OCU denuncia a 8 festivales por malas prácticas
Sigue pasando y OCU sigue denunciándolo: muchos festivales de verano imponen a los asistentes malas prácticas y condiciones abusivas que acaban con el disfrute que se prometía. Cargos por todo, restricciones para moverse, para pagar, para aprovisionarse de comida y bebida... Este año hemos denunciado a 8 conocidos festivales y te animamos a sumarte a las denuncias.

Buen rollo relativo
Los festivales de música llevan años haciéndose un sitio entre los planes de verano de los españoles y actualmente reciben cientos de miles de espectadores y son un negocio boyante.
Por desgracia, el buen ambiente que se les supone a estos eventos masivos esconde muchas malas prácticas, que nos han llevado a denunciar, una vez más, a diferentes festivales ante las autoridades de consumo de las respectivas comunidades autónomas.
En concreto, OCU ha denunciado las malas prácticas observadas en estos ocho conocidos festivales de música al aire libre:
- Degusta Fest, de Granada.
- Icónica Fest, de Sevilla.
- Bella Festival, de Marbella.
- Boombastic Costa del Sol, de Málaga.
- FIB, de Benicàssim.
- Movida Sound, de Barbate.
- Dreambeach, de Almería.
- Reggaeton Millennial Fest, de Alicante.
Teniendo en cuenta la afluencia a estos eventos, calculamos que más de 400.000 consumidores se han visto afectados.
¿Eres uno de ellos? Si has experimentado lo que contamos en algún festival y quieres que cambien las cosas o crees que deberían devolverte dinero, puedes unirte a nuestra campaña contra las malas prácticas de los festivales:
QUE NO TE AMARGUEN EL FESTIVAL
Pero lo ideal es empezar por quejarse en el propio festival poniendo una hoja de reclamaciones o llamando a la policía si carecen de ellas, pese a estar obligados.
Además, en algunos casos, podrías denunciar prácticas abusivas y reclamar, no solo el precio de las entradas, sino también los daños y perjuicios que logres probar, como el precio de los billetes de transporte para desplazarte a la celebración.
Malas prácticas: el festival siempre gana
¿Cuáles son las cosas que hacen mal los festivales y perjudican a los consumidores? Principalmente estas:
- Es habitual que solo se puedan hacer pagos con la pulsera cashless y no se acepten, en contra de lo que la ley exige, pagos en efectivo.
- Si sobra saldo en la pulsera, a menudo hay que pagar una comisión de entre 2 y 3 euros para poder recuperarlo, cosa que debe hacerse en algunos casos dentro de un plazo muy corto, de pocos días.
- Si el asistente quiere salir del festival y volver a entrar más tarde, se le puede obligar a pagar una cantidad que de hasta 35 euros en el peor de los casos. Esto roza la retención ilegal y es un desembolso sin contrapartida para el consumidor, pues el control del aforo es inherente a la organización del evento
- El festival puede negar la devolución del precio de las entradas si decide cancelar el evento debido al mal tiempo.
- El festival puede negar la devolución del precio de las entradas si hace cambios en el cartel, pese a que los artistas participantes son el elemento esencial que induce a la compra y asistencia al festival.
- Otra práctica dudosa, este año menos frecuente, es la prohibición de entrar con alimentos y bebidas, algo permitido por la normativa de varias autonomías, pero abusivo a juicio de OCU, ya que la actividad principal del festival es artística y musical, no alimentaria.
Para cuándo unas exigencias uniformes
OCU cree que una parte del problema de los festivales se debe a la falta de una normativa estatal que prohiba las malas prácticas y establezca compensaciones para los consumidores en caso de incumplimiento. No como ahora, que es fragmentaria y al gusto de cada una de las comunidades, por lo general muy blandas con los promotores.
Las carencias de la normativa y de la inspección de los eventos de asistencia masiva pueden dar lugar a injusticias e incluso a problemas de salud pública, si atendemos a otras actividades propias de los festivales, como la "comida callejera".
Conoce más a fondo la postura de OCU respecto a los festivales: