Cómo prevenir y tratar la migraña
Entre un 12% y un 15% de la población sufre migrañas. Y es aún más frecuente entre las mujeres. Es una afección compleja, en algunos casos muy incapacitante, sin cura definitiva. Solo hay tratamientos para aliviar el dolor o para disminuir, de forma preventiva, su frecuencia. Te contamos cuáles son los tratamientos más conocidos, y también los que han surgido en los últimos años.
¿Qué es la migraña?
La migraña es una afección compleja de la que se desconoce su causa, lo que sí conocemos bien es el resultado. Un ataque de migraña se caracteriza por
- Un dolor de cabeza generalmente intenso, recurrente, de carácter pulsátil (como si algo latiera en la cabeza) y que con frecuencia afecta más a un lado de la cabeza.
- A menudo va acompañado de náuseas y vómitos.
- La sensibilidad a la luz (fotofobia) y al ruido son también síntomas habituales.
- A veces, aunque no necesariamente, puede ir precedido de síntomas neurológicos (sobre todo, alteraciones visuales), en lo que se conoce como “aura”.
Un ataque de migraña puede durar desde unas pocas horas a varios días, y es un dolor realmente incapacitante (la OMS la sitúa entre las enfermedades más incapacitantes). No hay cura para las migrañas, tan solo medicamentos sintomáticos que alivian el dolor cuando aparece un ataque y medicamentos preventivos que reducen, pero no eliminan del todo, su aparición.
Tratamientos para la migraña
Existen muchos medicamentos para el tratamiento de la migraña, tanto sintomáticos para tomar en el momento en que empieza la migraña como preventivos, pero es importante ser realistas y saber de antemano que no todos funcionan con todo el mundo y también que, por los efectos secundarios y contraindicaciones, no todo el mundo tolera o puede tomarlos todos.

Medicamentos sintomáticos para la migraña
Lo más importante de los medicamentos sintomáticos es que hay que tomarlos en cuanto empieza la migraña, porque así son mayores las posibilidades de suprimir o reducir el dolor y, sobre todo, evitar las recurrencias.
Para el alivio sintomático o agudo de la migraña existen diferentes tipos de fármacos, pero como no hay ninguno que sea totalmente eficaz o sin efectos adversos, se empieza el tratamiento con los que tengan menos efectos adversos o contraindicaciones, dependiendo de si la persona presenta otros problemas de salud añadidos.
Antiinflamatorios no esteroideos
Se suele probar primero con un antinflamatorio no esteroideo en dosis elevada (en concreto: aspirina, ibuprofeno, diclofenaco o naproxeno), porque se ha visto que una sola dosis alta es más eficaz que dosis pequeñas repetidas. Si por sus efectos adversos no se pudieran tomar antiinflamatorios, se puede probar con paracetamol en dosis de 1g, pero es menos eficaz que los antiinflamatorios mencionados.
Triptanes
Si los antiinflamatorios no funcionan, el siguiente paso es probar con una familia de medicamentos llamados triptanes (sumatriptan, zolmitriptan, rizatriptan, etc.). Son bastante eficaces, pero producen efecto vasoconstrictor. Están contraindicados en personas en situación de riesgo de sufrir un evento isquémico, por ejemplo: personas con antecedentes de ictus, con cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho, enfermedad coronaria), hipertensión no controlada o enfermedad vascular periférica.
Dentro de esta familia hay varios principios activos, todos requieren receta médica y todos están financiados por la sanidad pública.
En personas aptas para tomar triptanes se debe comprobar su eficacia en tres ataques de migraña consecutivos. En caso de no ser eficaz, se recomienda ir probando con los otros triptanes, porque el no responder a uno de ellos no significa que lo demás no vayan a funcionar.
Nuevo medicamento: lasmiditan
A finales de 2022 apareció un nuevo principio activo para el tratamiento sintomático de la migraña, similar a los triptanes, llamado lasmiditan (marca comercial Rayvow). Lasmiditan no es más eficaz que los triptanes tradicionales, pero tiene la ventaja de no producir constricción de los vasos sanguíneos, lo que lo convierte en una opción apta para todas las personas que no pueden tomar triptanes. No obstante, lasmiditan tiene sus propios efectos secundarios: son muy frecuentes los mareos y la somnolencia, por eso si se toma lasmiditan, no se puede conducir hasta al menos 8 horas después. Lasmiditan está financiado por el sistema público de salud, pero requiere de visado de inspección, pues solo se financia en dos casos concretos:
- Para pacientes en los que se hayan probado al menos dos triptanes diferentes y se haya comprobado que no funcionan.
- Para pacientes en los que los triptanes estén contraindicados por problemas de enfermedad vascular.
También se puede comprar con receta privada, el precio es de 15,61 euros (envase de 2 comprimidos) y de 46,83 euros (envase de 6 comprimidos).
Medicamentos preventivos para la migraña
Para las personas que sufren tres o más crisis de migrañas al mes se suele recomendar que tomen a diario un tratamiento preventivo para reducir el número de crisis o, al menos, reducir la intensidad del dolor o la duración de las migrañas.
Los tratamientos preventivos tradicionales que se han venido usando hasta ahora son medicamentos que originalmente se autorizaron para tratar otros problemas de salud como, por ejemplo, antihipertensivos (propranolol, metoprolol), antiepilépticos (ácido valproico, topiramato), antidepresivos (amitriptilina) o toxina botulínica.
- Contraindicaciones. Estos medicamentos tienen una serie de contraindicaciones y efectos secundarios que hacen que no todo el mundo pueda tomarlos o tolerarlos, de ahí que la elección del tratamiento preventivo dependa fundamentalmente de los otros problemas de salud añadidos que la persona pueda presentar.
- Eficacia. Las personas candidatas a tratamiento preventivo contra las migrañas deben saber que la medicación no es eficaz de forma inmediata, es necesario esperar entre dos y tres meses para saber si el tratamiento está dando resultado. Y que no responder a uno de estos medicamentos no significa que el resto tampoco vayan a funcionar. En líneas generales, se suele recomendar probar con otro tratamiento preventivo si el primero no ha funcionado. En cualquier caso, si el tratamiento funciona, se recomienda reconsiderar la necesidad de continuar con el tratamiento preventivo a los 6 o 12 meses tras el inicio.
- Nuevos medicamentos. Hasta hace poco los medicamentos disponibles para prevenir las migrañas eran los que aquí se mencionan, pero desde el 2018 en la UE tenemos disponibles una nueva familia de medicamentos para la prevención de la migraña. Estos medicamentos funcionan de manera diferente a los medicamentos disponibles hasta ahora y, aunque tampoco son eficaces para todo el mundo, sí ofrecen una alternativa para las personas a las que hasta ahora ningún tratamiento preventivo les había funcionado.
Nuevos medicamentos contra la migraña
El peligro de abusar de la medicación
Uno de los riesgos que existe cuando se sufre de migraña es acabar desarrollando lo que se conoce como cefalea por abuso de medicación.
Ocurre en personas migrañosas que, por tomar demasiada medicación sintomática, acaban desarrollando otro síndrome secundario de cefalea.
- Qué es. Se establece que una persona sufre de cefalea por abuso de medicación si hacen un uso continuado de la medicación sintomática (ya sean antiinflamatorios durante 15 días o más al mes durante 3 meses o bien triptanes durante 10 días o más al mes durante 3 meses) y presentan dolores de cabeza durante 15 días o más al mes.
- Cómo se maneja. El manejo de esta situación es complicado, porque la solución consiste en retirar de forma abrupta la medicación e instaurar un tratamiento preventivo al mismo tiempo, con lo cual a corto plazo los síntomas pueden empeorar antes de empezar a notar la mejoría.
¿Alguien de tu entorno sufre migraña y tienes dudas? Si eres socio de OCU Salud te recomendamos que llames a la Línea OCU Salud, 900 101 851: al otro lado del teléfono, las 24 h los 365 días, la ayuda médica que necesitas.