Noticia

Autobuses interurbanos: ¿dónde encontrar las mejores condiciones?

En OCU hemos analizado los precios y servicios de buses interurbanos ofertados en las rutas que llevan años sin licitarse y los hemos comparado con aquellas que se licitaron recientemente. ¿Cuáles crees que tienen mejores condiciones para el consumidor? 

31 julio 2019
autobuses-interurbanos

 

Únete a ¡Quiero pagar menos bus!

Que la competencia apenas existe en el mercado de los autobuses interurbanos es una realidad. Hoy en día, Alsa y sus filiales mueven el 46 % de los viajeros que hacen desplazamientos nacionales. Les siguen Samar (17 %) y Avanza (12 %), pero muy de lejos. En cualquier caso, estas 3 compañías acaparan las tres cuartas partes de los viajeros de rutas nacionales

autobuses-interurbanos-concesionarios

¿A qué se debe este oligopolio?

El problema radica en cómo se otorgan las concesiones de las rutas a las empresas de buses interurbanos: la Administración competente (autonómica o central dependiendo de si el trayecto trascurre dentro de una misma comunidad autónoma o atraviesa varias, respectivamente) decide a qué rutas se les presta servicio, prepara un pliego de condiciones y adjudica cada línea a una empresa, la cual obtiene la exclusividad para operar durante un número de años. De esta forma, se garantiza la prestación de un servicio de transporte público, al mismo tiempo que se asegura una cierta rentabilidad a las compañías.

La mayoría de las rutas se crearon y concedieron hace muchas décadas y nunca han vuelto a ser licitadas, dado que su plazo de concesión era muy largo o se ha ido prorrogando sucesivamente. En este tiempo, el proceso de concentración de empresas ha acabado creando los grandes grupos oligopolistas que tenemos ahora

Si bien en 2007 la Unión Europea quiso favorecer la liberalización del sector de los autobuses interurbanos limitando estas concesiones a 10 años (prorrogables hasta los 15 años en circunstancias especiales), no fue hasta 2009 cuando esta normativa entró en vigor en España.

Durante ese impás, algunas administraciones autonómicas ampliaron el plazo de las licencias que ya tenían otorgadas y, a nivel nacional, se firmó un protocolo que establecía nuevos criterios para las concesiones, primando las características técnicas de la flota o la permanencia de los trabajadores contratados en detrimento de otros aspectos más favorables para los consumidores como, por ejemplo, el precio o la frecuencia de paso.

Como consecuencia, los primeros concursos que se convocaron no tuvieron mucho éxito entre los potenciales competidores por falta de interés, puesto que eran sabedores de que tenían pocas posibilidades, lo que supuso que las empresas que ya tenían las concesiones renovaran sus licencias de manera casi sistemática.

Un sistema que se resiste a cambiar

A partir de 2014, la Administración comenzó a priorizar los precios y las frecuencias a la hora de conceder las rutas a las empresas de buses interurbanos, eliminando así el trato de favor que hasta la fecha se habían estado beneficiando las compañías ya adjudicatarias. Después de tanto tiempo, por fin los consumidores están consiguiendo mejores condiciones.

Es más, si nos fijamos en los siguientes gráficos, veremos que las concesiones caducadas de Alsa, Avanza y Samar, principalmente, son las que tienen las tarifas más elevadas: un 26,6 % más de media en trayectos de corta distancia, un 16,9 % en los de media, un 48,7 % en los de larga distancia y un 33 % en los trayectos transversales (líneas de más de 750 km, que atraviesan la Península de punta a punta).

Trayectos de corta distancia

autobuses-interurbanos-corta-distancia

Trayectos de media distancia

autobuses-interurbanos-media-distancia 

Trayectos de larga distancia

autobuses-interurbanos-larga-distancia

Trayectos transversales

autobuses-interurbanos-transversales

Información y transparencia: ¿dónde quedaron?

Si bien la normativa europea establece que las empresas de autobuses interurbanos deben devolver el coste del billete (o llevar al pasajero a su destino gratis y lo antes posible) cuando el trayecto sea de más de 250 km y la cancelación o retraso en la salida supere las 2 horas, esta no especifica nada en cuanto a los trayectos cortos y los retrasos en la llegada.

Reclamar con OCU

Aun así, en las nuevas rutas licitadas sí que se contemplan las compensaciones económicas cuando la llegada se produce con 15-30 minutos de retraso, además de descuentos para futuros viajes si este es de más de 1 hora. De todos modos, las condiciones de indeminización varían mucho según el trayecto. 

En casos de cancelación, todas ellas se comprometen a la devolución íntegra del importe del billete e, incluso, algunas ofrecen descuentos para otros tickets, comida, bebida, etc.

Ahora bien, toda esta información relacionada con impuntualidades, cancelaciones, etc. no suele mencionarse en las páginas web de las empresas de buses interurbanos. Para encontrarla, es mejor consultar la página del Ministerio de Fomento.  

También falta información y transparencia a la hora de comprar los billetes online, puesto que los gastos de gestión no suelen aparecer hasta casi el final de la transacción. Es entonces cuando el consumidor descubre que Alsa cobra 0,99 euros de gastos en rutas cortas y 2,60 euros en el resto, y que Avanza carga 0,50 euros en trayectos cortos y 2,60 euros en el resto. Y eso por no hablar de las empresas que, a la mínima que te despistas, te añaden un seguro opcional que cuesta 1 euro.

OCU pide más concursos a la Administración

Visto que las rutas con licitaciones recientes son más económicas y sus condiciones son mejores para los usuarios, desde OCU pensamos que sería oportuno que la Administración se decidiera a sacar a concurso las conexiones más solicitadas, ya que muchas de ellas (alrededor del 45 %) llevan años caducadas. Es hora de que se produzca un “relevo generacional”.

Asimismo, consideramos que es necesario establecer un sistema de indemnizaciones mínimas común para todas las líneas e informar con total claridad y transparencia a los usuarios de sus derechos como viajero.

¡Ayúdamos a cambiar las cosas apuntándote a nuestra campaña Quieropagarmenosbus.org!

autobuses-interurbanos-folleto-1

autobuses-interurbanos-folleto-2