Noticia

Seguros de salud: por qué... o por qué no

¿Qué razones llevan a un usuario a contratar un seguro de salud? ¿Y a dejar de tener este tipo de seguros? Una encuesta nos permite saber cuánta gente tiene uno de estos seguros,  por qué (o por qué no), además de poner de manifiesto algunas limitaciones de estos productos. Desde OCU insistimos en la necesidad de que haya una normativa que regule este tipo de seguros, garantizando la transparencia y evitando desigualdades y abusos.

26 noviembre 2025
seguros salud

Seguros privados de salud, ¿capricho, lujo o necesidad?

Esta es la pregunta que planteamos a una muestra representativa de la población española de entre 25 y 79 años. A partir de sus respuestas, podemos concluir que el seguro de salud es bastante habitual: prácticamente 1 de cada 3 usuarios cuenta con una de estas pólizas.

Casi la mitad de nuestros encuestados (un 49%) no tiene seguro privado de salud y además nunca lo ha tenido. Otro 16% lo ha tenido, aunque no lo tenga en la actualidad. El 35% tiene un seguro de salud.

De los que tienen este tipo de seguros, 2 de cada 3 lo pagan directamente (o su pareja o incluso un familiar), y al resto, o bien se lo pagan en el trabajo (o en el de su pareja, sus padres...) o bien lo tiene cubierto a través de una mutualidad de funcionarios.

Entre los que no tienen, y no han tenido nunca este tipo de seguros, un 41% está seguro de que no lo va a contratar en el futuro y un 46% probablemente no lo haría. Sin embargo, hay otras personas que se lo están planteando: los que probablemente si lo harían son sobre todo personas más jóvenes (de 25 a 44 años).

¿Por qué no tienes un seguro de salud?

A los que no tienen y nunca han tenido seguro de salud les hemos preguntado sobre las razones:

  • No lo consideran necesario porque ya basta con la sanidad púbica el 54%. Otro 5% piensa que no lo necesita por su edad o estado de salud.
  • El elevado coste económico es el motivo que alegan el 40%, aunque un 17% asegura que aun pudiéndoselo permitir prefiere destinar el dinero a otras cosas.
  • Un 18% dice no confiar en las aseguradoras.
  • Hay un pequeño porcentaje (2,3%) que dice que no lo tiene porque la compañía de seguros les rechazó o puso condiciones muy desfavorables (debido a la edad, estado de salud, etc.)

Y los que han tenido seguro de salud, pero ya no lo tienen en la actualidad, lo dejaron por diversas razones: 

  • Lo más común es que el precio subiera demasiado y ya no se lo podía permitir: esa es la razón que dan 4 de cada 10 encuestados en esta situación.
  • Para otro 31% el motivo es que no ven valor en seguir pagando, porque ya están satisfechos con la sanidad pública
  • Para un 17% la cobertura no cumplió con las expectativas.
  • Un 9% asegura haber tenido malas experiencias con la compañía (trato, reclamaciones, gestión).
  • Por último, hay un 2% a quienes la compañía de seguros le canceló el seguir (por edad, estado de salud…).

¿Y por qué lo tienes contratado?

También quisimos saber cuáles eran los principales motivos por los que se tiene un seguro de salud privado (algunas personas lo contrataron ellos mismos, a otros, como hemos visto, se lo paga la empresa...). Por eso, a quienes disponen de seguro les pedimos que nos contaran cuáles eran, a su juicio, las tres principales razones para tener un seguro:

No dar garantías de renovación, un problema

Los seguros de salud suelen comercializarse como pólizas anuales renovables, pero esta renovación no está asegurada. Así, los usuarios que deciden contratar seguros privados de salud se enfrentan cada año a la incertidumbre de si les renovarán el seguro al año siguiente o si les subirán la prima de manera desproporcionada: como hemos visto, el 39% de los asegurados que dejaron su póliza lo hicieron porque el precio subió demasiado o ya no se lo podían permitir

Lo cierto es que las aseguradoras pueden decidir unilateralmente no renovar el contrato o aplicar incrementos significativos en la prima, sin límites ni criterios transparentes. Esta discrecionalidad deja al consumidor en una posición de clara vulnerabilidad, y para OCU esta es una práctica abusiva, que genera incertidumbre entre los usuarios. Por eso lo denunciamos, y pedimos transparencia.

No queremos seguros opacos e "inseguros"

Desde OCU hemos pedimos a la administración pública y a las aseguradoras unas condiciones de contratación transparentes y justas. Es preciso que el usuario disponga de información clara y verificable en el momento de contratar, porque tiene que saber cuál será el coste futuro de su seguro y si podrá mantenerlo en el tiempo:

  • Queremos que las compañías ofrezcan, ya en el momento de asegurar, una tabla con las primas actuales para todas las edades o por tramos de edad, para saber la evolución del coste.
  • Queremos que haya mecanismos que limiten las subidas en cada renovación, evitando incrementos arbitrarios.
  • Pedimos criterios de igualdad en la tarificación, que impidan diferencias injustificadas entre asegurados de la misma edad y colectivo.
  • Es necesario que haya transparencia en promociones y descuentos, para que el usuario sea que esa prima no es lo que se va a pagar en años sucesivos.

No es justo que hagan negocio con la salud. No es justo que el consumidor asuma todos los riesgos y no se garanticen sus derechos, ¿estás de acuerdo? 

Movilizate con OCU contra los (in)seguros de salud

Recomendado para ti