Fusión Bankia-Caixabank: riesgos para la competencia

Bankia y Caixabank ya son una única entidad, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó la fusión a cambio de una serie de compromisos por parte de Caixabank. En OCU nos sigue preocupando el bolsillo del consumidor ¿Son suficientes las condiciones de la CNMC para aprobar la fusión? ¿Qué garantías te aportan si eres cliente?
Los usuarios ante los efectos de la fusión
La nueva Caixabank ya es una realidad. Aunque las fusiones bancarias pueden tener más beneficios, principalmente derivados del aumento de la solvencia y de la reducción de costes para la entidad resultante, también muestran un lado negativo para el consumidor, ya que suponen una reducción de la competencia que suele venir acompañada de:
- Un aumento de precios en los productos, que puede llegar a ser más o menos generalizado.
- Costes adicionales para el propio usuario.
Cada vez menos sucursales
Entre 2010 y 2020, el número total de oficinas bancarias en España se ha reducido al menos un 40%. Una circunstancia que perjudica especialmente a la España rural, donde abundan unos usuarios bancarios más vulnerables y con menos acceso a la digitalización. En 2021 en España, quedan 23.500 sucursales: las 4.210 de Caixabank y las 2.275 de Bankia, tras la fusión, alcanzan el 27,6% de las oficinas bancarias del país.
Sin embargo, la situación cambia de una comunidad a otra, de manera que en las provincias de Segovia, Granada y Ávila la cuota de mercado de la nueva entidad superará el 60% y en otras 4 provincias es superior al 40%, lo que deja clara su posición dominante.
Provincia |
Total oficinas bancarias |
Caixabank |
Bankia |
Caixabank+Bankia |
Cuota |
Segovia |
94 |
13 |
47 |
60 |
63,83% |
Granada |
396 |
71 |
177 |
248 |
62,63% |
Ávila |
98 |
17 |
42 |
59 |
60,20% |
Las Palmas |
351 |
75 |
90 |
165 |
47,01% |
Baleares |
649 |
156 |
146 |
302 |
46,53% |
Burgos |
251 |
103 |
6 |
109 |
43,43% |
Gerona |
351 |
135 |
15 |
150 |
42,74% |
Los monopolios siempre entrañan riesgo. En OCU nos preocupan los posibles peligros, en especial el riesgo de exclusión financiera, el posible encarecimiento de comisiones o la imposición de condiciones comerciales abusivas para algunos clientes. No somos los únicos: la CNMC, la máxima autoridad en materia de competencia, ha estimado que la fusión puede suponer una amenaza para la competencia en determinados ámbitos
Competencia, alerta ante los riesgos
A pesar de haber autorizado la fusión, la CNMC la ha subordinado al cumplimiento de una serie de compromisos por parte de Caixabank:
- Prohibición de abandonar ningún municipio donde ahora esté presente Bankia o Caixabank y no haya ninguna otra oficina competidora.
- Obligación de mantener las mismas condiciones para los productos contratados durante al menos tres años en las 21 localidades que, tras la fusión, contarán solo con Caixabank.
- Prohibición de cobrar comisiones por realizar operaciones en ventanilla durante al menos tres años a los clientes provenientes de Bankia que no pagaban comisión por este concepto.
- Obligación en 65 localidades de mantener las mismas condiciones que ofrecen a los clientes donde tienen más competencia, al menos durante tres años.
Si no estas conforme con las nuevas condiciones, nuestro comparador de cuentas bancarias te ayudará a localizar la que te ofrece mejores condiciones:
LOCALIZA LAS MEJORES OFERTAS DE CUENTAS BANCARIAS
¿Qué pasa con los cajeros de Bankia?
CaixaBank ya era la entidad con mayor número de cajeros en nuestro país: el 18,5%l. Tras la fusión con Bankia, que tenía casi el 10%, la nueva entidad acaparará el 28,4% de los cajeros en España. La segunda entidad con más cajeros, BBVA, posee el 12,5%.
Además, aunque CaixaBank nunca ha firmado ningún acuerdo bilateral ni multilateral con otras entidades para el uso de sus cajeros, Bankia sí tiene acuerdos con el Banco Sabadell y con las entidades que forman parte de la red Euro6000 (Kutxabank, Ibercaja, Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Conlonya Caixa Pollença y Cecabank). Además, tiene algunos acuerdos bilaterales como, por ejemplo, con ING, gracias a los cuales los clientes de otros bancos pueden utilizar los cajeros de Bankia sin pagar comisiones o con comisiones más bajas.
Por eso, con el fin evitar una posible ruptura de los acuerdos que tenía Bankia hasta ahora, Caixabank estará obligada a:
- Ofrecer acceso a los cajeros que eran titularidad de Bankia antes de la fusión con las mismas condiciones a los clientes de entidades que tenían acuerdos, durante un período de 18 meses;
- En el caso de cierre de cajeros Bankia, dar acceso al cajero de Caixabank más próximo con las mismas condiciones y deberá señalizarlo debidamente.
Menor competencia, peor para los consumidores
Al inicio de la negociación de la fusión, desde OCU manifestamos nuestra inquietud sobre los efectos que podría tener para todos los usuarios. Un mercado con menos competencia perjudica a todos los consumidores. En este contexto, la fusión no es buena noticia. Una reducción de opciones bancarias trae consigo un incremento del precio de los servicios financieros, así como otros problemas como puede ser la desaparición de oficinas.
La CNMC, en línea con las inquietudes de OCU y atendiendo a algunas de las peticiones que formulamos en su día, ha vinculado la aprobación de la fusión a los compromisos citados, pero creemos que con independencia de esta fusión, hay otras cuestiones que no podemos olvidar.
No todas las personas en riesgo de exclusión financiera se encuentran en pequeñas localidades. En las grandes ciudades, las personas mayores también tienen dificultades para acceder de la manera más favorable a los servicios bancarios:
- Las restricciones de horarios para los servicios de caja y la obligación de realizar determinadas operaciones en cajeros son factores que pueden perjudicar a los mayores.
- La falta de habilidades tecnológicas también implican el encarecimiento de servicios bancarios, al incluir comisiones por servicios que suelen ser gratuitos en canales digitales.
Por eso, desde OCU seguimos pidiendo que los servicios bancarios se consideren un "servicio universal" y que se garantice que todos los usuarios tienen acceso a ellos.