Las bebidas energéticas no son refrescos
Las bebidas energéticas tienen un elevado contenido en cafeína, lo que las convierte en un potente estimulante: abusar de ellas puede tener consecuencias tanto físicas como psicológicas. Cada vez más adolescentes consumen bebidas con cafeína de forma habitual, a menudo en combinación con alcohol. Esto genera una evidente preocupación y algunas administraciones están planteando prohibir su venta a menores. Desde OCU recordamos que es necesario dar a conocer los efectos de abusar de estas bebidas energéticas con un etiquetado adecuado.
Precaución, cafeína en lata
Un reciente análisis de OCU sobre bebidas energéticas reveló que, en bastantes casis, una lata de estas bebidas superaba la cantidad máxima diaria recomendada para un adolescente. En teoría, el consumo de cafeína no debería superar los 3 mg de cafeína por kg de peso corporal, comprobamos que tomar una lata de 12 de las bebidas energéticas analizadas superaban la ingesta máxima de una persona de 50 kg de peso, un adolescente, por ejemplo.
Cuidado con abusar
La cafeína, en dosis ajustadas, puede ser beneficiosa: aumenta el estado de alerta y reduce la somnolencia, pero en exceso estos beneficios se convierten en un riesgo real: ansiedad, problemas de sueño, problemas cardiovasculares...
Comprueba si te pasas de cafeína
Además, muchas de estas bebidas contienen otras sustancias estimulantes como el gingsen, la glucoronolactona o la taurina, de la que se sabe que, consumida en exceso, puede causar temblores y dolor en el pecho.
El peligro de la "borrachera despierta"
Según el último informe Estudes sobre el consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes españoles, en 2023 el 47,7 % de los adolescentes entre 14 y 18 consumieron estas bebidas en el último mes, cifra superior a la reflejada en los informes previos (45% en 2021 y 40,2% en 2019).
Preocupa el aumento de este tipo de bebidas poco saludables, pero más aun que el sustancial incremento de adolescentes que mezclan estas bebidas estimulantes con alcohol, pasando de una tasa del 16,1% en 2021 a 19,5% en el año 2023. Esta combinación favorece una mayor ingesta de alcohol, ya que la cafeína reduce la sensación de sueño, generando un estado de “borrachera completamente despierta”, aumentando los posibles daños sobre la salud.
Pedimos un mensaje claro
Una bebida energética no es un refresco inocuo, son "bombas de cafeína" y es necesario avisar de ello de una manera más clara. Estos productos no son refrescos.
- De entrada, deberían diferenciarse claramente en los puntos de venta: no son refrescos de cola, son otra cosa.
- No deberían consumirse más de 3 mg de cafeína/kg de peso corporal. Las nomas obligan a que aparezca la leyenda "contenido elevado de cafeína" si contiene más de 150 mg/litro de cafeína, pero lo cierto es que esa información no es muy visible.
- Por eso, desde OCU, además, solicitamos que se establezcan los requisitos para hacer estas advertencias claramente visibles también en las bebidas energéticas. Lo ideal sería que en etiquetado se indicara, en un mensaje visible (en el tabaco ocupa el 65%):
- Que es un producto con contenido elevado en cafeína mensaje que aunque como sabemos ya es obligatorio, en la práctica pasa totalmente inadvertido.
- Que no deben consumirlo niños, mujeres embarazadas o en la lactancia o personas sensibles.
- Que no se debe consumir de forma combinada con alcohol.
Así es...

Así podría ser...

38 bebidas energéticas bajo la lupa
En nuestro último análisis comparamos 38 bebidas. Pese a que comparten su elevado contenido en sustancias estimulantes, no todas son iguales, ni tienen la mimsa composición, ni aportan lo mismo Entra en el comparador y localiza cómo es la bebida que prefieres.