Informe

Ventajas y riesgos de una vida conectados

Buena parte de nuestras actividades cotidianas transcurren online. Trabajamos, compramos, disfrutamos del ocio, estudiamos, nos socializamos, hacemos trámites y gestiones... Casi todos los aspectos de nuestra vida están en Internet. Y también los peligros que nos acechan, riesgos que no siempre tenemos en cuenta. Una encuesta sobre el uso de la red y las medidas a las que recurrimos para protegernos revela algunos puntos débiles.

11 noviembre 2024
conectados

Los españoles en Internet: Encuesta OCU

En mayo de 2024 realizamos una encuesta a usuarios de Internet de entre 18 y 74 años. Además, a quienes tenían hijos de entre 6 y 17 años les preguntamos más en detalle sobre sus hábitos de uso, riesgos y forma de protegerse.

Vivimos conectados 

  • Triunfa es el uso de las plataformas de televisión digital: el 91% de los encuestados utilizaban plataformas de streaming, y más de la mitad de los encuestados las usa a diario.
  • Un 85% usa la banca online.
  • 7 de cada 10 encuestados usa regularmente el correo electrónico.
  • El 86% de los internautas españoles  participa en redes sociales o foros online
  • 6 de cada 10 compran online al menos una vez al mes.
  • También un 60% de los encuestados ha usado alguna vez una herramienta de IA.
  • El 47% participó en competiciones multijugador.
  • 3 de cada 10 descarga contenido una vez al mes.

Lo cierto es que cada vez hay más actividades que hacemos online: desde comprar, a disfrutar del ocio, desde trabajar a estudiar, desde hacer trámites a ligar... Pero claro, una vida online es también una vida expuesta a la ciberdelincuencia.

¿Uso seguro de Internet? No todos y no siempre

A la mayoría de los usuarios nos preocupa la seguridad en Internet y tomamos medidas para garantizarla. Según la encuesta, 8 de cada 10 encuestados afirma que conoce los riesgos que implica operar online y confía en sus propias capacidades para defenderse de ellos. Pero, ¿qué medidas adoptan para evitar caer en las redes de los ciberdelincuentes?

  • La más común, muy conocida, es evitar hacer clic en enlaces o archivos adjuntos si no se está seguro del remitente. Aun así, sigue habiendo un 22% de usuarios que hace clic o abre esos archivos, algo preocupante, a juicio de OCU.
  • Aunque son mayoría los que evitan publicar información personal en las redes sociales, 3 de cada 10 usuarios no toman esa precaución.
  • Son franca minoría (un 8%)  los que admiten “vivir peligrosamente”, realizando transacciones financieras conectados en redes públicas gratuitas.
  • En torno a la mitad de los usuarios usa medidas de protección como actualizar periódicamente el software de seguridad de sus dispositivos o habilitar la autenticación de doble factor.  Otros recurren a un gestor de contraseñas para dotar de mayor seguridad a sus cuentas, o se toman el trabajo de configurar de una manera más restrictiva la privacidad de sus cuentas, pero estas medidas de seguridad están menos extendidas, como vemos.

 seguridad en internet

La ciberdelincuencia, una realidad

Muchos usuarios "presumen" de conocer los riesgos cibernéticos y afirman saber cómo protegerse en Internet, pero la realidad indica que a veces esas medidas de seguridad no bastan:

  • Un 86% de los españoles encuestados ha sufrido algún intento de fraude o estafa online;
  • Otros se han enfrentado a un robo o suplantación de identidad,
  • Más de la mitad ha visto como alguno de sus dispositivos o sus cuentas era “infectada” por un virus o algún tipo de programa malicioso.

incidencia ciberdelincuencia

Esto no es una sorpresa: en OCU recibimos cada día consultas y reclamaciones de consumidores que han sufrido en sus propias carnes algún ciberdelito, en cualquiera de sus variedades. Muchos internautas se sienten impotentes y perdidos ante uno de estos ataques: casi la mitad de los encuestados afirma que no conoce los procedimientos definidos para abordar este tipo de incidentes.

En OCU podemos ayudarte

Los ciberdelicuentes tratan por todos los medios de robarte tus datos, tu dinero o tu tranquilidad. No queremos que lo consigan: en OCU nos movilizamos para informar, ayudar y, si llega el caso, defender a quienes han sufrido alguno de estos nuevos delitos,  y ya hemos recuperado miles de euros que habían estafado a nuestros socios con ciberengaños. Si caes en la trampa, cuenta con nosotros

Con OCU, contra el phishing y los fraudes online

Los menores, siempre supervisados

El 94% de los niños de 6 a 12 años acceden a Internet, y ese porcentaje llega al 99% entre los adolescentes (menores que tienen entre 13 y 17 años).

Según nuestra encuesta, el 96% de los padres de niños de 6 a 12 años, consultan sus actividades online para controlarlas. El porcentaje baja entre los adolescentes (de 13 a 17 años): “solo” el 86% de los padres realizan algún tipo de supervisión.

Las estrategias de supervisión de los padres difieren según la edad de los niños, pero en general quienes no supervisan la actividad digital de sus hijos lo hacen sobre todo porque confían en ellos. Otros consideran prioritario respetar su privacidad o sienten que no es necesario… pero los problemas son una realidad:

  • El 6% de los padres españoles afirma que sus hijos sufrieron acoso o comentarios despectivos, maliciosos o amenazantes online.
  • Un 10% contesta que sus hijos menores, sin darse cuenta, compraron algo o activaron un servicio de pago online.
  • El 7% afirma que compraron online sin informarles.

Afortunadamente son una minoría... pero siguen siendo demasiados, sobre todo cuando 8 de cada 10 padres españoles considera que están bien informados sobre cómo garantizar a sus hijos una experiencia segura mientras navegan por Internet.

Su seguridad es tu responsabilidad

Lo cierto es que es responsabilidad de los padres formar e informar a sus hijos, también en ciberseguridad. Si tienes hijos o niños en tu entorno, debes enseñarles a usar las tecnologías con inteligencia, respeto y precaución. Toma nota de estos 5 principios:

  1. Dedica tiempo a navegar con ellos, explicándoles qué riesgos corren, qué precauciones deben adoptar..., enseñándoles cómo pueden protegerse ellos, cuidar sus datos y sus dispositivos.
  2. Explícales que, igual que no hablan o dan información a desconocidos, tampoco deben hacerlo con una pantalla de por medio. Y, por supuesto, tampoco pueden ampararse en esa pantalla para insultar o hacer cosas que no harían a la cara.
  3. Tómate el trabajo de mantener actualizados los dispositivos, los programas de seguridad y los sistemas operativos. Antivirus y programas de control parental son imprescindibles. Si el precio te parece un problema, recuerda que hay opciones gratuitas.
  4. Revisa qué programas se instalan, qué apps descargan: cerciórate de que son adecuadas y de que tienen totales garantías de seguridad.
  5. Dales buen ejemplo: igual que harías en el mundo real, porque la vida real, cada vez más, está en Internet.

Al navegar, elige ciberseguridad

Recomendado para ti