Noticia

Atún en lata en menús escolares, ¿sí o no?

El mercurio en el pescado es un tema que preocupa, y vuelve a estar de actualidad por la polémica iniciada en Francia al eliminar las latas de atún de la dieta de los escolares. La normativa es clara y también las recomendaciones de AESAN: consumir el atún enlatado vendido en España no supone riesgo, dentro de una dieta variada y equilibrada.

Información técnica:
Editora:
04 septiembre 2025
Atún calidad en lata

El pescado y los metales pesados

La presencia de metales pesados, sobre todo mercurio, en pescados como el atún, es un tema que preocupa a usuarios y autoridades. Ha sido noticia la polémica decisión de algunas ciudades francesas de dejar se usar este alimento en los menús destinados a los escolares. ¿Es buena idea? Es el momento de revisar cómo están las cosas y aclarar qué debemos hacer.

El  Reglamento (UE) 2023/915 regula los límites máximos de contaminantes en alimentos y fija la presencia de mercurio en:

  • Un máximo de 0,3 mg/kg en pescados de menor tamaño.
  • Un máximo de 1 mg/kg en fresco para otros pescados como el atún o el bonito.
  • En productos elaborados el límite es mayor, pues se tiene en cuenta el procesado: de hecho ese 1 mg/kg puede equivaler una vez procesado y con la perdida de humedad a 2,7 mg/kg en conserva.

Mira el detalle:

Límites autorizados en el Reglamento Europeo

Mercurio: límites máximos permitidos

1 mg/kg
atún (Thunnusspp.,Euthynnusspp.,Katsuwonus pelamis)
pez espada (Xiphias gladius)
besugo (Pagellus bogaraveo)
bonito (Sarda sarda)
tiburón (todas las especies)
breca (Pagellus erythrinus)
fletán (Hippoglossusspp.)
rosada del Cabo (Genypterus capensis)
marlín (Makairaspp.)
gallo (Lepidorhombusspp.)
salmonete de roca (Mullus surmuletus)
salmonete de fango (Mullus barbatus barbatus)
rosada (Genypterus blacodes)
lucio (Esoxspp.)
escolar (Ruvettus pretiosus)
escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum)
escolar de canal (Gempylus serpens)
reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus)
tasarte (Orcynopsis unicolor)
capellán (Trisopterusspp.)
granadero (Coryphaenoides rupestris)
pez vela (Istiophorusspp.)
sable plateado (Lepidopus caudatus)
esturión (Acipenserspp.)
aligote (Pagellus acarne)
sable negro (Aphanopus carbo)
0, 3 mg /kg
Cefalópodos
Gasterópodos marinos
anchoa (Engraulisspp.)
abadejos de Alaska (Theraga chalcogramma)
bacalao (Gadus morhua)
arenque (Clupea harengus)
pez basa (Pangasius bocourti)
carpa (especie perteneciente a la familiaCyprinidae)
lenguadina (Limanda limanda)
caballa (Scomberspp.)
platija (Platichthys flesus)
solla (Pleuronectes platessa)
espadín (Sprattus sprattus)
pez gato del Mekong (Pangasianodon gigas)
abadejo (Pollachius pollachius)
carbonero (Pollachius virens)
salmón y trucha (Salmospp. yOncorhynchusspp.)
sardina (Dussumieriaspp.,Sardinaspp.,Sardinellaspp. ySardinopsspp.)
lenguado europeo (Solea solea)
pez gato iridiscente (Pangasianodon hypopthalmus)
merlán (Merlangius merlangus)
0,5 mg/kg
Crustáceos y moluscos y carne de otros pescados

¿Qué ha pasado en Francia?

Un informe de la ONG Bloom y Foodwatch, que analizó 148 latas de atún en cinco países europeo, reveló que todas las muestras contenían mercurio y más del 50 % superaba el  0,3 mg/kg. Este es el límite que se aplica a la presencia de mercurio en pescados frescos de menor tamaño, el del atún fresco es superior (1 mg/kg), y en conserva es bastante mayor. 

Ante esto, y aunque el límite no superaba lo que fija la normativa, aplicando el principio de precaución en varias ciudades francesas, como París, Lyon, Lille, Grenoble, Montpellier y Rennes, se tomó la decisión de retirar el atún de los menús escolares

¿Cuál es la situación en España?

Es un tema al que siempre se está atento, y se realizan continuos estudios en nuestro país. Tras conocerse los resultados, AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), hizo un llamamiento a la calma e insistió en que no se habían detectado incumplimientos en los análisis oficiales realizados en España, y el consumo de atún en conserva no representa un riesgo si se realiza con moderación.

En OCU realizamos hace un tiempo un análisis de atún en lata, que arrojó unos resultados más tranquilizadores.

  • De entrada, en las conservas habitualmente se emplean dos especies, el  atún claro (Aleta Amarilla, yellow fin o Rabil), de tamaño mediano, y el atún listado (Skipjack) de menor tamaño, con líneas en los flancos y carne más rojiza y oscura. El atún rojo o Bluefin, especie de mayor tamaño y que suele presentar un mayor contenido en mercurio (por lo que no se recomienda para niños, embarazadas y lactantes),  no se usa en conservas.
  • Los niveles medios de mercurio en el atún en conserva son de 0,14 mg/kg, muy por debajo del límite legal europeo para el atún y por debajo de los 0,3 mg/kg establecidos para otras especies de pescado. Valores encontrados en un producto procesado que ha perdido humedad, por lo que su valor original es muy inferior.
  • No se detectaron riesgos sanitarios relevantes en las muestras analizadas.
  • Las diferencias entre productos se centran en aspectos de calidad sensorial, etiquetado y precio, no en seguridad alimentaria. 

Por tanto, el atún en lata consumido en España es seguro, siempre que se respeten las recomendaciones de las autoridades sanitarias

Sí al atún... dentro de una dieta variada

La polémica francesa pone sobre la mesa un debate importante sobre los umbrales de seguridad alimentaria y la protección de los colectivos vulnerables.  La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) mantiene unas recomendaciones específicas: 

  • Evitar especies de alto contenido en mercurio (pez espada, tiburón, lucio y atún rojo) en niños menores de 10 años, mujeres embarazadas y en lactancia. Especies como el pez espada, algunos tipos de tiburón deberían estar fuera de los comedores escolares.
  • En niños de 10 a 14 años, limitar el consumo de estas especies a menos de 120 g al mes
  • El atún en conserva procede de especies con menor contenido en mercurio (como el atún listado o el atún de aleta amarilla o yellow fin), por lo que no está restringido si se consume con moderación dentro de una dieta variada.  

En España el atún en conserva es seguro, con niveles de mercurio muy por debajo de los límites legales y se puede consumir sin riesgo siempre que se mantenga una dieta variada, respetando las recomendaciones por edad y alternando variedad de pescados, de distintos tipos y tamaños. 

Recomendado para ti