Informe

¿Cuánto cuesta la vuelta al cole en el curso 2025-2026?

Con septiembre a la vuelta de la esquina, es el momento de pensar en los gastos escolares y de preparar la cartera para el desembolso que supone equipar a los pequeños de la familia con todo lo que necesitan para empezar el nuevo curso. El gasto puede ser muy considerable, sobre todo para quienes van a un colegio concertado o privado, y no digamos para las familias que tienen varios hijos. Optar por un centro público es mucho más económico: al cabo del año, el ahorro es de más de 2.000 euros respecto a un centro concertado, y de más de 6.000 respecto a un colegio privado.

Información técnica:
Editora:
26 agosto 2025
cole

Índice de contenidos

En este artículo encontrarás información sobre:

Como ya es habitual, en OCU hemos realizado nuestra encuesta anual de gastos escolares: nos dirigimos a una muestra aleatoria de socios de OCU con hijos en edad escolar que han respondido a nuestras preguntas y con cuyas respuestas podemos saber qué supone la vuelta al cole para la economía familiar. Gracias a la encuesta tenemos información sobre casi 1.100 estudiantes de entre 3 y 18 años que van a cursar estudios desde Educación Infantil a Bachillerato durante este curso 2025/2026. 

Preguntamos a nuestros socios acerca de los gastos escolares que tienen previsto realizar durante el curso que va a empezar, o que hicieran una estimación de los gastos de años anteriores, para cada uno de sus hijos.

Volver arriba

Gastos escolares nuevo curso: 2.390 euros de media

Entre esos gastos hay gastos anuales que se pagan de una vez (los gastos de la vuelta al cole, propiamente dichos), como la matrícula, el uniforme, los libros de texto, el material escolar o el material informático, por ejemplo y gastos mensuales, que hay que pagar cada mes: la cuota escolar, el comedor (y a veces el desayuno), la ruta o las actividades extraescolares, por ejemplo. El resultado es una suma que no para de aumentar cada año.

Enseñanza pública, la opción más asequible

La suma de todos estos gastos escolares ascenderán, de media, a 2.390 euros por alumno, pero este dato no es real, porque hay grandes diferencias en función del nivel de estudios y, sobre todo, el tipo de centro en el que estudien: al cabo del año, quienes acuden a centros públicos pagan 2.223 euros menos por alumno que quienes van a la enseñanza concertada y la diferencia respecto a los centros privados supera los 7.000 euros. 

Más gastos (y más caros) en los centros privados

El tipo de centro es decisivo: según esto el gasto anual de escolarización puede ir de 1.200 euros de media por hijo en un centro público, a superar los 8.000 de media en un centro privado. Vemos también que un centro privado cuesta más del doble que un centro concertado.

De los que respondieron a la encuesta, el 60% acude a un centro público, un 31% de los estudiantes van a centros concertados y el 9% de los hijos de encuestados va a un centro privado. Si prescindimos de la educación universitaria (un 10% de los casos), vemos que el porcentaje de alumnos que van a un centro público asciende al 67% de los alumnos, mientras que un 14% va a la escuela concertada y un 9% a la privada. 

Es el importe de la matrícula y el de las cuotas mensuales (o aportaciones voluntarias) lo que explica las grandes diferencias entre unos centros y otros: en la educación pública prácticamente no existe ese gasto, en un centro concertado supone un gasto medio de 1.448 euros y casi alcanza los 5.900 euros en un colegio privado. En mucha menor medida el comedor o las clases extraescolares incrementan el gasto.

Diferencias según los estudios

También el nivel de estudios que se vayan a cursar es determinante en el gasto: la vuelta al cole de los alumnos de primaria, con más gastos fijos, y de los alumnos de bachillerato sale en general más cara que la de los estudiantes de secundaria, aunque de nuevo se detectan hay diferencias significativas según el tipo de centro.

El lugar de residencia, además, marca diferencias.

  • Como ya es habitual, la vuelta al cole es más gravosa para las familias madrileñas que, según revela nuestra encuesta, de media gastarán bastante más por cada alumno que en otros lugares: el gasto total medio por estudiante asciende a 3.188 euros.
  • En Cataluña el gasto medio ronda los 3.000 euros (y, de media, los centros privados son los más caros).
  • En otros lugares de los que hemos recibido un número suficiente de respuestas el gasto medio es menor: así sucede en Galicia (1.718), Andalucía  o Castilla y León, por encima de los 1.800 euros) y la Comunidad Valenciana, (2.134 euros).
Volver arriba

Equiparse para el cole: más de 500 euros

Además de lo que cuesta el cole, e independiente del tipo de centro en el que estudien sus hijos, quienes tienen hijos en edad escolar saben que en septiembre deben hacer un esfuerzo extra para equiparlos con todo lo necesario, desde ropa y calzado a libros de texto, material escolar e informático. En la mayoría de los hogares hay que hacer frente a gastos que llegan a ser bastante onerosos.

Más de 200 euros en libros

El gasto en libros de texto supone de media 203 euros, aunque hay diferencias entre los tipos de centro, pero sobre todo entre los niveles de educación.

La buena noticia es que en todas las comunidades hay programas de acceso a libros de texto gratuitos.

Si a esto le sumamos los 92 euros de material, que, de media, se gasta en el material escolar, más el gasto en ropa  y calzado... o el consabido uniforme, habitual en muchos centros (de media 181 euros por alumno) y le añadimos el pico que supone pagar el AMPA o asociaciones equivalentes, (unos 40 euros anuales), encontramos con que equipar al niño con lo "necesario" para la vuelta al cole implica un desembolso de unos 520 euros, que pueden subir más si además hay que comprar material informático (una tableta o un ordenador, por ejemplo)...  

Consejos para ahorrar en la vuelta al cole

OCU reclama más ayudas a las familias

Volver al cole con estos precios puede convertirse en una dura carga para muchos hogares españoles que ya tienen dificultades para afrontar sus gastos cotidianos. Si a eso hay que sumar el desembolso de cientos de euros que implica la vuelta al cole, encontramos que la cuesta de septiembre se convierte en una cuesta realmente muy empinada. Desde OCU insistimos una vez más en que es preciso ampliar las ayudas para las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad. Son varias las opciones, peor ejemplo, se podrían ampliar las deducciones fiscales en todas las CCAA para ayudar a sufragar el gasto escolar

Volver arriba

Recomendado para ti