Informe

Enfermedad de Crohn, causas y tratamiento

19 mayo 2018
enfermedad-crohn

Junto con la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn forma parte de las patologías inflamatorias intestinales más comunes. La edad media de inicio de la enfermedad gira en torno a los 30 años. En España, unas 100.000 personas padecen patologías inflamatorias intestinales, de las cuales un 40 % se corresponden a la enfermedad de Crohn.

¿Qué es la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn es una patología de causa desconocida que se caracteriza por la inflamación y la aparición de lesiones intermitentes en cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, aunque con mayor probabilidad de afectación en la parte final del intestino delgado y en el colon.

Los síntomas son variables y pueden incluir diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, náuseas, vómitos e, incluso, fiebre y escalofríos. También, se pueden dar manifestaciones extraintestinales.

La enfermedad de Crohn se caracteriza por una afectación de la pared intestinal más profunda que la colitis ulcerosa, dando lugar a heridas longitudinales y transversales que luego cicatrizan con la aparición de tejido menos elástico que el normal. Las zonas del intestino dañadas y posteriormente regeneradas quedan más estrechas y menos flexibles. Asimismo, pueden aparecer abscesos (bolsas de pus) e, incluso, fístulas, cuando la inflamación atraviesa toda la pared y se crea una comuniación anómala entre el intestino y otro órgano o la piel. 

¿Qué provoca la enfermedad de Crohn?

Factores de riesgo

Si bien es cierto que no existen evidencias de que la relación sea causal, se han relacionado las infecciones gastrointestinales, los antiinflamatorios no esteroideos y los antibióticos con el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales. En este último caso, la alteración de la microflora intestinal podría jugar un papel, aunque no está probado. 

Asimismo, la terapia sustitutoria hormonal y los anticonceptivos orales parecen incrementar el riesgo en las mujeres.

Uno de los factores de riesgo ambientales más conocido es el tabaquismo. Al contrario de lo que sucede con la colitis ulcerosa, se dice que fumar dobla el riesgo de padecer enfermedad de Crohn, tanto en fumadores como en exfumadores.

Una vez contraída la enfermedad, los factores de riesgo que determinan que la enfermedad de Crohn se presente de forma más agresiva son:

  • Un inicio temprano (pacientes menores de 30 años).
  • Afectación de amplias zonas del tracto intestinal y perianal.
  • Ulceraciones profundas.
  • Cirugía previa.
  • Aparición de estenosis y fístulas.

Dieta y enfermedad de Crohn

No está claro que haya una relación entre la dieta y el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, algunos estudios han señalado que las dietas elevadas en azúcar, ácidos grasos omega-6, grasa total y productos cárnicos incrementan el riesgo de enfermedad de Crohn.

Factores genéticos

Aunque existe una conexión entre la genética y la enfermedad de Crohn, únicamente entre 10-25 % de los pacientes con una patología inflamatoria intestinal tienen un familiar de primer grado con la enfermedad. En cualquier caso, existen más de 200 genes que se han asociado con el desarrollo de estas patologías.

Síntomas de la enfermedad de Crohn

Las personas que padecen la enfermedad de Crohn presentan diferentes síntomas en función del segmento del tubo digestivo que esté afectado. Generalmente, se trata del intestino, lo que da lugar a episodios recurrentes de dolor abdominal y diarrea (a diferencia de la colitis ulcerosa, no suele ser claramente sanguinolenta, salvo que haya una afectación importante del colon).

Si afecta al estómago, lo que es poco frecuente, pueden producirse náuseas, vómitos y dolor o molestias en el epigastrio (“boca del estómago”). Cuando afecta a la boca, se produce la aparición de llagas y aftas bucales. En el caso de que afecte al ano, pueden aparecer fisuras y fístulas anales. Otros síntomas que aparecen con frecuencia son fiebre, cansancio, pérdida de apetito y pérdida de peso.

Además, un cierto porcentaje de pacientes presenta manifestaciones hepáticas, oculares o articulares.

Con el tiempo, la enfermedad de Crohn puede originar anemia y carencias nutricionales por una inadecuada absorción de nutrientes debida al daño de la pared intestinal. Como consecuencia de la formación de estrechamientos a lo largo del tubo digestivo, puede aparecer estreñimiento e, incluso, producirse una obstrucción intestinal. La formación de abscesos (bolsas de pus) y de fístulas (comunicaciones anómalas entre el tubo digestivo y otro órgano) son también posibles complicaciones.

enfermedad de crohn tratamiento

Diagnóstico de la enfermedad de Crohn

El diagnóstico de la enfermedad de Crohn no siempre es sencillo, ya que muchos de los síntomas son poco específicos y bastante comunes en otras patologías que afectan al tracto gastrointestinal.  

Además de los síntomas, los análisis de sangre y el estudio de las heces, el diagnóstico se completa con los resultados de la colonoscopia, que permite ver el interior del colon y tomar biopsias.

Cuando la colonoscopia no es suficiente o cuando la enfermedad se localiza en otros puntos del tubo disgestivo, otros estudios a los que se recurre son la endoscopia digestiva altalas radiografías con contraste y la cápsula endoscópica, que permite visualizar todo el tubo disgestivo.  

Además, existen técnicas específicas de TAC y resonancia magnética que pueden resultar útiles en ciertos casos. 

Tratamiento de la enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn no tiene cura. Por este motivo, el tratamiento se centra en el control de la inflamación y en la remisión de los síntomas. El tratamiento específico de la enfermedad de Crohn dependerá de la severidad y de la localización de las zonas afectadas.

Medicamentos enfermedad de Crohn

Entre los medicamentos utilizados, se encuentran la sulfasalazina (muy usada, aunque sus resultados son modestos), los corticosteroides (útiles para la remisión de los brotes) y los medicamentos inmunosupresores (como la azatioprina, la 6-mercaptopurina o el metotrexato), reservados sobre todo para las formas moderadas a severas.

Los anticuerpos monoclonales de la familia anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) son bastante efectivos y se utilizan en las formas moderadas a severas, generalmente, en combinación con inmunosupresores.

También se prescribirán suplementos nutricionales y medicaciones específicas para aliviar los diferentes síntomas si fuera necesario.

Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de CrohnTratamiento para la enfermedad de crohn 

 

No es raro que los pacientes con enfermedad de Crohn tengan que someterse a alguna intervención quirúrgica a lo largo de la enfermedad, ya sea porque se ha producido una complicación que lo hace inevitable (obstrucción intestinal, fístulas, etc.) o bien para eliminar un segmento de intestino gravemente afectado