Noticia

Agricultura y ganadería regenerativas

Para una producción de alimentos más sostenible

¿Has oído hablar de la producción agroecológica? ¿Y de la agricultura o ganaderías regenerativas? Son estrategias pensadas para una producción más sostenible y respetuosa con el entorno, que se fomentan a todos los niveles desde Europa. Respondemos a algunas preguntas básicas sobre ello.

24 agosto 2022
agricultura agroecologica

¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa tiene como objetivo evitar las consecuencias negativas de la actividad agraria, buscando beneficiar al suelo, revitalizarlo y mantener su productividad y fertilidad para el futuro. Además, se busca “rescatar” otros terrenos que están en desuso, suelos de cultivo que no se están labrando, o zonas cercanas.

Las técnicas de agricultura y ganadería regenerativa no se limitan a la producción de alimentos, sino que además

  • Mejoran la calidad del suelo y el entorno,
  • priorizan la sostenibilidad ambiental,
  • contribuyen a mejorar la biodiversidad,
  • fomentan una economía circular.

¿En qué consiste la agricultura regenerativa?

Estas técnicas pretenden usar menos abonos, fertilizantes y pesticidas químicos y tener un menor impacto en la biodiversidad y fijar más carbón al suelo hacer una agricultura y ganaderías más circulares. Se eliminan tratamientos mecánicos, químicos y físicos para unos cultivos más respetuosos. Así:

  • Se recurre al uso mínimo de herbicidas y pesticidas.
  • Se usan cultivos de cobertura durante todo el año, para no dejar el suelo descubierto y evitar así su erosión.
  • Recurren a la rotación de cultivos, una buena opción porque los riesgos de plagas son más frecuentes en los monocultivos
  • Se usan técnicas agroforestales y agropastoriles: se utiliza siembra directa y el suelo se laborea poco o nada.
  • Se incorpora la ganadería a la producción agrícola: la agricultura regenerativa proporciona forraje y material de pastoreo.
  • En contrapartida, se usan los pastos de forma directa y se aprovechan los restos de cosechas. También se usan los excrementos de los animales de granja para abono de terrenos de cultivo. Se recurre a compost preparado con las partes no utilizables de los cultivos, restos…

Entre los beneficios de este tipo de agricultura están:

  • la captación de carbono hasta llegar incluso a neutralizar las emisiones a la atmósfera,
  • la reducción de la contaminación del agua y del suelo,
  • la mejora de la biodiversidad.

Con todo eso se disminuye el impacto de la agricultura y la ganadería en los gases de efecto invernadero y otros impactos medioambientales.

¿Qué es la ganadería regenerativa?

La ganadería regenerativa, por su parte, se basa en la ganadería extensiva o de pastoreo. También se van rotando los pastos, recuperando la trashumancia, llevando a los animales a las zonas más favorables en cada. momento.

Con estas prácticas:

  • se aprovechan recursos,
  • se favorecea la eliminación de malas hierbas del campo y de los montes, que disminuye el riesgo de incendios,
  • los suelos están mejor abonados, de forma orgánica,
  • hay un mejor control de plagas, pues los animales consumen algunos insectos o moluscos perjudiciales para los cultivos.

En resumen: la agricultura y ganadería regenerativas no son nada nuevo, pero sí una forma de hacer agricultura que recupera lo mejor de la explotación primaria tradicional buscando volver a conectar la agricultura y ganadería entre sí y con los sistemas agroecológicos donde se producen (montes, bosques , campos …).

¿Es menos rentable esta forma de producir alimentos?

Muchos productores y sus organizaciones piensan que estas prácticas conservadoras pueden reducir significativamente las cosechas, provocando un incremento de precios o una merma de rentabilidad. Sin embargo no tiene por qué ser así:

Un reciente estudio publicado en Natures sustanibility (que valora, a largo plazo, la aplicación de prácticas agroecológicas) concluye que:

  • La clave está en una adecuada planificación: estas técnicas, bien planificadas, no disminuyen los rendimientos de los cultivos. 
  • También es vital la formación de las partes implicadas, los productores, los ganaderos, las empresas locales… para promover la economía circular.

Los consumidores deberíamos poder acceder a la información sobre cómo se producen los alimentos, para conocer el impacto medioambiental, social y económico que tiene su producción: solo así podremos comprar de una forma responsable. Hasta entonces, las únicas alternativas para quien quiera apostar por la sostenibilidad son optar por el cultivo ecológico o también por la venta directa a productores.