10 diferencias entre los test genéticos caseros y clínicos

No todos los análisis genéticos son iguales
Es posible que en algún momento de tu vida te plantees hacerte un test genético o que te lo proponga un médico.
Aprende más sobre los test genéticos
Pero no es lo mismo un análisis genético dentro de un entorno clínico que uno comprado por internet para hacerte en casa, a menudo por simple curiosidad o influenciado por la publicidad de las empresas que ofertan esos productos. Vamos a decirte diez diferencias básicas que hay entre ellos.
1. ¿Quién decide hacer la prueba?
- En los test genéticos directos al consumidor, es el consumidor quien toma la iniciativa.
- En los análisis genéticos clínicos, es un médico o especialista en que prescribe la prueba, aunque hace falta el consentimiento del paciente.
2. ¿Hay algún encuentro con un médico o especialista previo al test?
- En los test genéticos directos al consumidor, son pocas las empresas que ofrecen un consejo médico previo a la realización de la prueba. Y cuando lo ofertan, puede que el consejo no sea desinteresado, puesto que su negocio es vender test genéticos.
- En los análisis genéticos clínicos, es un médico o especialista el que, antes de prescribir la prueba, estudia la historia clínica de la persona interesada, los antecedentes familiares, valora si son necesarias más pruebas, etc.
3. ¿Cómo se coge la muestra que se manda analizar?
- En los test genéticos directos al consumidor se compra un paquete o kit que contiene todo lo necesario para tomar y enviar una muestra de saliva a un laboratorio por correo. Ese paquete contiene instrucciones que hay que seguir al pie de la letra.
- En los análisis genéticos clínicos son profesionales de la salud los que toman muestras de sangre, saliva o algún tejido, siguiendo unos protocolos para que no haya errores ni contaminaciones durante el proceso o envío.
4. ¿Dónde se hace el análisis?
- Los test genéticos directos al consumidor la muestra de saliva se envía a un laboratorio concertado por la compañía a la que hayas adquirido el test. La regulación y las acreditaciones de estos laboratorios pueden ser diferentes a los estándares europeos sino se encuentran asentados en la Unión Europea.
- Los análisis genéticos clínicos se hacen en laboratorios acreditados, tal y como marca la normativa nacional.
5. ¿Hay exclusiones?
- En los test genéticos directos al consumidor, advierten que no se pueden hacer a menores de 18 años o a una persona distinta a la que compra el kit, sin su consentimiento.
- Los análisis genéticos clínicos no se hacen en aquellos casos en los que no se considera necesario o útil.
6. Riesgo de obtener resultados erróneos
- En los test genéticos directos al consumidor el riesgo es más alto. La tecnología que suele usarse en estos test permite identificar las variaciones genéticas más comunes, en ciertas ubicaciones.
- En los análisis genéticos clínicos el riesgo es bajo, por los controles de calidad, por la selección que hacen de test (apoyada en la evidencia científica), por la tecnología empleada que aporta información más completa y precisa
7. Finalidad de los test
- Los test genéticos directos al consumidor se pueden hacer por motivos de salud, por ocio o con fines informativos. Suelen indicar que sus test "no tienen fines diagnósticos" o que tienen carácter "informativo, educativo" (para eximirse de responsabilidades).
- Los análisis genéticos clínicos se hacen con fines médicos, como herramienta para el diagnóstico, pronóstico, selección y seguimiento de los tratamientos, para tomar decisiones reproductivas...
8. Precio
- En los test genéticos directos al consumidor, su precio cada vez es más bajo. Hay mucha competencia. Entre 100-300 euros, o menos.
- En los análisis genéticos clínicos que se realizan en la sanidad pública, los que están incluidos entre las prestaciones del Sistema Nacional de Salud están financiados. El paciente no tiene que desembolsar nada.
9. Consejo genético
- En los test genéticos directos al consumidor, se suele ofrecer como un servicio extra o se externaliza. Pocas veces está incluido en el precio. Generalmente a distancia, por medios telemáticos (teléfono, mail, chat…)
- En los análisis genéticos clínicos, está integrado en la atención sanitaria. Con profesionales especializados. De forma presencial.
10. Privacidad de tus datos
- En los test genéticos directos al consumidor hay un alto riesgo de que la empresa comercialice con tu información genética.
- En los análisis genéticos clínicos la privacidad está garantizada, pues cumplen la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y la Ley de Protección de Datos.
Precisamente, en relación a este punto y gracias a una denuncia que presentó OCU en julio 2020, la Agencia Española de Protección de Datos ha multado a la compañía de test genéticos MyHeritage por incumplimiento de algunos aspectos de la normativa de protección de datos. Gracias a esta denuncia la empresa ha tenido que modificar su página web, mejorando así la protección de los consumidores y usuarios.
Como habrás podido comprobar, la balanza se inclina más a favor de los análisis genéticos que se hacen en los centros médicos. Por si aún no tienes claros los riesgos para la salud y la privacidad de los test genéticos que se pueden hacer en casa, pincha en el botón: