Resolvemos las dudas más frecuentes de los consumidores sobre desodorantes.
¿Los antitranspirantes se pueden usar todos los días?
Sí, se pueden usar todos los días. Sin embargo, conviene que te laves las axilas por la noche para dejar varias horas los poros totalmente abiertos. El producto se debe aplicar sobre la piel lavada (y seca), cuando no está irritada o dañada.
¿Son peligrosos los ingredientes de desodorantes y antitranspirantes?
Este tipo de cosméticos permanecen en contacto con la piel durante muchas horas y eso puede provocar que algunos de sus ingredientes causen irritación, alergias en personas sensibles… Descubre cuáles son los ingredientes más problemáticos en Ingredientes cosméticos: no todos inocuos. En el análisis podrás ver si encontramos alguno de ellos en los productos comparados. Además, aquí te explicamos por qué las sales de aluminio no son cancerígenas.
¿Manchan la ropa?
Aunque los fabricantes se esfuerzan por mejorar este problema, lo cierto es que muchos desodorantes dejan huella en las prendas, sobre todo los productos en espray. Lo hemos verificado con unas determinadas cantidades de desodorante y en tejidos de algodón y poliéster. Afortundamente, suelen desaparecer con los lavados.
¿Por qué sudamos?
La sudoración es necesaria. Ayuda sobre todo a regular la temperatura del cuerpo, pero también sirve para:
- Eliminar sustancias de desecho.
- Mantener el pH de la superficie corporal.
- Aportar hidratación a la capa córnea de nuestra piel.
Por diversos factores (estrés, calor, esfuerzo, etc.) el sistema nervioso estimula las glándulas sudoríparas para que secreten sudor.
- Una persona nace con alrededor de tres millones de glándulas sudoríparas.
- Las glándulas comienzan a activarse completamente durante la pubertad.
- Las mujeres tienen más glándulas sudoríparas que los hombres, pero las de los hombres son más activas.
¿Por qué huele mal el sudor?
Las glándulas implicadas en la producción del sudor son:
- Glándulas ecrinas. Se encuentran diseminadas por todo el cuerpo, pero sobre todo en las axilas, palmas de las manos y plantas de los pies. Son las que tienen un papel más importante en la regulación de la temperatura corporal. Producen casi todo el sudor y en su caso, está compuesto principalmente por agua y sal. El sudor producido por las glándulas ecrinas suele ser inodoro.
- Glándulas apocrinas. Son menos numerosas y están vinculadas al folículo piloso. Aunque están presente desde el nacimiento, la función secretora de estas glándulas comienza en la pubertad. Se encuentran principalmente en los puntos donde hay vello: axilas, zona genital, alrededor de los pezones... Su secreción es más grasa. Las glándulas apocrinas son las principales responsables del olor corporal, ya que a las bacterias les resulta fácil de degradar este tipo de sudor.
¿Por qué huele mal el sudor?
Las glándulas implicadas en la producción del sudor son:
- Glándulas ecrinas. Se encuentran diseminadas por todo el cuerpo, pero sobre todo en las axilas, palmas de las manos y plantas de los pies. Son las que tienen un papel más importante en la regulación de la temperatura corporal. Producen casi todo el sudor y en su caso, está compuesto principalmente por agua y sal. El sudor producido por las glándulas ecrinas suele ser inodoro.
- Glándulas apocrinas. Son menos numerosas y están vinculadas al folículo piloso. Aunque están presente desde el nacimiento, la función secretora de estas glándulas comienza en la pubertad. Se encuentran principalmente en los puntos donde hay vello: axilas, zona genital, alrededor de los pezones... Su secreción es más grasa. Las glándulas apocrinas son las principales responsables del olor corporal, ya que a las bacterias les resulta fácil de degradar este tipo de sudor.
¿Por qué el olor del sudor es más fuerte en unas personas que en otras?
Quienes tienden a tener peor olor corporal son las personas que sudan excesivamente por las glándulas apocrinas, o que tienen muchas bacterias en la piel. Pero cualquier persona que haya alcanzado la pubertad (cuando se desarrollan las glándulas sudoríparas apocrinas) puede producir olor corporal. Por eso no se recomienda el uso de desodorantes antes de esa edad.
Dado que los hombres tienden a sudar más que las mujeres, es más probable que su sudor huela más. Ese es uno de los motivos por los que se hacen productos específicos para hombres y mujeres.
Aparte de usar desodorante, ¿puedo hacer algo más para evitar el mal olor?
El lavado regular con agua y jabón inhibirá el crecimiento bacteriano y eliminará los productos de olor desagradable de la descomposición del sudor apocrino.
La eliminación del vello de las axilas también ayuda a reducir los olores al eliminar el sudor apocrino que se adhiere al vello.
Los desodorantes, por tanto, complementan la acción del agua y el jabón. Si quieres elegir un buen desodorante, entérate de los resultados de nuestro estudio o entra en nuestro comparador.
¿Debo ir al médico si sudo en exceso?
Hay personas que sudan más que otras y en la mayoría de los casos eso no supone un problema médico.
Sin embargo, existe un trastorno dermatológico que se llama hiperhidrosis primaria y que afecta al menos a un 5% de la población. Se caracteriza por una excesiva sudoración en una o varias áreas del cuerpo, sobre todo axilas, palmas de las manos y plantas de los pies. Otras zonas que pueden verse afectadas son la cara, el cuero cabelludo, las áreas inguinales y la zona inferior del pecho.
El olor corporal no suele ser un problema en la hiperhidrosis primaria. Pero resulta muy molesta y la persona que tiene ese trastorno puede llegar a bloquear sus interacciones sociales. Si crees que puedes tener este trastorno es mejor que lo consulte con su médico. También puedes pedir orientación médica en la Línea OCU Salud, un servicio gratuito para los suscriptores de la revista OCU Salud
Línea OCU Salud. Llama gratis e infórmate
Luego está la llamada hiperhidrosis secundaria. Este último trastorno es consecuencia de una afección médica subyacente (diabetes, problemas endocrinos, etc.) o del uso de algunos medicamentos: ciertos tipos de antidepresivos, antidiabéticos, etc.