Comer de forma saludable es mucho más caro
Desde OCU siempre animamos a seguir una dieta saludable, pero no es justo que por comer más sano haya que pagar más. Comparamos lo que cuesta la cesta de la compra solo con alimentos aptos para una dieta saludable con lo que cuesta la cesta convencional donde se incluyen dulces, refrescos, platos preparados, etc.: la diferencia es un sobrecoste de un 20%. Te decimos en qué supermercados se puede hacer la compra saludable más barata.
Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
Vuelta a una alimentación sana
La dieta de los españoles ya no es tan equilibrada como antaño. Cada vez hay más presencia de grasa de origen animal, azúcar añadido en los alimentos envasados, sal y muchas calorías; al mismo tiempo, está disminuyendo la ingesta de los alimentos que deberíamos comer en mayor cantidad, esto es, hidratos de carbono integrales y fibra, pescado, fruta y verdura. La transformación de los hábitos alimentarios se refleja en el auge de los platos preparados, cuyo consumo ha aumentado un 38% en la última década. Las pizzas, rebozados industriales, pastas rellenas o postres lácteos triunfan por su comodidad y precio moderado, pero suelen contener más sal, azúcares y grasas saturadas, así como aditivos, que los hacen menos saludables que una comida casera elaborada con productos frescos.
Los expertos en nutrición defienden una alimentación variada y equilibrada, cuidando que:
- al menos tres cuartos de los alimentos sean de origen vegetal, es decir, verduras y hortalizas, cereales integrales, legumbres y fruta;
- pobre en azúcar, menos del 5 % de la ingesta calórica (unos 25 g al día);
- pobre en sal, menos de 5 g al día (una cucharadita) y preferiblemente yodada;
- con pocas grasas, mejor que sean insaturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos, aceite de oliva y semillas) en lugar de saturadas (carne grasa, aceite de palma y coco) y evitando las grasas trans.
¿Cuánto cuesta una cesta que siga las recomendaciones nutricionales?
Con la idea de ayudar al consumidor a ahorrar en la compra, todos los años realizamos nuestro estudio de precios en los supermercados. Basándonos en unas cestas muy completas, calculamos su precio en más de 600 supermercados de 183 localidades y así obtenemos un ranking de las cadenas más baratas.
La Cesta OCU está compuesta por un total de 241 productos, entre los que se encuentran alimentos frescos y envasados y productos de limpieza e higiene. En el estudio de precios de supermercados de 2025 observamos que la Cesta OCU se ha encarecido un 3% desde el anterior estudio de 2024. El encarecimiento de un 8% de la cesta de alimentos frescos es el principal responsable de tal subida.
Nos preguntamos a cuánto asciende la compra de una cesta de alimentos aptos para seguir una dieta saludable frente a una cesta donde convivan alimentos sanos e insanos. Para ello, de la Cesta OCU extraemos dos subcestas y comparamos los precios:
- Eliminamos de la Cesta OCU los productos de higiene y limpieza y dejamos los alimentos y bebidas (224 productos en total). El coste medio de la Cesta OCU (alimentación) es de 181,18 euros/mes por persona.
- En una segunda barrida dejamos solo los alimentos y bebidas que por su composición son válidos para seguir una dieta saludable y añadimos algunos otros productos. Para el cálculo de esta Cesta Saludable (105 productos en total), hemos diseñado diferentes menús sanos, ajustando las cantidades necesarias de cada alimento y su precio real. El coste medio de la Cesta Saludable es de 215,78 euros/mes por persona.
La diferencia de precio entre ambas cestas es de casi un 20%.
Volver arribaLos súper más baratos para comer sano
Según en qué supermercado hagamos la compra, el precio varía mucho, y es ahí donde podemos ahorrar. En la siguiente tabla presentamos los supermercados ordenados de más baratos a más caros para comprar la Cesta Saludable. La cadena donde resulta más barata es Family Cash, mientras que los establecimientos más caros son Hipercor y Sorli: el 31% que los distancia se traduce en unos 690 euros extra al año por persona.
En todos los establecimientos se observa el mismo hecho: en cuanto incluimos el factor comida saludable, el importe del tique se encarece. Incluso en el súper más barato, Family Cash, pagaremos por la Cesta Saludable un 16% por encima de lo que nos costaría allí la Cesta OCU de alimentos (sanos e insanos). En el conjunto del estudio, la compra de la Cesta Saludable sale, de media, un 20% más cara que la Cesta OCU de alimentos en general (sanos e insanos).
En las islas y en algunas ciudades donde los precios suelen ser siempre más altos, comer sano también resulta allí más caro. En El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria encontramos la Cesta Saludable más cara, mientras que la más barata se ubica en un Alcampo de Vigo: la diferencia entre ambos es de casi 100 euros al mes, es decir, 1.056 euros anuales por persona.
Comer sano sin gastar en exceso
¿Qué puedes hacer para aligerar un poco el coste de seguir una dieta saludable? Estas son algunas recomendaciones generales:
- Planifica la compra con una lista cerrada: evitarás tentaciones poco saludables y costosas.
- Compra productos de temporada de fruta, verdura y pescados: es cuando ofrecen mejor calidad y precio. Puedes consultar nuestro calendario de frutas y verduras.
- Consume pescados y verduras congeladas: en los análisis comparativos de OCU los congelados suelen ser más baratos y mantienen el valor nutricional.
- Compra piezas enteras de carne o pescado para despiezar y congelar según el uso que le vayas a dar.
- Aprovecha las ofertas en productos próximos a caducar que ofrecen la mayoría de los supermercados.
Utiliza la calculadora de supermercados de OCU para localizar los establecimientos más baratos. Todavía no tenemos la Cesta Saludable, pero sí otros muchos tipos de cestas: la Cesta OCU completa, solo de productos frescos, solo lácteos, etc. Además, podrás ajustar el número de adultos y niños en tu hogar.
ENTRA EN EL BUSCADOR DE SUPERMERCADOS
Volver arribaOCU pide reducir el IVA
Desde OCU insistimos en que hay que seguir aplicando medidas de control de la inflación para reducir los perjuicios a los consumidores. Pedimos:
- IVA 0% en los alimentos báscos de primera necesidad.
- Rebaja del IVA del 10% al 4% en carne y pescado.
- Aumentar la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente en la actualidad.
Y solicitamos a la CNMC y al Ministerio de Agricultura que intensifiquen los controles sobre la cadena alimentaria para vigilar que funciona correctamente y no se llevan a cabo prácticas especulativas que afectan a los consumidores.
Volver arriba