmente al médico por este motivo, afectando al 50% de las mujeres al menos una vez en la vida. Los síntomas suelen ser disuria (dolor o ardor al orinar), necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo normal, pero generalmente en pequeñas cantidades, sensación de urgencia de orinar, dolor suprapúbico y hematuria (sangre en la orina), pero sin picor o flujo vaginal anormal.
Quedan fuera las ITU complicadas, que requieren valoración médica. Es el caso de las infecciones recurrentes, infecciones en personas sondadas o cuando ha habido una manipulación urológica reciente, en personas inmunodeprimidas, así como en embarazadas, ancianos, diabéticos o personas con anomalías anatómicas del sistema urinario.
¿Sufres infecciones habitualmente?
Si padeces este tipo de infecciones urinarias y recurres al arándano rojo para ayudar a prevenirlas, esto te interesa: