Noticia

¿Qué tal comen nuestros hijos en el cole?

Más del 30% de los estudiantes de educación infantil y primaria comen en el cole. ¿Qué tal lo hacen? ¿Son los menús escolares ricos, nutritivos y equilibrados? ¿Qué les falta y qué les sobra? La experiencia de más de 500 familias da respuesta a estas preguntas.

03 octubre 2019
niña comiendo

 

Muchos niños de educación infantil o primaria se quedan a comer en el colegio, y más en las grandes ciudades. ¿Qué tal comen? La experiencia de más de 500 familias sobre el comedor del cole nos sirve para extraer interesantes conclusiones. Descubre más sobre:

  • Gestión y precio de los comedores escolares
  • Cómo son y qué aportan los menús de los escolares: ¿qué tal comen los niños?
  • Cómo comprobar si tus hijos comen bien
  • Propuestas de OCU para mejorar los menús de comedores escolares

Una encuesta para conocer los comedores escolares

En nuestro cuestionario online preguntamos cuestiones como tipo de cole, precio del comedor, cómo se gestiona (si se cocina en el cole, se traen los platos…) la cantidad de veces que un determinado alimento se incluye en el menú, qué información reciben los padres… A partir de ahí, hemos sabido más sobre cómo es el servicio de comedor, un  servicio clave en la educación y la salud de los niños, un elemento fundamental para enseñarles a comer bien.

Recibimos respuestas de 529 familias de toda España, con niños en edad escolar en colegios públicos (72%), concertados (22%) o privados (6%).

  • Según sus respuestas, en el 52% de los casos se cocina directamente en el centro. Un 25% que se trae en línea fría (para calentar posteriormente en el centro), y  un 10% se trae en línea caliente (elaborado en el día): Un pequeño porcentaje mezcla diferentes modelos.
  • En general, el cocinado en el centro escolar es más habitual en los centros públicos que en los concertados y privados.
  • Comer en el cole en un centro público cuesta unos 98 euros mensuales, de media, pero en los centros concertados y privados el precio sube hasta los 130 euros.
  • Hemos comprobado que los menús mejores y más completos no tienen que ser los más caros.

¿Qué tal comen los niños?

Una buena dieta para niños en edad escolar debe incluir:

  • Alimentos ricos en hidratos de carbono, arroz, pasta o patatas como plato principal o guarnición.
  • Legumbres un par de veces a la semana, como plato principal o guarnición.
  • Fruta a diario
  • Verdura, como plato principal o guarnición.
  • Carnes, pescado y huevos alternándose en los platos principales, pero es importante dar prioridad a las carnes magras y al pescado sobre otros alimentos más grasos.
  • Evitar precocinados y frituras.
  • Apostar por guisos, preparaciones a la plancha o al horno.

En resumen, una buena dieta para niños, como para mayores, debe ser variada y equilibrada.

Comprueba qué tal comen tus hijos

¿Son así los menús de nuestros escolares? Gracias a la encuesta hemos podido saber lo qué comen, cuánto y cómo lo comen:

Hidratos de carbono: demasiadas patatas, poca legumbre

pan patatas pasta

Las medias de consumo de arroz, pasta y patatas superan ligeramente las recomendaciones, y también la suma de ellas es 3,25 veces a la semana, por encima del máximo de 3 raciones. Sin embargo, el consumo de legumbres vemos como no llega al mínimo de 1,5 veces a la semana.

Comen verdura… pero en puré

La presencia de verdura es fundamental, proporcionan vitaminas, minerales y fibra en la dieta de los escolares, y tienen una densidad energética baja.

verduras

El comedor escolar debe jugar un papel importante para crear un hábito adecuado. Su presencia en los menús debe ser complementaria a los hidratos de carbono. El valor medio de la encuesta es de 2,79, adecuado. Sin embargo la mitad de la verdura presente en los menús se corresponde con ensaladas de guarnición (que a menudo los niños se dejan en el plato) y hasta el 30% se presentan en forma de puré. Se echan en falta preparaciones de verdura clásicas: judias verdes, menestra, coliflor...

Faltan huevos

Carnes, pescados y huevos deberían aparecer entre una y dos veces a la semana en los menús. El objetivo es variarlos, alternarlos, dando prioridad a las carnes más magras, a los pescados azules ricos en omega 3, y los huevos.

huevos

Nuestros escolares comen algo más de carne de lo que recomendamos (porque incluyen embutido, en exceso graso). Las cantidades de pescado son adecuadas, aunque deberían tomar más pescado azul, idealmente los niños más pequeños no deberían abusar de pescados de gran tamaño (atún, pez espada), por su contenido en mercurio, pero sí incorporar grasas omega 3 procedente de otro tipo de pescados azules (salmón, trucha, boquerón, sardinas, caballa...).

Lamentablemente, el consumo de huevos no alcanza el mínimo establecido de una vez a la semana. El huevo es un alimento con pocas calorías, rico en proteínas, en minerales y vitaminas.

Guerra al precocinado

Croquetas, empanadillas, flamenquines, san jacobos, patatas fritas… están entre los platos preferidos por los niños, pero estas preparaciones suelen venir de precocinados industriales, son altamente ricos en grasas e hidratos de carbono, con poca proteína, son una opción que conviene evitar.

Fruta de temporada

 

La fruta debe ser siempre el rey del postre. Se debería optar siempre por frutas de temporada, ir alternando entre unas y otras… en la práctica, nuestros niños comen fruta en el cole unas 3,5 veces a la semana, no a diario. Además, la variedad sigue siendo una asignatura pendiente: básicamente toman plátanos, manzanas y peras. En contrapartida, esa carencia de fruta se suple con un exceso de postres lácteos, sobre todo yogur azucarado: en vez de una a la semana, de media se toman 1,3 veces…

Comprueba tú mismo qué tal come tu hijo

Una gran mejoría… todavía mejorable

Comparando los resultados de esta encuesta con los de anteriores estudios vemos que la situación es mucho mejor que hace 13 años. Aun así, quedan cosas pendientes. De hecho, pocos de los menús analizados están completamente equilibrados.

De los comentarios y quejas de los padres encuestados, así como del estudio del menú por parte de nuestros expertos surgen algunas líneas de mejora:

  • Trabajar más el equilibro de los menús, reforzando la presencia de legumbres, frutas, huevos… evitar repeticiones entre platos y guarniciones: por ejemplo, un primer plato de pasta, patata o arroz debe alternarse con una guarnición de verdura, y viceversa.
  • Es preciso equilibrar el conjunto de la dieta del pequeño: lo que no coma en el cole debe tomarlo en casa, en la cena o entre horas. En ese sentido, los menús deberían incorporar propuestas de cenas en casa. Todavía un 25% de los menús no aporta esa información.
  • Es muy importante que los menús se cumplan, y que sean explícitos (indiquen el tipo de pescado, la fruta del postre)
  • Aumentar la presencia de productos de cercanía, para mejorar la sostenibilidad de la gestión de los comedores escolares, más de la mitad de los menús no incorporan alimentos de producción ecológica.
  • Aunque la presencia de maquinas de vending y cantinas es baja en los comedores (según los datos de la encuesta solo están presentes en un 6% y 7% respectivamente), cuando hay están accesibles a todos los alumnos en zonas comunes del centro. Se debería controlar el tipo de alimentos presentes y limitar el acceso a los alumnos de primaria.

Enseñarles a comer bien es tarea de todos

niño comiendo

El comedor es un servicio clave en la educación y la salud de los niños, un elemento fundamental para enseñarles a comer bien. En el comedor no se trata solo de alimentar a los niños, sino también de inculcarles unos hábitos alimentarios saludables, conseguir que sigan una dieta variada y equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos. Además, es fundamental aprovechar el tiempo de comedor para formar a los alumnos en otros buenos hábitos (lavado de manos, cepillado de dientes, etc).

Desde OCU, consideramos que es posible actuar para conseguir este objetivo, y lograrlo es tarea de todos, sin olvidar nunca que la alimentación de los niños es siempre responsabilidad de los padres.

Los colegios

  • Se deben promover reuniones puntuales con los padres para informarles del modo de funcionamiento del comedor, de la evolución de cada niño, deben saber si su hijo come bien o mal.
  • Los colegios deben proporcionar a los padres toda la información relativa a la programación de los menús, en la que se informe de manera clara de todos los alimentos que incluyan.
  • Se debe proporcionar información práctica sobre cómo completar la dieta del niño en las demás comidas. 
  • Se debe mejorar la sostenibilidad de los menús, apostando por productos ecológicos y de cercanía.
  • Una línea clara de mejora es reducir el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, pasta, patatas), y aumentar el de legumbres. Apostando por los integrales
  • El comedor debe ser un lugar adecuado, con una buena acústica, con espacio suficiente, y el tiempo necesario para comer sin prisas.

Los padres

  • Los padres deben tener un seguimiento de si su hijo come bien o mal: igual que se informan de los conocimientos que va adquiriendo, deben esforzarse en saber qué es lo que comen.
  • Si no están de acuerdo o no les convence, deben pedir a los responsables del comedor una adaptación a un menú mas adecuado.
  • Los desayunos, la merienda o la cena, forman parte de la dieta de los mas pequeños y sirven sin duda para incorporar de manera adecuada todos los alimentos. Para proporcionar a los niños una dieta completa y equilibrada se deben planificar los menús en casa de forma que complementen los del cole, siguiendo las recomendaciones del menú escolar, no darles sin más lo que les gusta o lo que comen mejor, sino lo que necesitan para estar bien nutridos.
  • En la familia hay que esforzarse en reforzar los hábitos que los niños van adquiriendo en el comedor, y seguir en casa con la tarea.

Y tu hijo... ¿qué tal come?

Compruébalo tú mismo: usa la herramienta que ponemos a tu disposición y valora el menú de los escolares.

Menús escolares

Comunidad

Salud y nutrición

Conversaciones relacionadas