Hora de vacunarse: beneficia a tu hijo y al resto

Hoy en día, las vacunas tienen un alto nivel de eficacia y seguridad. Cumplir con el calendario de vacunación desde el momento del nacimiento de un niño no solo le beneficiará a él, sino que también es un seguro de vida para toda la población. Consulta las vacunas que se administran desde el nacimiento hasta los 14 años.
Calendario de vacunación actualizado
Sin lugar a dudas, las vacunas son uno de los grandes hallazgos científicos de la humanidad. No obstante, siempre surgen rumores que no tienen base científica y que pueden generar alarma entre la población:
Distintos tipos de vacunas
El objetivo de la vacunación es desarrollar en la persona una inmunidad natural similar a la que adquiriría si sufriese una infección, pero sin pasar por ella. Existen dos tipos principales de vacunas:
- Las vivas o atenuadas: el agente infeccioso se modifica en el laboratorio para que se reproduzca en el ser humano y este genere inmunidad frente a él, pero sin tener capacidad para desarrollar la enfermedad. Así funcionan las vacunas del sarampión o la rubéola.
- Las inactivadas: están compuestas por bacterias o virus inactivados o por fracciones de ellos. Son un ejemplo las vacunas de la hepatitis B o de la tosferina, entre otras.
Hoy día existe un tercer tipo, las vacunas que utilizan ARN mensajero genéticamente modificado para proporcionar a las células del organismo "instrucciones" para sintetizar proteínas antigénicas del agente infeccioso contra el que se quiere generar inmunidad sin necesidad de inocularlo. De momento, las únicas de este tipo comercializadas son vacunas contra la covid-19.
Vacunación infantil
El calendario de vacunación está presente en la vida del niño (y de sus padres) desde su nacimiento hasta ya iniciada la adolescencia. Por suerte, nuestro país ofrece una amplia gama de vacunas que son necesarias para garantizar la salud de los más pequeños e incluso más allá, en la edad adulta.
En una encuesta que OCU realizó hace unos años sobre cuidado infantil, el 98% de los encuestados afirmaba entonces seguir a rajatabla el calendario de vacunación. Un porcentaje elevado de padres españoles también reconocía haber vacunado a sus hijos contra enfermedades no contempladas en el plan de salud español (y, por lo tanto, vacunas por las que han tenido que pagar), pero que sí recomiendan algunos pediatras. De ellas, las más comunes eran la vacuna contra el rotavirus, uno de los causantes de la gastroenteritis infantil. y la vacuna contra el meningococo B, que ya ha sido incluida en el calendario.
Calendario de vacunación infantil vigente en España
En España existe un calendario vacunal común acordado en el Consejo Interterritorial de Salud (el órgano que agrupa al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas) que incluye las vacunas que, a juicio de los expertos, han demostrado su eficacia y su verdadera necesidad en nuestro contexto geográfico y epidemiológico.
No obstante, aunque en los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de unificación del calendario entre comunidades, persisten ligeras diferencias a veces justificables en función de la realidad epidemiológica de cada territorio (la inclusión de la vacuna de la hepatitis A en Ceuta y Melilla, por ejemplo). Se puede consultar el calendario de cada comunidad en la web del Ministerio de Sanidad.
En la tabla se recoge el Calendario de Vacunación infantil en España con todas las vacunas que se administran desde el nacimiento hasta los 14 años e incorporan los cambios más recientes: