Las claves para distinguir bulos y "fake news"
Llegan a tu whatsapp, las ves en Instagram, las comparten contigo facebook o te las encuentras sin más mientras haces una búsqueda. Causan sorpresa y alarma, y se divulgan muy deprisa... pero no son ciertas. Las fake news, como ahora se llama a los bulos de toda la vida, tienen características comunes: aprende a identifícarlas y les será más difícil engañarte.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
Ocupan titulares cada día… pero son noticias falsas, bulos o como se diría en inglés, fake news, noticias que contienen información incorrecta o manipulada con la intención de engañarte, de llamarte la atención y que hagas clic en en enlace.
Informarse a través de redes sociales como X, Facebook o Tik Tok se ha vuelto cada vez más común. Sin embargo, en estas plataformas, cualquier persona puede compartir información, que pueden estar lejos de la verdad y más cerca de un relato personal con algún tipo de interés. La desinformación y los bulos también han encontrado en redes de mensajería como WhatsApp un canal donde proliferar: videos cortos o memes, son contenidos que, por su apariencia graciosa e inofensiva, invitan a una mayor y rápida difusión.
Según una reciente encuesta de OCU, 6 de cada 10 usuarios españoles encontró navegando online contenidos que cree que son noticias falsas. Aunque la gran mayoría (84%) de los españoles está preocupado por la influencia de la desinformación en la población, solo una minoría tomó medidas para denunciar esas fake news, pues no lo ven como un delito o no creen que sea un problema de ciberseguridad.
Efectivamente, estos bulos son distintos a los ciberataques: aunque a veces recurren a trucos similares (premios, sorteos, aurgumentos de autoridad...), a diferencia del phishing en cualquiera de sus variedades, no persiguen tu datos, ni personales, ni bancarios. Quieren aumentar la visitas, o que te entretengas pasando páginas... o que te creas, y lo que es peor, te hagas eco de informaciones falsas.
El riesgo de la desinformación
Plataformas como Facebook, WhatsApp, TikTok o Telegram han ido implementado medidas para frenar su propagación. Por ejemplo, WhatsApp limita los reenvíos masivos de mensajes y muchas redes sociales empezaron a trabajar con verificadores de datos externos para ayudar a identificar, revisar y marcar la información falsa.
Sin embargo, recientes decisiones de grandes tecnológicas, como Meta, de abandonar la verificación de datos por terceros en plataformas como Facebook e Instagram, han generado preocupaciones sobre la proliferación de desinformación. Ahora, la empresa confía en un sistema de "notas comunitarias", similar al de X (antes Twitter), donde los propios usuarios añaden contexto a las publicaciones.
Aunque estas medidas se justifican en aras de la "libertad de expresión", expertos y organizaciones han advertido que podrían facilitar la propagación de bulos, especialmente en momentos críticos como elecciones o crisis sociales. Esto hace que sea aún más importante que los usuarios sepan identificar noticias falsas por sí mismos.
Volver arriba10 claves para identificar noticias falsas
En OCU llevamos años alertando sobre este fenómeno y desmontando muchos de los bulos que circulan por Internet o las redes sociales. Aunque algunos son evidentes, otros pueden parecer creíbles. Toma nota de estas 10 claves para identificar una noticia falsa:
1. Titulares sensacionalistas
Desconfía de los titulares exagerados, escritos en mayúsculas, con exclamaciones o alarmistas. Las páginas web usan estos titulares para atraer clics y aumentar sus ingresos por publicidad. Sin embargo, estos titulares a menudo no reflejan la información real del texto.
2. URL sospechosa
Comprueba la dirección web. Muchas páginas falsas imitan a medios reconocidos cambiando un detalle mínimo. A menudo suplantan entidades y organizaciones de todo tipo (hasta la Policía o las principales empresas… ). Una noticia escandalosa que está en una URL similar a una página famosa debe llevarte a sospechar.
3. Imágenes fuera de contexto
Pueden estar retocadas, no corresponder a la noticia en cuestión, ser de otra fecha o estar sacadas de contexto. Usa herramientas como el buscador de imágenes de Google (Google Lens en tu móvil) o TinEye para verificar si las fotos están manipuladas o pertenecen a otra noticia.
4. Errores tipográficos
Faltas de ortografía, inconsistencia en el tamaño de la letra, profusión de faltas… deben darte que pensar: ¿es una fake news?
5. Fuentes dudosas
¿Conoces la agencia o la página que la publica? Si no es renococida y ningún otro medio informa sobre esa noticia, investiga antes de creértela. Trata de informarte siempre en medios con cierta reputación.
6. Fechas desactualizadas
A veces la noticia no es estrictamente falsa, solo que recoge algo que sucedió hace años, una alerta que ya no es tal, las conclusiones de un estudio que ya han sido rebatidas o superadas… y simplemente vuelve a publicarse por descuido, omisión, intencionadamente, o porque en su día fue un éxito y simplemente se buscan los clic, no importa que ya no tenga sentido.
7. Argumentos de autoridad indemostrables
Alertas basadas en un eminente doctor de un hospital que no existe, o un profesor de una universidad que sí existe, pero nada tiene que ver con el asunto.
8. Testimonios sospechosos
Cuidado con los relatos demasiado emotivos de personas que han sido víctimas de la terrible noticia o que han vivido en carnes propias el milagro del que hablan… o fotos de personas conocidas sacadas de contexto.
9. Premios y regalos
Ofertas increíbles o sorteos dentro de una noticia suelen ser anzuelos que utilizan a menudo estos bulos. Sí, un truco parecido al de los ciberengaños con los que buscan hacerse con tus datos (phishing, smishing). En las fake news no te piden datos, claro, pero el producto eres tú. No te confíes.
10. Bromas y parodias
Las bromas, sátiras o parodias son otra cosa diferente a los bulos y fake news: suelen venir de páginas especializadas en parodiar situaciones, a veces de actualidad, y se nota porque está escrito en clave humorística. ¿Será una broma? Sí, probablemente si su finalidad es distraerte y hacerte reír, no engañarte.
Volver arribaQué hacer si detectas un bulo
En OCU continuaremos informándote sobre los últimos bulos, en nuestra web o en las redes sociales. Pero hay otras cosas que puedes hacer para participar activamente en la eliminación de noticias falsas. Te damos algunas ideas:
- Ante cualquier duda o sospecha, o simplemente si no te merece todas las garantías, rompe la cadena, no sigas compartiendo y difundiéndolo.
- Si ha sido reenviado en un grupo multitudinario, combátelo compartiendo información contrastada y verificada.
- Sigue cuentas oficiales que luchan contra la desinformación, como las de la Policía Nacional, la Guardia Civil y preguntales por las noticias que detectes.
- Denuncia la noticia falsa en la red social que la hayas visto: normalmente suelen contar con algún mecanismo para notificarlo.