Descubre todos los beneficios de la Vitamina K
Tiene dos versiones, K1 y K2, y está escondida en alimentos tan deliciosos como las verduras de hoja y algunos aceites vegetales. Si quieres saber cómo aprovecharla al máximo y qué pasa si tu cuerpo comienza a echarla de menos, te lo contamos, con consejos prácticos para que se convierta en una excelente aliada de tu salud.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
Importancia de la vitamina K para salud y bienestar
¿Sabías que existe una vitamina clave que se encarga de que tu cuerpo funcione como un reloj? Se llama vitamina K, o vitamina de la coagulación y es una superheroína silenciosa que cuida de la coagulación de tu sangre y también de tus huesos. Te aseguramos que, aunque se hable menos de ella que de las vitaminas C o D, por ejemplo, es igual de crucial.
¿Qué es la vitamina K y para qué sirve?
La vitamina K es una vitamina liposoluble, lo que significa que se disuelve en grasas y se almacena en el hígado y los tejidos adiposos. Es esencial para la coagulación de la sangre al igual que favorece la fijación del calcio en los huesos. Y se cree que podría también contribuir a prevenir la calcificación de las arterias. Existen, como hemos anunciado, dos formas principales de vitamina K:
- Vitamina K1 (filoquinona): Se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal.
- Vitamina K2 (menaquinona): Producida por bacterias de nuestra microbiota del intestino, aunque está presente también en algunos alimentos de origen animal y fermentados.
Más información sobre la vitamina K
Volver arribaAlimentos ricos en vitamina K
Incluir alimentos con vitamina K en tu dieta es fundamental para mantener niveles adecuados de este nutriente.
¿Qué alimentos son ricos en vitamina K1?
Sobre todo se encuentra en verduras de hoja verde y otros vegetales. Entre los alimentos que contienen más vitamina K1 están
- Col rizada o Kale
- Orégano seco,
- Berros.
- Perejil.
- Espinacas.
- Acelgas.
- Grelos.
- Garbanzos.
- Col de Bruselas.
- Endivia.
- Escarola.
- Brócoli.
¿Qué alimentos tienen vitamina K2?
La vitamina K2 está presente sobre todo en alimentos fermentados y de origen animal:
- Quesos fermentados.
- Yema de huevo.
- Pollo.
- Mantequilla.
- Pescados como el salmón.
- Fermentados como la kombucha.
La vitamina K también se pudede obtener, lógicamente, a través de complementos multivitamínicos, etc. Pero desde OCU insistimos: siguiendo una dieta variada donde estén presentes las verduras y los aceites vegetales y en ausencia de un problema médico (como una malabsorción intestinal) no hay necesidad de recurrir a complementos alimenticios a base de vitamina K.
Volver arribaPrincipales beneficios de la vitamina K
Mucho se habla de los beneficios de la vitamina K para la salud:
Coagulación sanguínea. La vitamina K, es un elemento esencial para la síntesis de algunas de las proteínas básicas para el proceso de coagulación de la sangre.
Salud ósea. Ayuda a producir una proteína ósea, la osteocalcina, la cual ayuda a que el calcio llegue hasta los huesos ayudando a evitar la baja densidad ósea. Algunos estudios sugieren que la ingesta de vitamina K podría ayudar a reducir las probabilidades de sufrir fracturas óseas y osteoporosis pero aún no está claro.
Salud cardiovascular. Ayuda a producir una proteína que se cree podría prevenir la calcificación de las arterias, ayudando a reducir de este modo el riesgo de cardiopatías coronarias.
¿Cuánta Vitamina K es necesaria?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha establecido una ingesta diaria recomendada específica para la vitamina K. Sin embargo, otras instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sugiere las siguientes ingestas adecuadas diarias de vitamina K (como filoquinona), expresadas en microgramos (mcg), según edad:
Bebés de 7 a 12 meses | 10 mcg |
Niños 1 a 3 años | 12 mcg |
Niños 4 a 6 años | 20 mcg |
Niños 7 a 10 años | 30 mcg |
Adolescentes 11 a 14 años | 45 mcg |
Adolescentes 15 a 17 años | 65 mcg |
Adultos > 18 años | 70 mcg |
¿Por qué los recién nacidos necesitan una dosis de vitamina K?
Después del nacimiento se recomienda administrar a todos los recién nacidos 1 mg de vitamina K de forma profiláctica por vía intramuscular para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). El motivo es que los bebés no nacen con suficiente cantidad de esta importante vitamina, necesaria para que la sangre les coagule con normalidad.
Aunque a ningún padre le gusta la idea de que pinchen a su bebé, la forma de administrársela más eficaz es con una inyección intramuscular. Solo si los padres rechazan la profilaxis intramuscular, Sanidad recomienda la siguiente pauta oral: tres dosis de 2 mg de vitamina K oral (al nacimiento, entre el cuarto y el sexto día de vida, y entre las cuatro y seis semanas de vida), aunque se trata de una forma de administración menos eficaz.
La hemorragia por deficiencia de vitamina K puede ocurrir durante los primeros seis meses de vida. Esto se debe a que la mayor parte de la vitamina K que el cuerpo fabrica proviene de los alimentos que comemos y de bacterias saludables presentes en los intestinos. Hasta que empiezan a comer alimentos sólidos, en torno a los 6 meses de edad, los bebés no disponen de una cantidad suficiente de vitamina K fabricada por su cuerpo de forma natural. Y las madres que amamantan a sus hijos no les trasmiten una cantidad suficiente de vitamina K a través de la leche materna para protegerlos de los efectos de la deficiencia.
La importancia de la vitamina K para los deportistas
- Si eres deportista, tus necesidades nutricionales son superiores, ya que el ejercicio físico intenso suele aumentar la demanda de nutrientes, incluida la vitamina K.
- Por otro lado, la prevención de lesiones es una prioridad máxima para cualquier deportista y, cuando se producen, es fundamental una curación eficaz. La vitamina K interviene cuando se produce un corte o un hematoma, y le indica al cuerpo que inicie el proceso de coagulación: sin la vitamina K, nuestro cuerpo no puede detener el sangrado después de una lesión.
Así que, si eres de los que practican deporte de forma habitual, la vitamina K es una pieza importante de tu rompecabezas nutricional para que esté completo.
Volver arribaLa vitamina K y los anticoagulantes
En las personas que toman anticoagulantes clásicos, como el Aldocumar (warfarina) o el Sintrom (acenocumarol), hay que tener en cuenta que una ingesta excesiva de vitamina K podría interferir con su efecto anticoagulante. En estos casos se recomienda que no se introduzcan cambios repentinos en la dieta sin consultar con el médico. Eso no significa que estos alimentos, como las verduras de hoja verde (que de hecho son alimentos altamente saludables) estén prohibidos, pero sí que su ingesta no debe estar sometida a variaciones, evitando alternar periodos de gran consumo con otros de consumo escaso, lo que daría lugar a fluctuaciones en el aporte de vitamina K a través de la dieta y, por tanto, la posibilidad de que varíe el efecto anticoagulante de la medicación.
Esta interacción no se produce en el caso de medicamentos anticoagulantes más modernos.
Volver arribaDeficiencia de vitamina K: síntomas y consecuencias
Las deficiencias de vitamina K son muy comunes en los recién nacidos, pero poco frecuentes en los adultos. Suelen presentar falta de esta vitamina personas con problemas de absorción intestinal, o que siguen dietas muy bajas en grasa (la vitamina K se absorbe mejor cuando se ingiere con un poco de grasa), o los que beben alcohol en exceso.
¿Qué pasa si tengo falta de vitamina K?
El déficit de vitamina K puede provocar:
- Problemas de coagulación: sangrado excesivo (por ejemplo, hemorragias nasales o encías sangrantes), hematomas con facilidad.
- Cicatrización lenta de heridas.
En cualquier caso, estos síntomas pueden estar en relación con otro tipo de procesos. Si los experimentas, es importante consultar a un médico para evaluar tus circunstancias concretas y evaluar la necesidad de examenes complementarios.
En el caso de los bebés, se puede desarrollar una enfermedad llamada enfermedad hemorrágica del recién nacido, que puede ser grave.
Volver arriba