Noticia

Videojuegos, imposible no caer en su red

¿Te apasionan los videojuegos? ¿Conoces a alguien que no se despega de ellos? Resistirse es casi imposible y más si la descarga es gratis. Pero detrás del entretenimiento, también hay riesgos. El conocimiento es tu superpoder no les sigas el juego. En OCU ponemos sobre la mesa las tretas más comunes y te ponemos sobre aviso de lo que implica el abuso de los videojuegos.  

Editora:
18 julio 2025
malas practicas videojuegos

Los gamers se cuentan por millones y cada día más jóvenes se suman al juego, y más ahora que con las vacaciones tienen mucho más tiempo libre. Las cifras hablan por sí solas, el 84% de los jóvenes entre 11 y 14 años juega semanalmente a videojuegos y muchos lo hacen sin la protección necesaria frente a técnicas comerciales cada vez más agresivas. La monetización es la clave y los adultos tampoco nos libramos.

Para OCU es esencial garantizar un entorno digital seguro, donde los jugadores estén protegidos (especialmente los más vulnerables). 

Así juegan contigo, 5 trucos que debes conocer

Da igual si juegas en tu móvil, ordenador o videoconsola, la realidad es la misma. Los videojuegos son un negocio, no solo sirven para jugar, interactuar y compartir la experiencia con otros jugadores, también te ofrecen una amplia variedad de objetos virtuales que comprar. ¿Cómo consiguen sacarnos el dinero? 

  1. Cajas de botín: También llamadas cajas de recompensas o loot boxes, esos cofres sorpresa por los que pagas sin saber qué contiene. Muchas veces prometen objetos virtuales o skins raros que difícilmente te van a tocar. Se trata de mecanismos similares a los utilizados en las apuestas o los juegos de azar y fomentan comportamientos adictivos. ¡Especialmente peligrosos para menores!  
  2. Monedas virtuales poco transparentes: ¿Sabes cuánto estás gastando realmente? Muchas veces no es tan claro. Usas dinero real, pero recibes “créditos” que no entiendes. Cuando quieres comprar, el precio se muestra en la moneda virtual y es difícil saber el precio en dinero real. El resultado: pierdes el control porque no sabes lo que gastas en cada compra. 
  3. Técnicas de manipulación psicológica: Se conocen como patrones oscuros, pensados para activar mecanismos de compra inconscientes. Ofertas por tiempo limitado con relojes que corren. Te dicen que la oferta acaba en 5 minutos… pero mañana hay otra similar. Diseños que destacan la oferta que quieren que elijas, habitualmente más cara, y deslucen las otras. Tómate tu tiempo antes de comprar.
  4. Algoritmos opacos: Deciden qué oferta, paquete o cofre te van a ofrecer y cuándo, no hay forma de desactivarlos. No hay transparencia sobre cómo influyen en tus decisiones dentro del juego. El juego “sabe” cuándo te frustras, y te ofrece justo lo que necesitas… por un precio. 
  5. Verificación de edad ineficaz: Los menores acceden fácilmente a juegos no aptos para su edad. ¿Dónde están los controles efectivos? Si eres padre o madre, infórmate sobre herramientas de control parental.

cajas botín

El juego no es solo un pasatiempo

El juego no sabe de edades. A menudo se expone a los menores a una serie de técnicas aprovechando su inexperiencia y su falta de autocontrol, que pueden resultar inadecuadas y perjudiciales. 

Es necesario generar entornos digitales seguros y saludables para adultos, pero sobre todo para los menores, además de fomentar el uso responsable de la tecnología. Por eso en OCU  pedimos hace unos meses, tanto a la administración pública como a la industria del videojuego:
  • Una regulación estricta de las cajas de botín y monedas virtuales
  • La prohibición de uso de patrones oscuros. 
  • Sistemas de verificación de edad fiables y control parental en los juegos
  • Trasparencia y acceso a los algoritmos por parte de las autoridades. 
  • Información clara y transparente antes de la compra o descarga. Indicar hasta qué punto las compras son necesarias y clasificación adecuada.
  • Campañas educativas para familias y educadores. 

Estas peticiones son importantes porque el juego no es solo un pasatiempo: también puede generar adicción, gasto descontrolado y vulnerabilidad, especialmente entre los más jóvenes. ¿Quieres más información sobre lo que opina OCU?

CONOCE LA POSTURA OCU SOBRE LOS VIDEOJUEGOS

 

Recomendado para ti