Los supermercados más baratos de 2025
Nuestra cesta de alimentos frescos, con una alarmante subida del 8% en un año, es la principal responsable de que la Cesta OCU se haya encarecido un 3% desde el anterior estudio de precios en supermercados en 2024. Las subidas se acumulan sobre las de años anteriores, poniendo cada vez más difícil a los consumidores seguir una dieta saludable. Según el establecimiento donde compren, los consumidores pueden ahorrar 1.132 euros al año por término medio. OCU ha localizado los supermercados más baratos de cada ciudad para ayudarte a elegir.

Llevamos cuatro años encadenando importantes subidas en los precios de la cesta de la compra, lo que está asfixiando cada vez más la economía de los hogares y poniéndoles cada vez más difícil afrontar este gasto básico.
Todas las grandes cadenas han aumentado sus precios para la Cesta OCU en 2025 y los principales responsables son los alimentos frescos, precisamente los más recomendados para una dieta saludable.
Por eso, es todavía más importante elegir bien donde compras si quieres ahorrar: el estudio anual de precios de supermercados de OCU está aquí para ayudarte.
Cuatro cestas, 183 localidades
OCU ha visitado centenares de establecimientos lo que le ha permitido calcular el nivel de precio para 183 ciudades españolas, grandes y medianas. También incluimos los supermercados online de las principales cadenas, donde recogemos los precios para hacer la compra por internet.
Cesta OCU, cesta fresca, cesta de marcas y cesta económica
Para el estudio se registran los precios de productos de alimentación, droguería e higiene, que integran nuestras "cestas":
- Cesta OCU: recoge los precios de 241 productos, tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. Incluye alimentos frescos, alimentación envasada, bebidas, productos de limpieza, droguería e higiene.
- Cesta fresca: incluye solo las frutas, las verduras, la carne y el pescado, buscando que sean de la misma variedad y categoría, por ejemplo, manzanas golden categoría “1ª”.
- Cesta de marcas: productos de marcas líderes que responden a una misma denominación, peso y tipo de envase, por ejemplo, “Aceite de oliva Carbonell, 0,4º, 1 litro”. Los índices en esta cesta corresponden a productos idénticos en todas las tiendas.
- Cesta económica: los productos más baratos del establecimiento que encajan en una definición, por ejemplo, 1 litro de leche entera UHT. Incluye 89 productos de consumo básicos. Muy útil para quienes dan priorodad al precio.
Índices para comparar mejor
Con estos precios, OCU elabora un índice para cada establecimiento, que permite comparar de forma fácil y rápida el nivel de precios de unos establecimientos con otros, de las cadenas de supermercados, las ciudades o las comunidades autónomas.
La tienda o cadena más barata recibe el índice de base 100 y los demás índices se calculan en relación con este. Un establecimiento con índice 110 es un 10 % más caro que el más económico para esa cesta.
Los precios no dan tregua y van... 4 años
Tras procesar los datos, vemos que la inflación se mantiene en niveles similares a los del año pasado, pero sigue ahí. La subida media del nivel de precios de las cadenas queda en 3% para la Cesta OCU, que se acumula sobre las subidas del 12,1% y 12,7% y 2,9% que registramos en los tres años anteriores.
Desayunar se pone por las nubes
De los productos individuales que incluye la Cesta OCU, 146 registran subidas y 90 han bajado. Alimentos como el café, el chocolate, las frutas y los huevos son los que más se han disparado este año, una subida que, añadida a las anteriores, los llevan a duplicar su precio en estos últimos 4 años.
Es verdad que también se registran bajadas, por ejemplo, en los aceites de oliva (-53%), pero son descensos que no consiguen compensar los precios que llegó a tener el año pasado, por lo que ahora ha quedado todavía un 57% por encima de lo que costaba en 2021.
La subida media de los productos es de un 2,5%, que replica el IPC calculado por el INE para los alimentos, pero la evolución no es homogénea en todos los tipos de productos. Mientras los frescos han subido un 6,7%, especialmente las frutas y verduras (+8,2%), en los envasados (+0,8%) no se ha visto mucho movimiento con una evolución bastante parecida de las llamadas “marcas blancas” y las marcas líderes.
Los frescos, principales culpables de la subida
Teniendo en cuenta la frecuencia con que se consume cada alimento, se les asigna un "peso" dentro de la cesta de la compra, pues no es lo mismo una subida en un alimento que se consume ocasionalmente (un helado, por ejemplo), que en un producto de consumo diario como la leche.
Pues bien, si atendemos a la evolución de esas cestas en las grandes cadenas nacionales, la Cesta OCU ha subido en un 3% de media, algo por encima del IPC general, que se quedó en el 2,3% para el periodo que abarca nuestro estudio. Sin embargo, hay bastante disparidad en la evolución, pues en Hipercor se ha elevado un 7% y en Lidl un 6,8%, mientras que Alcampo los ha elevado tan solo un 0,5%. Un grupo numeroso de enseñas en efecto se ha movido entre el 3% y el 4% de incremento.
La principal culpable de esos ascensos es la Cesta fresca (frutas, verduras, carnes, pescados), que registra una subida media del 8%, mucho más elevada que la de los productos envasados, ya sean de marcas blancas (+1,5%) o de marcas líderes (+0,3%).
Tiendas más baratas: Alcampo en 42 ciudades
En 42 de las 183 localidades para las que hemos calculado los precios, el establecimiento más barato para comprar la Cesta OCU es un hipermercado Alcampo y en 8 es la cadena MiAlcampo, pero es la cadena Dani la que se alza con el índice 100. Dani es una excelente elección si tienes cerca alguna de sus tiendas, pero solo distribuyen en poblaciones de Granada, Málaga, Jaén y Almería. Consum viene en segunda posición, con 21 localidades, le sigue Lidl y Supeco con 18, Family Cash con 17 y Aldi con 16. Mercadona solo es la opción más económica en 14 localidades de las incluidas en el estudio. Los establecimientos más caros de los visitados por OCU pertenecen a la cadena Sánchez Romero.
¿Quieres encontrar el supermercado más barato de tu ciudad? Puedes usar el localizador de supermercados de OCU, que hemos renovado para que puedas configurar tu hogar y personalizar tu cesta. Estará disponible próximamente para nuestros socios. Así funciona:
¿Cuáles son las cadenas más baratas?
OCU también calcula un índice conjunto para todos los supermercados que se agrupan bajo una misma enseña para elaborar el ranking de las enseñas según su nivel de precios. En este estudio, las cadenas más baratas son Dani, Alcampo y Tifer.
Ahorro medio anual: 1.132 euros
El coste de la cesta de la compra OCU se sitúa en 6.259 euros para un hogar medio, pero depende mucho de donde se compre. Entre la tienda más cara y la más barata de una ciudad hay una diferencia de 1.132 euros al año por término medio, aunque en algunas ciudades los ahorros posibles son mucho mayores:
- Si vives en Madrid, la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato sería de 4.270 euros anuales (un 78% del coste de la cesta), seguidas por Alcobendas y Majadahonda (3.960 euros).
- En Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón yVigo los ahorros se sitúan entre 1.900 y 2.000 euros.
- Barcelona se queda un peldaño más abajo (1.804 euros anuales), un 32% de ahorro.
- Por el contrario, en Roquetas de Mar apenas se consigue ahorrar 241,87 € y un 4%, seguida de Lepe y Ciudad Real (ambas con un 4% también y 255,84 € y 262,01 € respectivamente). Con un 5% de ahorro están Ponferrada, Villarreal, Calvià, Orense y Segovia.
Selecciona tu ciudad y verás el coste medio de la cesta en tu localidad y cuánto puedes ahorrar:
Precios bajos en Sanlúcar y Torrent
Las localidades más baratas del estudio con índice 100 son Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia), ambas de tamaño medio. Muy cerca de ellas, solo un punto más caras, encontramos un buen número de localidades andaluzas (Córdoba, Utrera, Linares, Roquetas, Fuengirola, Alcalá de Guadaíra, San Fernando...) y de la Comunidad Valenciana (Valencia, Gandía, Petrer, Paterna, Alcoy, Denia, Sagunto, Villarreal...) así como alguna extremeña.
Bastante distinta es la situación en localidades de la periferia barcelonesa (Cerdanyola del Vallès, Castelldefels o Cornellà) o próximas a Madrid (Pozuelo de Alarcón y Majadahonda), además de en los archipiélagos (Las Palmas de Gran Canaria e Ibiza) o en Getxo con índices en torno al 110.
Extender la rebaja del IVA, muy necesario
Desde OCU insistimos en que hay que seguir aplicando medidas de control de la inflación para reducir los perjuicios a los consumidores. Pedimos:
- Mantener la reducción del IVA en los alimentos y ampliarla también a la carne y el pescado.
- Aumentar la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente en la actualidad.
Y solicitamos a la CNMC y al Ministerio de Agricultura que intensifiquen los controles sobre la cadena alimentaria para vigilar que funciona correctamente y no se llevan a cabo prácticas especulativas que afectan a los consumidores.