Emergencia por coronavirus: cómo afrontar los efectos psicológicos
Consejos para hacer frente al coronavirus
La gravedad de epidemia de coronavirus y sus implicaciones pueden pasar factura a nuestro cuerpo y nuestra mente. Lo primordial es actuar para evitar contagios, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, pero también es importante tener herramientas para afrontar psicológicamente esta situación de incertidumbre y descontrol.

La incertidumbre provocada por la epidemia de coronavirus, el estado de alarma, el confinamiento, las restricciones, el miedo al contagio… toda esta nueva situación, una emergencia insólita y global que escapa a nuestro control puede generar un gran malestar psicoemocional.
La situación puede pasar factura a nuestro bienestar psíquico
En estos días estamos viviendo una situación extraordinaria que está generando incertidumbre, descontrol y sensación de cambio casi constante, al que se suma la desinformación que ocasionan los numerosos bulos que circulan... La reacción de cada persona a esta complicada situación puede ser diferente, pero es probable sentir emociones como:
- Nerviosismo, tensión o ansiedad por el devenir de la situación o el riesgo ante el contagio propio o de sus seres queridos.
- Angustia, miedo intenso o incluso pánico por lo que está ocurriendo o al anticipar escenarios futuros desfavorables o catastróficos.
- Preocupación constante ante los acontecimientos y las medidas adoptadas, así como a las implicaciones que podrían tener.
- Alerta constante u obsesión ante el estado físico, rastreando la presencia de síntomas que pudieran indicar un contagio por Covid-19.
- Necesidad de estar constantemente informados ante el desarrollo de los acontecimientos: número de personas afectadas, fallecidos, medidas de contención, etc.
- Problemas de sueño, a muchas personas les cuesta dormir o descansar correctamente.
- Dificultad para mantener unos hábitos alimenticios regulares y saludables: pérdida de apetito, dieta poco saludable...
- Dificultad para concentrarse o interesarse por otras tareas.
- Rechazo o negación de la situación, tanto de su gravedad, como en las implicaciones que pueda tener o las medidas preventivas que adoptar.
10 medidas para afrontar el malestar psíquico por causa del coronavirus
1. Para afrontar y reducir la incertidumbre recurre a información fiable y veraz: fuentes oficiales como las del Ministerio de Sanidad, las consejerías de su Comunidad Autónoma o a la Organización Mundial de la Salud. No des credibilidad a todas las informaciones que circulan estos días.
2. Recuerda que esta es una situación excepcional y que muchas de las medidas que se están tomando son preventivas: procura no ceder ante los escenarios catastróficos en los que nos sitúan el miedo, la ansiedad o la angustia.
3. Identifica tus emociones y pensamientos desagradables, y también las situaciones o aspectos concretos a los que estén asociados: conociéndolo será más sencillo afrontarlo. Contrasta esos miedos e ideas negativas con informaciones y datos oficiales.
4. Para afrontar y reducir el descontrol, y mantener cierta sensación de estabilidad, intenta, en la medida de lo posible, adelantarte a la organización de tus rutinas diarias, de la logística en el trabajo, con los niños, en la atención a las personas mayores...
5. Procura mantener unos hábitos de sueño y alimentación regulares y saludables.
6. Márcate rutinas. Pese al encierro, respeta las horas de levantarse o acostarse, las pausas de las comidas, el horario laboral, el tiempo que dedicas a trabajar y al descanso....
7. Trata de desconectar hablando de otras cosas, dedicando tiempo a otras actividades, al ocio que puedas mantener con las limitaciones actuales…
8. Desahógate y apóyate en tu entorno cercano. Si te encuentras muy angustiado pide orientación o ayuda.
9. Evita mentir o exagerar sobre la situación, y también, claro está, evita difundir bulos que puedan contribuir a la desinformación o al caos general: ofrece siempre una visión lo más veraz y realista posible, especialmente con personas más vulnerables, como niños o personas ancianas.
10. Actúa con responsabilidad: sigue las recomendaciones sanitarias, respeta las restricciones impuestas por las autoridades para restablecer el control. Sé consciente de que tu aportación es importante para ti y para todos, que también está en tus manos contribuir a mejorar la situación.