Píldora, DIU y otros anticonceptivos: ¿cuál elegir?
Entre píldoras, parches, anillos vaginales, implantes y DIU con progesterona, en España se comercializan casi 150 marcas de medicamentos anticonceptivos hormonales. La elección entre uno y otro dependerá de tus preferencias en la facilidad de uso, pero también de las posibles contraindicaciones; además, no todos están financiados por la sanidad pública.

Distintos métodos para evitar el embarazo
Hay muchos métodos y opciones eficaces para prevenir el embarazo no deseado. De manera general, se diferencian tres grupos de anticonceptivos:
- Anticonceptivos de barrera. Son todos los que hacen de barrera física entre el óvulo y el espermatozoide: preservativo (femenino y masculino), diafragma y capuchón cervical. Deben colocarse previamente al inicio de las relaciones; en el caso del diafragma y del capuchón, hay que usarlos junto con un espermicida.
- Anticonceptivos hormonales. Son medicamentos que mediante la administración de una combinación de hormonas interrumpen todo el proceso ovulatorio.
- Dispositivos intrauterinos (DIU). Requieren la intervención del ginecólogo para su colocación en el interior del útero. Los hay de dos tipos: los DIU de cobre, que llevan enrollado un filamento de cobre que actúa como agente espermicida, y los DIU hormonales con progestágeno.
De todos estos métodos solo el preservativo protege frente a las infecciones de transmisión sexual.
¿Qué pasa con los métodos anticonceptivos hormonales? ¿Cómo funcionan? ¿Cuál es mejor? Sigue leyendo para encontrar las respuestas.
Anticonceptivos hormonales
En España se comercializan 147 marcas de medicamentos anticonceptivos hormonales. Todos ellos, salvo "la píldora del día después", requieren receta médica, pero no todos están financiados por la sanidad pública.
Por su composición hay dos tipos de anticonceptivos hormonales, de idéntica eficacia:
- los que combinan dos tipos de hormonas (un estrógeno y un progestágeno)
- y los que contienen solo un tipo de hormona (un progestágeno).
También hay diferentes presentaciones: la gran mayoría se comercializan en forma de píldoras o pastillas, pero hay más métodos de administración: parches, anillos vaginales, implantes y los DIU hormonales con progestágeno.
¿Cómo actúan estas hormonas?
- Los estrógenos inhiben la fase inicial del proceso de ovulación. Dentro de esta familia de hormonas tenemos: etinilestradiol, hemihidrato de estradiol, monohidrato de estetrol y valerato de estradiol. El etinilestradiol es el que se usa en la gran mayoría de los anticonceptivos hormonales combinados.
- Los progestágenos (también llamados progestina, progesterona o gestágenos) inhiben la segunda fase del proceso de ovulación y además inducen cambios en el endometrio reduciendo el grosor del moco cervical y aumentando su viscosidad, de manera que se dificulta la movilidad del espermatozoide y la implantación del óvulo. Dentro de esta familia están hormonas como levonorgestrel, drospirenona, clormadinona, desogestrel, gestodeno, dienogest, norgestimato, nomegestrol, norelgestromina, etonogestrel, ulipristal, medroxiprogesterona.
Anticonceptivos hormonales combinados
Los anticonceptivos hormonales que combinan estrógeno y progestágeno se comercializan en forma de comprimidos orales, parches transdérmicos y anillos vaginales. Todos son igual de eficaces. La diferencia está en la forma de usarlos.
Anillos vaginales mensuales
Una vez al mes la propia usuaria se inserta un anillo vaginal, que queda colocado durante tres semanas, al cabo de las cuales se retira y se deja una semana de descanso. Actualmente se comercializan 6 marcas (Circlet, Dolna, Nuvaring, Ornibel, Ringo y Setlona); todas, excepto Nuvaring, están financiadas.
Parches anticonceptivos semanales
Los parches transdérmicos se aplican sobre la piel una vez a la semana durante tres semanas seguidas y se deja una semana de descanso al final del ciclo. Además de ser una forma de aplicación muy cómoda, evita los olvidos de la píldora. Solo hay una marca que los comercializa y no está financiada: un envase cuesta 20,86 euros (3 parches) o 59,99 euros (9 parches).
Píldoras antioconceptivas diarias
Es la presentación más frecuente. De las aproximadamente 110 marcas de píldoras anticonceptivas, solo 33 están financiadas. Se comercializan en envases de 21, 28 o 91 comprimidos:
- La presentación de 21 píldoras es para tomar una al día durante 21 días y descansar 7 días.
- En los envases de 28 días, los comprimidos de los últimos 7 días son placebo. Están pensados para evitar los olvidos que pueden ocurrir al descansar durante una semana con las presentaciones de tan solo 21 días. Durante esos días de descanso o placebo es cuando aparece el sangrado o hemorragia por deprivación, similar al que se produce cuando se tiene la menstruación, pero menos abundante y duradero.
- Precisamente, para evitar el sangrado mensual y los efectos adversos asociados (dolor pélvico, hinchazón, etc.) existe una presentación de 91 comprimidos diarios, de los cuales 84 contienen la combinación hormonal y los últimos 7 son placebo, lo que reduce el sangrado a tan solo 4 veces al año. Esta presentación, de nombre Seasonique, a base de etinilestradiol y levonorgestrel, no está financiada por los sistemas de salud y su precio asciende a 42,95 euros el envase para tres meses.
No todas las mujeres pueden usarlos
Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales combinados suelen ser leves (náuseas, sensibilidad de mamas, cefaleas, sangrados irregulares) y tienden a desaparecer con el tiempo.
Pero también pueden producir efectos secundarios graves, aunque extremadamente infrecuentes, como tromboembolismo venoso, eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, ictus isquémico) y cáncer de mama.
Por este motivo, estos medicamentos están contraindicados para todas las mujeres que presentan antecedentes o factores de riesgo de enfermedad cardio o cerebrovascular como migrañas, obesidad, hipertensión no controlada, diabetes de larga evolución y tabaquismo en mujeres de más de 35 años. Y, por supuesto, en caso de cáncer de mama o antecedentes de cáncer de mama y en caso de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar o antecedentes. En estas circunstancias se recomienda usar un método anticonceptivo alternativo, ya sea a base de solo progestágeno o, si este también está contraindicado, un DIU de cobre.
Anticonceptivos hormonales solo con progestágeno
Los anticonceptivos solo con progestágeno son una alternativa para las mujeres que no pueden tomar los hormonales combinados, pues ambos tipos tienen una eficacia similar. No obstante, también están contraindicados en caso de tromboembolismo venoso y algunos tipos de cáncer.
Su efecto secundario principal y motivo por el que muchas mujeres abandonan este tipo de anticonceptivos y deciden cambiar a otro son los sangrados impredecibles.
Se comercializan en cuatro tipos de presentaciones: comprimidos orales, suspensión inyectable, implante subcutáneo y DIU con progestágeno. Todos, salvo los comprimidos, debe administrarlos un profesional sanitario.
- DIU con progesterona. Los DIU son unos pequeños dispositivos en forma de T que el médico coloca en el interior del útero y liberan levonorgestrel. Actualmente se comercializan cuatro marcas (Jaydess, Kyleena, Levosert y Mirena) y, excepto Jaydess, están financiadas. El efecto es de larga duración, entre 3 y 8 años.
- La píldora diaria. Se toma todos los días sin periodo de descanso. Se comercializan siete marcas a base de desogestrel (Aiacet, Azalia, Cerazet, Desogestrel, Desopop, Kerizet, Nacrez y Stadafarma), todas ellas financiadas por el sistema público de salud, y una marca (Slinda) a base de drospirenona que no está financiada.
- Una inyección anticonceptiva al trimestre. Las mujeres que tienden a olvidar la píldora diaria cuentan con un medicamento a base de medroxiprogesterona (Depo-provera); se pincha una vez al trimestre y está financiada. Pero su uso prolongado está asociado a pérdida de densidad ósea y aumento de riesgo de fracturas y, además, una vez interrumpida su administración se tarda entre 12 y 18 meses en recuperar la fertilidad.
- Implante subcutáneo. Existe un implante a base de etonogestrel (Implanon Nxt) que el médico inserta bajo la piel de la cara interna del brazo y cuyo efecto anticonceptivo dura tres años. Está financiado por el sistema público de salud, pero requiere visado de inspección. Tras su retirada se recupera rápidamente la fertilidad.
Son eficaces si se usan correctamente
Todos los anticonceptivos hormonales son altamente eficaces, siempre que se usen y administren correctamente. Si se cometen fallos (olvidos, imposibilidad de tomar la píldora o de cambiar el parche, el anillo vaginal está mal insertado), su eficacia disminuye y aumentan las posibilidades de embarazo. En esos casos hay que seguir cuidadosamente las instrucciones que indica el prospecto.
¿Qué pasa si olvido tomar la píldora?
Debes tomar una píldora tan pronto como sea posible. En algunas situaciones serán necesarias precauciones anticonceptivas adicionales, como el preservativo, durante los 7 días siguientes. La posibilidad de quedarse embarazada depende del número de dosis olvidadas y del momento del ciclo en que se olvidaron.
Si vomitas o padeces diarrea intensa dentro de las 3 o 4 horas siguientes tras la ingesta de la píldora, toma una nueva dosis dentro de las 12 horas siguientes a tu hora habitual; si es más tarde, actúa como si se tratara de un olvido.
¿Qué debo hacer si se me despega el parche anticonceptivo?
Dependiendo de cuánto tiempo haya permanecido despegado parcial o totalmente, tendrás que colocarte un nuevo parche y tomar medidas anticonceptivas adicionales durante 7 días.
Si te retrasas en el cambio semanal, en función de en qué semana del ciclo te encuentres será necesario usar medidas anticonceptivas adicionales durante 7 días.
¿Qué pasa si pierdo el anillo anticonceptivo?
Los anillos a veces se expulsan de manera accidental. Según el tiempo que haya permanecido fuera de la vagina y del momento del ciclo en que te encuentres, podrás reinsertar el anillo o insertar uno nuevo y deberás usar además medidas anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes.
¿Qué medicamentos interfieren con los anticonceptivos?
Algunos tipos de medicamentos e incluso complementos alimenticios hacen que disminuya la eficacia de los anticonceptivos hormonales: es el caso de los antiepilépticos, algunos antituberculosos y antibióticos, antirretrovirales para el VIH y la hierba de San Juan (también conocida como hipérico). En estas situaciones será necesario usar métodos anticonceptivos adicionales o incluso considerar un cambio de medicación o de método anticonceptivo.