Noticia

¿Ayudan los ácidos grasos omega-3 a mejorar el TDAH?

12 agosto 2025
omega 3

12 agosto 2025
Muchos niños (y no tan niños) están diagnosticados de TDAH, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Y los tratamientos farmacológicos no siempre son la mejor opción para ellos. ¿Puede ser una alternativa incrementar la ingesta de ácidos grasos omega 3 y omega 6, con efectos demostrados en el organismo? Un estudio Cochrane revisa la evidencia científica sobre este tema.

TDAH: un problema cada vez más común

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema importante en niños y adolescentes. El TDAH se caracteriza porque los niños afectados presentan una falta de atención que no es la propia de su edad, así como niveles de hiperactividad e impulsividad que les afecta negativamente tanto a nivel social como académico.

¿Cómo se trata el TDAH?

En la actualidad el manejo del TDAH se basa en el tratamiento farmacológico, acompañado o no de tratamiento psicológico. 

El metilfenidato o la lisdexanfetamina son los medicamentos más frecuentemente usados para el tratamiento del TDAH, pero tienen inconvenientes importantes:

  • No son eficaces para todo el mundo: en torno a un 30% de los niños no responden a la medicación.
  • Pueden producir multitud de efectos adversos frecuentes, algunos de ellos graves, como arritmias y psicosis.

Por ello, muchos padres se plantean alternativas.

Ácidos grasos poliinsaturados, ¿una opción?

Entre los tratamientos alternativos para el TDAH está el recurso a los ácidos grados poliinsaturados (AGPI) omega-3 y omega 6.

Lo cierto es que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) son elementos esenciales para nuestro organismo:

  • Son imprescindibles para la síntesis endógena de metabolitos intermedios que regulan procesos como la inflamación, la coagulación de la sangre, la respuesta inmune e incluso la vasodilatación y vasoconstricción de los vasos sanguíneos.
  • Los ácidos omega-3 además son parte integral de la membrana celular a nivel del sistema nervioso central.

Además, existe evidencia científica que señala que los niños y adultos con TDAH tienden a tener bajos niveles de ácidos grados poliinsaturados. Y también que el desarrollo neuronal de los bebés prematuros mejora con suplementación a base de AGPI.

Teniendo todo esto en cuenta, se ha planteado la hipótesis de que los complementos alimenticios a base de AGPI podrían ayudar a mejorar los síntomas asociados del TDAH. ¿Es así?

tdah

Cochrane: buscando la evidencia científica 

Una revisión Cochrane de la evidencia científica, recientemente actualizada nos lo aclara.  

¿Qué halló la revisión Cochrane? 

La revisión encontró 37 ensayos clínicos donde se medía la eficacia de los AGPI sobre los síntomas de TDAH en niños y adolescentes de 6 a 18 años.

  • En 3 ensayos clínicos con un total de 191 participantes se comprobó que, a medio plazo (de 3 meses a un año), había mejoría entre quienes tomaban AGPI frente a quienes no, pero el nivel de la calidad de la evidencia de estos ensayos era bajo.
  • En 16 ensayos clínicos con 1.166 participantes se comprobó, con un nivel alto de evidencia, que no había diferencia entre los que tomaban AGPI y los que no en lo que respecta a los síntomas globales de TDAH.
  • En otros 12 ensayos, con 960 participantes, no se notó diferencia a medio plazo en los niveles de falta de atención. El nivel de evidencia era alto.
  • 10 ensayos más, con 869 participantes y también alto nivel de evidencia, tampoco encontraron diferencias entre los que tomabam AGPI y los que no en cuanto a los niveles de hiperactividad e impulsividad.

Ante los hallazgos de los diferentes ensayos clínicos los autores de la revisión concluyen que, los complementos alimenticios de AGPI, no mejoran ni los síntomas globales, ni la falta de atención, ni la hiperactividad/impulsividad de los niños y adolescentes con TDAH. En conclusión, tomar ácidos grasos poliinsaturados no mejora los síntomas de TDAH. 

Recomendado para ti